10
May

Desde el sushi hasta las correas para perros, EU necesita a China
Cuando el reloj marque un minuto después de la medianoche hasta el viernes, muchos de los artículos en los hogares estadounidenses podrían volverse más costosos, otra vez.
Estados Unidos ha amenazado con aumentar los aranceles en 200 mil millones de las importaciones chinas al 25 por ciento desde el 10 por ciento, a medida que avanza la guerra comercial que incluye artículos de consumo cotidiano en garajes y refrigeradores.
Algunos de estos artículos, más de nueve de cada diez adquiridos por compradores estadounidenses, son de fabricación china.
La lista de artículos de consumo en los que China posee un dominio cercano incluye correas para perros, de las cuales ocho de cada diez son de China y adquiridas por compradores estadounidenses. Como dato curioso, Donald Trump es el primer mandatario estadounidense en aproximadamente 120 años que no tiene un perro en la Casa Blanca.
Las bicicletas y las aspiradoras también serán más caras.
Varios estudios han demostrado que los aranceles están siendo asumidos más entre los estadounidenses que los chinos y parece que seguirá siendo así, especialmente para los amantes del sushi (los filetes de tilapia congelados y la salsa de soya con condimentos cargados de umami están en la lista) o un ávido esquiador. No solo los guantes están en la lista, sino también la maleta que empacan para viajar a esquiar.
A pesar de que los mercados globales están agitados por las tácticas arancelarias del Twitter de Trump y los consumidores estadounidenses se preparan para pagar más, los fabricantes y exportadores chinos parecen haberse vuelto resistentes a la batalla.
“La gente se siente adormecida a medida que las conversaciones comerciales cambian de tono”, dijo Ben Chu, un empresario que realiza clases de negociación para empresas chinas.
“Los fabricantes han cambiado su enfoque a pedidos de otros países o han negociado un precio justo con los clientes estadounidenses para resistir el próximo arancel”, comentó.
Fuente: El Financiero