18
Jul

México con potencial para sustituir a China como principal exportador de EU
Al término del seminario “Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y su impacto en México”, De la Calle explicó que el crecimiento de las exportaciones mexicanas es el componente más dinámico del Producto Interno Bruto (PIB) de 2019.
“El pleito entre Estados Unidos y China no es tanto un pleito por el déficit comercial. No es un pleito entre el medio oeste industrial de Estados Unidos y la costa este de China, sino que es un pleito entre California y los lugares de China en donde se desarrolla la alta tecnología, es un pleito por la primacía tecnológica”, dijo Luis de la Calle, socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera, durante el taller “Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y su impacto en México”, organizado por el Observatorio Económico México ¿Cómo Vamos? y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
El economista explicó que en una conversación con un ejecutivo de una compañía tecnológica estadounidense, éste le comentó que a la industria de alta tecnología de EU le preocupa pasar a segundo lugar frente a China, porque “si se pierde el liderazgo tecnológico, esto genera un impacto en la generación de valor, en la generación de los productos de alto valor agregado, que son los que sostienen los altos niveles de vida de las personas en Estados Unidos y además tiene un impacto en materia de seguridad nacional”.
Agregó que México es el principal competidor de China, en tanto que ambos son países deficitarios en materias primas, de la misma forma que ambos son países exportadores de manufactura. “Competimos en los principales mercados del mundo con China, especialmente en el mercado de Estados Unidos”, dijo.
Información de la Base de datos de estadísticas de comercio internacional de las Naciones Unidas recopilados por Comexi refieren que, con un valor de 77,000 millones de dólares, los aparatos eléctricos son la categoría de exportaciones de Chinamas afectada por las imposiciones de aranceles de parte del gobierno estadounidense. Le siguen los aparatos no eléctricos, con 63,000 millones, y la madera, papel y derivados, muy lejos, con 32,000 millones de dólares.
El balance comercial entre China y Estados Unidos en lo que se refiere a aparatos eléctricos ronda los 137,600 millones de dólares a favor de el país asiático. Entre los 16 productos que integran esta categoría y que son una oportunidad competitiva para México en el marco del conflicto por el mercado de EU, destacan en primer lugar las computadoras, pues más de la mitad de las exportaciones mexicanas de estos productos va a Estados Unidos al mismo tiempo que las provenientes de China representan menos de 150% de las importaciones del país del norte.
“En donde tienes que concentrarte es en los aparatos eléctricos. Ahí están los iPhones, los iPads, las computadoras, los teléfonos, las pantallas”, dijo.
México superó a China y a Canadá como el principal socio comercial de Estados Unidosen el primer trimestre del 2019. En este periodo, México alcanzó 15% del comercio total con Estados Unidos, mientras que China bajo a 13.1 por ciento. De la misma forma, China redujo a 17.7% desde 20.5% su cuota de mercado entre las importaciones entre 2018 y 2019, mientras que México incrementó su participación de alrededor de 13.7% a 14.5 por ciento.
“Somos el único país del mundo que tiene el tamaño de la producción industrial para competir con China”, dijo De la Calle y agregó que México ya está desplazando a China en algunos sectores dentro del mercado estadounidense. Los productos con los que México ha tenido una mayor ventaja competitiva en el mercado de EU son algunas fundiciones de hierro o acero, aparatos de control de tiempo, autopartes y, en cuarto lugar, las computadoras.
Mercado chino, otra oportunidad
Como respuesta a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, China ha impuesto aranceles a 4,199 productos provenientes de Estados Unidos. Si bien, por su valor, los productos mas importantes son los metales y minerales, la manufactura, los equipos de transporte y los químicos, alrededor de 35 productos mexicanos pueden sustituir las exportaciones de Estados Unidos a China solo dentro de la categoría de aparatos eléctricos.
En este sentido, las unidades de procesamiento digital o en palabras llanas, las computadoras, de origen mexicano podrían alcanzar una oportunidad de casi 400 millones de dólares en el mercado chino. De forma adicional, México también puede importar productos chinos para transformarlos y exportar el producto de dicha transformación hacia Estados Unidos.
Comexi es una asociación civil sin fines de lucro, dedicada al estudio y análisis de las relaciones internacionales y cuenta entre sus asociados a empresas como Bimbo, Citibanamex, Deloitte, HSBC, ExxonMobil, Femsa, Shell, así como a la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, la Arizona State University, el Banco de Desarrollo de América del Norte, entre otros.
Durante el taller también estuvieron presentes Valeria Moy, directora del Observatorio Económico México ¿Como vamos? y Mariana Campero, directora general de Comexi.