Specialists in Annex 24 and Customs Traffic

Pide Comce a SE conservar representación comercial en el extranjero

08 Jul

Pide Comce a SE conservar representación comercial en el extranjero

Para evitar que México y sus exportaciones queden “desprotegidos” en conflictos comerciales y para asegurar la defensa de los 13 tratados comerciales que ha firmado con más de 50 naciones, las embajadas deben absorber al personal especializado que la Secretaría de Economía (SE) tenía en sus oficinas en el extranjero y ante organismos multilaterales y que durante décadas han defendido los intereses del país en esa materia, advirtió Eduardo Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

 

Hay gran preocupación en el sector exportador, dijo, porque con la Ley de Austeridad Republicana, el Poder Legislativo desapareció las oficinas de representación comercial que la SE tenía ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) así como en Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea.

 

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente buscará que el gobierno federal revierta la medida de quitar la representatividad de la Secretaría de Economía (SE) en diversos organismos internacionales como la Comunidad Económica Europea, la OCDE y Canadá, ya que con la ley de austeridad eso quita articulación a los exportadores.

 

“Eso nos preocupa porque ya de por sí no contábamos con Pro México, con el CPTM (Consejo de Promoción Turística de México) y ahora no vamos a tener ni oídos ni ojos donde deben estar nuestras autoridades para alertar a las propias decisiones del gobierno y de la iniciativa privada, porque tenemos más de 13 tratados con más de 50 países”, así lo dio a conocer Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente de Comce de Occidente.

 

En su artículo 15, la Ley de Austeridad Republicana –que fue aprobada la semana pasada por el Senado– establece que “quedan prohibidas las delegaciones de los entes públicos en el extranjero, salvo las correspondientes a las áreas de seguridad nacional e impartición de justicia. La representación del Estado Mexicano en el extranjero, la ejecución de la política exterior, su dirección y administración, corresponderán únicamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)”, pero no se detalla qué ocurrirá con las cuestiones comerciales.

 

Si bien desde el 7 de de enero de 2019 la SRE y SE suscribieron un convenio de colaboración sobre promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera directa (IED), funciones que llevó a cabo durante 11 años ProMéxico, Ruiz Huarte sostuvo que las representaciones de Economía que ahora desaparecerán son distintas a las 46 que ProMéxico tenía en 31 países. Éstas comenzaron a ser desmanteladas desde que comenzó este sexenio aunque la desaparición del organismo se oficializó apenas en mayo con un decreto presidencial.

 

Refirió que desde la década de los noventa el gobierno mexicano creó expresamente una oficina para la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en la cual se ha atendido cualquier disputa comercial con ese país, con el reciente caso de los aranceles de 25 y 10 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio mexicanos que el gobierno del presidente Donald Trump impuso.

 

Ante la OMC, abundó el director del COMCE, la SE también ha contado con personal especializado que ha defendido a México de acusaciones de comercio desleal de Estados Unidos y otros países, como ocurrió con las exportaciones de atún, chile o cemento.

 

“Son oficinas con 3 o 4 personas que han ayudado mucho a la administración y cumplimiento de los acuerdos comerciales, por eso nos parece importante que el personal que tenían se mantenga por la especialización y experiencia que tienen y queden a cargo de la SE, porque si no se corre el riesgo de que llegue gente sin preparación en el tema. Muchos países tienen oficinas similares, independientemente de las embajadas”, comentó Ruiz Huarte.

 

Confió en que las autoridades detallarán al sector exportador qué sucederá con los funcionarios que trabajaban en esas oficinas y de qué manera se atenderán los temas comerciales en las embajadas.

 

Fuente: La Jornada, El Diario NTR