Obliga EU a México a dar empleo y salud a migrantes

Uno de los principales acuerdos de Estados Unidos con nuestro país para evitar aplicar los aranceles sobre productos a partir del próximo lunes es que todo migrante que cruce su frontera sur para solicitar asilo serán retornados sin demora a México donde podrían esperar la resolución de sus solicitudes para quedarse en aquel país.

 

Dentro de las obligaciones que asume el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador es autorizar la entrada de dichas personas mientras esperan respuesta de la Unión Americana.

 

En ese tiempo, que puede durar hasta ocho años, México ofrecerá oportunidades laborales y acceso a la salud y educación a los migrantes y sus familias mientras permanezcan en territorio nacional, así como protección a sus derechos humanos, revela la Declaración Conjunta México-EU.

 

El desafío será mayúsculo para la nación mexicana.

 

Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza revelan que de enero a mayo de 2019 el número de migrantes capturados en la frontera sur de Estados Unidos fue de 460,294. Solamente en abril de este año se arrestaron a 98,977 el mayor número en los últimos seis meses.

 

La mayoría de los migrantes, apenas cruzan la frontera, se entregan a la patrulla fronteriza para pedir asilo.

Acelera México exportaciones a Estados Unidos

Tras el anuncio de la aplicación de aranceles a productos mexicanos por parte de Estados Unidos, las empresas mexicanas aceleraron su exportación hacia dicho país, señaló el presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal, Humberto Vargas.

 

«La semana pasada vimos un incremento en la capacidad en México, en algunos sectores, con usuarios muy particulares, que comentaron que si a partir del 10 de junio me va a costar un poco más exportar, prefiero aprovechar a mover la carga de una vez y tratar de aprovechar que llegue antes de la fecha, lo más que se pueda».

 

En este sentido, comentó que normalmente, la generación de capacidad es un reto para la industria de carga en el país y este tipo de incidencias generan más presión al sector transporte.

 

Indicó que, por ejemplo, en las regiones como el noreste y bajío, existe una demanda de equipos de exportación de tres a uno, por ello, las empresas dedicadas a la logística tienen que asumir retos para llevar los productos a los mercados finales. «Tenemos el reto de solucionar muy puntualmente las situaciones que se presentan derivado de esto (aranceles)», expuso durante la conferencia de prensa con motivo del décimo aniversario de Expo Carga.

 

De aplicarse la medida arancelaria, estimó, podría desincentivar la exportación hacia Estados Unidos, por consiguiente, el flujo de mercancías, lo que afectaría al transporte de carga.

 

Sobre el tema de bloqueos a las vías de ferrocarriles, Humberto Vargas, mencionó que dicha situación afectó el uso de este transporte con destino al puerto de Lázaro Cárdenas, bajando entre 8.0 y 9.0 por ciento su participación en movimiento de contenedores. «Esto tiene una afectación muy importante a los importadores, que al final, buscan el ferrocarril como una alternativa para bajar costos o para generar capacidad».PREVÉN COSTO DE 17 MIL 500 MDD POR ARANCELES.

 

Si Estados Unidos impone un arancel de 5%, la pérdida de competitividad en México costará 17 mil 500 millones de dólares, dijo el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Aguirre Lang.

 

Expuso que los márgenes de ganancia no podrían absorber los aranceles: «En la mezcla de productos de manufactura electrónica tenemos márgenes de ganancia de entre 7% y 10%. Si se pone un sobrecosto arancelario de 5%, estaríamos perdiendo como región la competitividad para mantener este tipo de proyectos».

 

En conferencia telefónica expuso: «Estamos hablamos de un costo exorbitante de 17 mil 500 millones de dólares que traducido en castellano estaríamos gastando en la pérdida de competitividad económica como región de Norteamérica, porque 40% de las exportaciones mexicanas tienen contenido estadounidense».

 

Para Aguirre Lang, los estados que más sufrirían por el arancel serán los que tienen mayor número de maquiladoras y son: Baja California, con mil 126; Nuevo León, con 770 empresas; Chihuahua, 584; Coahuila, 432; Tamaulipas, 430, y Jalisco, 388, serían las entidades con mayor afectación.

BMW inaugura su primera planta en México

BMW inauguró este jueves su planta en San Luis Potosí, con lo cual lanzaría oficialmente también el primer auto de la marca alemana producido en México al mercado mundial.

 

Esta planta que constó de una inversión de mil millones de dólares y generará 2 mil empleos directos, comenzó producción de prueba en abril pasado, mes en que -según Inegi- armó 709 unidades.

 

En la inauguración estuvo presente el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras, Alexander Wehr, presidente y CEO de BMW Group en la región Latinoamérica, así como directivos globales de la firma.

 

La planta tendrá capacidad de armar 175 mil unidades anuales, las cuales serán por ahora del modelo Serie 3 de nueva generación.

 

La firma alemana considera a la planta de México como estratégica para incrementar su presencia en el continente americano, principalmente en el mercado de Estados Unidos.

 

Previo a este anuncio inauguraron a mediados de mayo su nuevo corredor de cargadores de autos eléctricos entre la Ciudad de México y la capital de San Luis Potosí, con la finalidad de que los directivos de la empresa se puedan mover entre ambas ciudades con vehículos híbridos y eléctricos de la firma, pero también para uso de personas que tengan este tipo de autos, no necesariamente de la marca BMW.

 

La empresa dice que la nación se consolidó como un mercado clave para el grupo BMW (que conforman las marcas BMW, Mini y Motorroad) en Latinoamérica; en los últimos años, el volumen de ventas para el grupo en la región representa un crecimiento por arriba del de países como China.

 

En entrevista previa con El Financiero, Alexander Wehr, presidente y CEO de la firma en la región, dijo que este año será fundamental en la historia de la marca en México, mercado donde cumplen 25 años de presencia.

 

“México para nosotros es el mercado líder, no solo por tamaño, sino por potencial, el año pasado comercializamos más de 18 mil 500 unidades, solo BMW, que es un crecimiento por encima de 18 por ciento”, contó el directivo.

 

Destacó que cuentan con más de 200 proveedores en el país para su planta de San Luís Potosí, algunos de ellos son pequeñas y medianas empresas mexicanas, el resto son compañías internacionales; gran parte de estos proveedores llegaron a instalarse en territorio potosino.

 

“Transcurrieron 5 años entre la decisión tomada con respecto a la ubicación y la inauguración oficial. Durante la fase de edificación y las obras, trabajaron aquí hasta un total de 4 mil 400 personas”, expuso Hermann Bohrer, director general del proyecto San Luis Potosí de BMW, en un libro editado para celebrar la apertura.

 

Fuente: El Financiero

¿Desaparecerán las energías fósiles? Esto dice Siemens

A pesar de que las energías renovables se conciben como el mecanismo que se utilizará mayoritariamente en el futuro, en los próximos años estos no suplirán a los combustibles fósiles, afirmó este martes Patrice Laporte, vicepresidente de Siemens Oil & Gas Americas.

 

“Habrá una coexistencia en el largo término entre el gas y las renovables” al menos para 2050, dijo el directivo en el Foro Oil & Gas, oportunidades del sector energético en la 4T.

 

El sector energético tiene dos retos: ser amigable y llegar a la mayoría de la población, y para esto, afirmó Laporte, se necesitan ambos tipos de generación.

 

Una de las críticas que se hace a la energía generada vía combustibles fósiles son los contaminantes que ésta genera. Y es ahí donde la tecnología y estos mecanismos pueden hacer una sinergía y bajar las emisiones, destacó el vicepresidente de Siemens Oil & Gas Americas.

 

“Necesitamos cambiar la forma en que se concibe el gas shell (…) Se necesitan cambios en tecnología, pero también en el mind set de las personas”, explicó.

 

Fuente: El Financiero

Es probable que impongamos aranceles a México y, en ese momento, negociemos: Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que es probable que se impongan las tarifas arancelarias a México y, a partir de ese momento, iniciaría la negociación.

 

“Es más probable que sí se pongan los aranceles y estaremos hablando cuando estén impuestas las tarifas”, explicó en una conferencia de prensa desde Reino Unido.

 

En el mensaje, destacó que el miércoles los equipos de México y de su administración se reunirán para hablar al respecto.

 

“Se van a reunir mañana; vamos a ver si podemos hacer algo”, puntualizó.

 

En el breve mensaje a medios, el mandatario estadounidense señaló que México fue quien solicitó la audiencia para evitar la imposición de gravámenes.

 

Además, reiteró el trabajo del Gobierno mexicano, a quien de nuevo pidió que frenara la migración.

 

“México debería tomar más acciones y detener esta arremetida, esta invasión a nuestro país”, expuso.

 

Más temprano, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se llegará a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para que los aranceles de 5 por ciento a bienes mexicanos, anunciados por Trump, no entren en vigor antes del 10 de junio.

 

Durante la madrugada, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, mencionó que confía en que existe 80 por ciento de probabilidades de que sí habrá una negociación con la administración estadounidense sobre la aplicación de gravámenes.

 

“Pensamos que sí habrá una negociación, tenemos puntos en común y hoy vamos a terminar las reuniones y sesiones previas en orden para estar preparados para el encuentro de mañana”, declaró.

 

Fuente: Reuters

Gobierno mexicano evalúa posibles represalias ante aranceles de EU

El gobierno mexicano evalúa la posibilidad de tomar represalias ante la imposición de aranceles de parte de Estados Unidos, aseguró la titular de la Secretaría de Economía (SE), Graciela Márquez Colín.

 

Desde Washington, D.C., en donde una comitiva mexicana, liderada por el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, busca hallar posibles salidas en favor de la competitividad de Norteamérica, la funcionaria dijo que se tienen varios caminos a seguir para hacer frente a la medida anunciada por Donald Trump.

 

El presidente estadounidense advirtió la semana pasada que se aplicarían aranceles iniciales de 5% a partir del 10 de junio, y estos pueden llegar hasta 25% en octubre próximo, “hasta que se resuelva el problema de la migración ilegal”.

 

Márquez Colín refirió que México podría recurrir a los organismos multilaterales, aunque “tienen un ritmo probablemente menos efectivo”, e imponer represalias o el carrusel. “Estamos evaluando esas posibilidades, nos estamos preparando”.

 

Por su parte, Marcelo Ebrard confió este lunes en llegar a un acuerdo con Estados Unidos en el tema de aranceles tras asegurar que la imposición de esas medidas de ninguna manera detendrá el flujo de inmigrantes hacia territorio estadounidense.

 

En una conferencia de prensa matutina desde la embajada de México en Washington, Ebrard declaró que la decisión estadounidense tendrá un efecto contraproducente, en referencia al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos mexicanos.

 

El canciller mexicano consideró que las tarifas podrían causar inestabilidad financiera y económica, y aseguró que su gobierno ya ha tomado medidas para reducir el tráfico de migrantes.

 

Las declaraciones de Ebrard tienen lugar dos días antes de su reunión con el secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, para negociar el tema de la aplicación de aranceles de 5% a bienes importados desde México.

 

El canciller mexicano ofreció la conferencia matutina desde la capital estadounidense para dar a conocer la posición de México en el tema de los aranceles y en momentos en que ambas naciones enfrentan una nueva crisis política y comercial.

 

Trump criticó la víspera la llegada a Estados Unidos de una delegación de funcionarios mexicanos, encabezada por el canciller Ebrard, para negociar la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas.

 

“México está enviando una gran delegación para hablar sobre la frontera. El problema es que ellos han estado ‘hablando’ durante 25 años. Queremos acción, no hablar”, tuiteó Trump, lo que habría significado un rechazo a la próxima reunión pactada para el 5 de junio.

 

Afectación agrícola

 

Si el gobierno de Estados Unidos decide imponer aranceles, como lo anunció el jueves pasado, se tendrá un impacto económico de mil 410 millones de dólares, aseguró el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula.

 

El funcionario mexicano detalló en la misma conferencia que lo anterior significa una cifra diaria de 3.8 millones de dólares para los dos lados de la frontera.

 

Enfatizó que México y Estados Unidos tienen un mercado integrado en materia comercial, pues dos terceras partes de las compañías se encuentran en ambos territorios, y esto se ha fortalecido desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994.

Fuente: Notimex

Después de carta de AMLO, Trump tuitea: ¡Es hora de que hagan lo que les corresponde!

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este viernes a México que “haga finalmente lo que debe” para arreglar sus problemas con la migración.

 

Esto luego de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador respondiera con una carta a su homólogo estadounidense sobre el anuncio de aplicación de aranceles del 5 por ciento a todos los productos mexicanos.

 

“México se ha aprovechado de Estados Unidos durante décadas. Debido a los demócratas nuestras leyes de inmigración son malas. México ha hecho una fortuna de los Estados Unidos por décadas, pueden solucionar este problema fácilmente. ¡Es hora de que finalmente hagan lo que se debe hacer!”, escribió Trump en su cuenta de Twitter.

 

El mandatario estadounidense agregó en otro tuit que “es difícil creer que con la crisis en la frontera, los demócratas no preparen una solución rápida y fácil. ¡Resolvería el problema pero quieren fronteras abiertas, que es igual a la delincuencia!

 

También escribió que las compañías, para no pagar aranceles, dejarán México y regresarán a EU si estos comienzan a subir.

 

“México debe recuperar su país de los cárteles y los narcotraficantes. Los aranceles son tanto para detener el tráfico de drogas como de migrantes ilegales”.

 

Dijo que el 90 por ciento de las drogas que entran a Estados Unidos entran a través de México. “Tenemos un déficit comercial de 100 mil millones dólares con México. ¡Es hora!”.

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves que impondrá a partir del 10 de junio un nuevo arancel gradual, que inicia en 5 por ciento, a todos los productos importados desde México, en represalia porque considera que el país no redobla esfuerzos para detener el flujo de migrantes centroamericanos que llegan a Estados Unidos.

 

A través de una carta, López Obrador recordó a Trump que “no me falta valor, no soy cobarde ni timorato”, y le propuso profundizar el diálogo y buscar alternativas al problema migratorio.

 

Mediante la carta, AMLO le dijo al presidente Trump que México está cumpliendo con su responsabilidad de evitar, en la medida de lo posible y sin violentar los derechos humanos, el paso de los migrantes centroamericanos por México hacia EU.

 

Agregó que en poco tiempo los mexicanos no tendrán necesidad de acudir a Estados Unidos indicando que la migración será opcional y no forzosa. Lo anterior, señaló, se logrará mediante el combate a la corrupción, que es el principal problema del país.

Fuente: Reuters

Movimiento de carga con EU por aire a México en picada

El valor de las exportaciones e importaciones de mercancías vía transporte aéreo entre México y Estados Unidos registraron una caída en cifras acumuladas de enero a marzo de 2019 en comparación con el mismo periodo de 2018, indicaron cifras del Buró de Estadísticas y Transporte (BTS por sus siglas en inglés).

 

En el primer trimestre de este año, el intercambio de carga por avión fue de tres mil 960 millones de dólares (mdd), mientras que el acumulado del año pasado fue de cuatro mil 244 mdd, lo que significó una disminución de 6.7 por ciento.

 

Cifras del BTS detallaron que las exportaciones a Estados Unidos por este medio de transporte acumularon mil 611 mdd entre enero y marzo de 2019, contra mil 843 mdd que se registraron en igual trimestre del año pasado, es decir que el valor de la carga enviada por aire bajó 12.6 por ciento.

 

En tanto, México importó dos mil 349 mdd en los primeros tres meses de 2019, 2.2% menos que en igual periodo de 2018, cuando fueron dos mil 402 millones de dólares.

 

Asimismo, disminuyó su participación entre todos los medios de transporte en el intercambio transfronterizo de carga al pasar de 2.9% en 2018 a 2.6% en 2019.

 

El otro medio que se vio estancado en los primeros tres meses del año fue el ferrocarril que acumuló 18 mil 836 mil mdd en este año contra los 18 mil 682 mdd del año anterior, una diferencia de 0.8 por ciento.

 

En tanto, el autotransporte tuvo una participación en el intercambio comercial de 72.3% entre todas las formas de transporte de carga con Estados Unidos.

 

El valor registrado por el BTS fue de 106 mil 113 millones de dólares de enero a marzo de 2019 entre exportaciones e importaciones vía transporte terrestre, mientras que en igual periodo del año pasado fue de 101 mil 227 mdd, es decir 4.8% más.

 

Entre todas las vías, el intercambio comercial con el país del norte sumó 150 mil 583 mdd, que comparados con los 146 mil mdd del primer trimestre de 2018, representó un incremento de 3.3 por ciento.

 

Fuente: T21

Guerra comercial EU-China ‘borra’ 227 mil mdd de tecnológicas

El valor de los títulos de empresas como Alphabet, Apple, Intel, Nio, Sina y Weibo, ha caído por las medidas comerciales entre ambos países.

 

En medio de un incremento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China durante mayo, el sector tecnológico de ambas naciones ha sido el gran perdedor del intercambio de medidas proteccionistas y restricciones.

 

De acuerdo con datos de Bloomberg, una muestra de empresas del sector de ambas naciones refleja la pérdida de más de 227 mil millones de dólares en capitalización de mercado.

 

De principios de mayo al viernes pasado, cuando se intensificaron las tensiones, empresas de tecnología estadounidense como Alphabet (Google); Advanced Micro Device; Apple; Intel; Nvidia y Qualcomm borraron 219 mil 669 millones de dólares en capitalización de mercado.

 

Perjudicados tras estas medidas, los ADR´s (American Depositary Receipt) de empresas tecnológicas chinas que cotizan en bolsas norteamericanas como Nio; Tunio; Baozu; Sina; CLPS y Weibo perdieron poco más de siete mil 511 millones de dólares.

 

El equipo de analistas del sector tecnológico de Bloomberg Intelligence, Mandeep Singh y Mathew Martino, explicaron en una nota de análisis que Fortinet, Juniper, Check Point, Cisco y Symantec son otras compañías que estarían más expuestos a la escalada del proteccionismo comercial y las tensiones geopolíticas, luego de que China representa aproximadamente el 25 por ciento de los ingresos de estas empresas en la región de Asia y el Pacífico.

 

Las preocupaciones, explicaron los analistas, radican en que varias compañías de seguridad global que venden dispositivos de firewall y software como mercado final a China, ven a la nación como un mercado en crecimiento para sus productos y tiene una exposición de más del 15 por ciento en la región de Asia y Pacífico.

 

Durante las últimas semanas, ‘la castigada’ por estas medidas, fue la empresa tecnológica Huawei, ya que fue incluida en una ‘lista negra de empresas chinas’ que no tendrían acceso a los componentes tecnológicos estadounidenses, situación que ha provocado que varios analistas se refieran a esta disputa como el inicio de una ‘guerra fría’ tecnológica.

 

TEMAS DE SEGURIDAD

 

Argumentando temas de seguridad, la administración del presidente, Donald Trump está frenando el acceso a tecnologías clave, al limitar la venta de componentes vitales de Estados Unidos al fabricante chino de equipos de telecomunicaciones.

 

El año pasado, el gobierno de Trump anunció una prohibición de siete años a las exportaciones de Estados Unidos a ZTE, después de que dijo que la compañía había violado los acuerdos de sanciones al vender tecnología estadounidense a Irán y Corea del Norte. Poco tiempo después, Trump reviró y su administración anunció que le permitiría a la compañía mantenerse en el negocio después de pagar una multa, cambiar su gerencia y brindar garantías de seguridad.

 

Entre sí se resuelve la disputa o se acentúa hay rumores de que la administración Trump analiza agregar a firmas como Megvii, Zhejiang Dahua Technology, Hangzhou Hikvision Digital Technology, Meiya Pico e Iflytek en la ‘lista negra’.

 

Fuente: El Financiero

México, se declara listo para negociar comercio con Reino Unido

Moisés Kalach, director del consejo consultivo de negociaciones internacionales del CCE, y Luis de la Calle, exsubsecretario de Negociaciones Internacionales, coinciden en que ante la salida de ese país de la UE se tendría que realizar muy rápido un plan de comercio.

 

La relación comercial entre México y Reino Unido podría cambiar sus reglas en el corto plazo, sin embargo, la IP mexicana se dice lista para estos escenarios.

 

Esto, después de que Theresa May presentara su renuncia como primera ministra del Reino Unido (RU) a partir del 7 de junio y debido a que la salida abrupta de la Unión Europea (UE) es incierta.

 

“Estamos listos para el momento en que se defina. Si hubiera un cambio importante e Inglaterra saliera de la UE, tendríamos que ir inmediatamente a una revisión, un plan de acción muy rápido para poner reglas de cómo vamos a comerciar”, dijo Moisés Kalach, director del consejo consultivo de negociaciones internacionales del Consejo Coordinador Empresarial, en entrevista con El Financiero.

 

El empresario expone que al día de hoy las reglas comerciales entre México y el RU están definidas por el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) porque los británicos aún son parte del bloque de países, por esta razón tienen que esperar a conocer el desenlace de su eventual salida conocida como Brexit.

 

“Theresa May, por un lado, nos deja una pregunta importante de qué va a pasar con Inglaterra y su pertenencia a la UE, nosotros tenemos que esperar a tener claridad para poder hacer algo. Mientras ellos sigan siendo parte de ese bloque de países, las preferencias arancelarias entre México y la Unión Europea están cubiertas por el TLCUEM y por ende no habría nada que hacer”, indicó Kalach.

 

En este sentido, Luis de la Calle, exsubsecretario de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía y director general de De la Calle, Madrazo, Mancera, coincidió con Kalach y mencionó que si se presentara un Brexit sin un acuerdo de por medio se tendría que movilizar toda la maquinaria rápidamente para negociar las reglas comerciales entre México y su socio.

 

“Si ese fuera el caso (una salida abrupta) y acaban saliéndose, países como México y otros que tienen acuerdos con la Unión Europea van a tener que negociar un acuerdo con el Reino Unido con relativa rapidez para que no haya una disrupción en el comercio”, dijo De la Calle.

 

 

Fuente: El Financiero