SRE: Pide a productores de tomate ser cautelosos en negociación

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) les pidió a los productores de tomate en México que no acepten ciertas condiciones como, por ejemplo, inspecciones en frontera al 100 por ciento del fruto.

 

Esto, después de que el 22 de mayo, estos lanzarán una nueva propuesta que tiene como objetivo restablecer el comercio del producto a EU sin pagar una cuota de compensación de 17.5 por ciento.

 

“No pueden aceptar las condiciones extremas adicionales que propone el DOC (Departamento de Comercio), incluida la inspección en frontera del cien por ciento de las cargas en tránsito, la cual conlleva retrasos de hasta tres días; la parte mexicana tampoco puede asumir el compromiso de que sus contratos de venta en EU no admitirán reembolso por producto dañado, lo cual haría muy difícil firmar contratos de compra”, dijo la SRE en un comunicado.

 

Alfredo Díaz, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura, indicó no tener problema con el fortalecimiento de las revisiones en frontera siempre y cuando no retrasen el flujo comercial del producto.

 

“No tenemos ninguna objeción de que nos puedan revisar la calidad del producto al momento de la entrada a su país, lo que no queremos y no estamos de acuerdo es que, si no tienen la capacidad operativa para hacer las inspecciones, no haya agilidad en el tráfico, ahí si nos opondríamos”, dijo en entrevista.

 

Fuente: El Financiero

Cerveceros de EU culpan a Trump y a sus aranceles al aluminio por pérdida de empleos

La Asociación Nacional de Mayoristas de la Cerveza señaló que el arancel de 10% al metal provocó la pérdida de 40 mil puestos de trabajo desde 2016.

 

La industria de la cerveza de Estados Unidos culpa a los aranceles del Gobierno de Donald Trump por la pérdida de empleos.

 

Un informe de dos grupos comerciales mostró que se perdieron 40 mil empleos en el sector desde 2016, debido a que los aranceles a los metales aumentaron los costes de las latas de aluminio, lo que llevó a una disminución en la inversión.

 

Según el estudio bienal, realizado por el Instituto de la Cerveza y la Asociación Nacional de Mayoristas de la Cerveza, los empleos directos, indirectos e inducidos cayeron desde 2.23 millones en 2016 a 2.19 millones en 2018.

 

“Los aranceles del aluminio están aumentando los costes de las cerveceras y son un lastre en una industria vibrante”, explicó Jim McGreevy, director ejecutivo del Instituto de la Cerveza en Washington, en un comunicado enviado por correo electrónico.

 

“Cada cervecera está decidiendo por sí misma cómo absorber ese gasto, ya sea elevando los precios, despidiendo trabajadores o retrasando la innovación y la expansión”, detalló.

 

Los cargos de envío y logística por llevar aluminio al medio oeste de Estados Unidos, lo que se conoce como ‘prima’, aumentaron en más de 100 por ciento conforme Trump impuso un arancel del 10 por ciento a las importaciones del metal. Molson Coors Brewing estimó el año pasado que los gravámenes asestarían un golpe de 40 millones a sus resultados.

 

No obstante, es posible que los aranceles no sean el único factor que perjudica el empleo en la industria: la cifra de cajas de cerveza, vino y licores consumidos en Estados Unidos cayó 0.8 por ciento en 2018, el tercer año consecutivo de disminución, según un informe de IWSR, que analiza el mercado de las bebidas. El principal culpable es el desplome de la cerveza, con una caída del consumo del 1.5 por ciento a medida que más bebedores se inclinan por los licores y el vino.

 

Una portavoz de la industria de la cerveza dijo el jueves en un comunicado que aunque el grupo no puede atribuir a los aranceles el “100 por ciento de culpa”, las pruebas respaldan el argumento de que “las cerveceras están invirtiendo menos debido al coste adicional del aluminio”.

 

En comparación, el Instituto de la Cerveza dijo que el empleo creció en el período previo de dos años en 27 por ciento.

 

Fuente: El Financiero

Nissan y BMW alcanzan 500 estaciones de carga en México

Nissan Mexicana y BMW Group México celebran la instalación de la estación de carga número 500 de su red conjunta en México. Desde el inicio de su alianza en 2015, las empresas han realizado una inversión de 100 millones de pesos, lo que representa un gran logro para las marcas pioneras de la movilidad eléctrica en el territorio mexicano.

 

La alianza entre Nissan Mexicana y BMW Group México se firmó en 2015 con el objetivo de impulsar el desarrollo de infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos conectables.

 

Ambas empresas han realizado esfuerzos para posicionarse como pioneras en movilidad eléctrica en México a través de distintas iniciativas para el desarrollo de una conducción libre de emisiones. Con lo que se ha dado certeza a los usuarios de estos vehículos para que pueden trasladarse en diferentes zonas del país y encontrar una estación de carga en su camino.

 

La presencia de los autos eléctricos e híbridos conectables es una realidad en México; Nissan y BMW Group están comprometidos a trabajar en proyectos que impulsen el crecimiento de este segmento ofreciendo al mercado productos tecnológicos, innovadores y amigables con el medio ambiente. Resultado de ello es el desarrollo de una importante red de estaciones de carga en el país, impulsando al mercado mexicano en el proceso de adopción de vehículos híbridos y eléctricos.

 

Como muestra de lo anterior, los clientes de los vehículos de Nissan y de BMW Group pueden cargar en todas las agencias de la Red de Distribuidores de ambas marcas, así como en cualquiera de las estaciones colocadas en cooperación con socios clave a nivel nacional. Es importante mencionar que el uso de estas estaciones de carga es sin ningún costo y son multiplataforma (adaptables a vehículos híbridos o eléctricos de las marcas Nissan y de BMW Group); además están ubicadas en puntos estratégicos como centros comerciales, universidades, restaurantes, etc.

 

Las ubicaciones de la red de estaciones de carga se encuentran disponibles en el sitio web que comparte la alianza entre Nissan y BMW Group: “ChargeNow”. En dicho sitio se pueden consultar los beneficios de los vehículos eléctricos, información de la carga y quiénes son los socios estratégicos que participan en el desarrollo de la infraestructura. Los proyectos no terminan, pues ambas marcas continuarán con la expansión de esta red de estaciones de carga, tanto con cargadores tipo 2 como con cargadores rápidos (de corriente directa que en tan solo 30 minutos se puede cargar el 80% de la batería del auto).

 

Fuente: T21

Que le espera a México con la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Carlos Fiorillo, nuevo director general de Fitch para Latinoamérica, advirtió que aunque en el corto plazo el país podría beneficiarse del conflicto, en el largo plazo la tensión comercial afectará el crecimiento global.

 

Si bien el conflicto comercial entre EU y China sería positivo para México porque podría suplir el mercado estadounidense, a largo plazo también se vería afectado por la desaceleración económica que provocará la guerra comercial, aseguró Carlos Fiorillo, nuevo director general de Fitch para Latinoamérica.

 

“En el corto plazo vemos que definitivamente México podría tomar oportunidades para fortalecer relaciones comerciales con Estados Unidos en mercados o productos que eran suplidos por otras economías y la cercanía geográfica con México da esa gran oportunidad”, dijo Fiorillo en entrevista para El Financiero Bloomberg.

 

Sin embargo, advirtió que en el largo plazo la tensión comercial entre las dos potencias del mundo afectará el crecimiento global, por lo que las economías latinoamericanas se van a ver afectadas.

 

“Latinoamérica hoy en día crece a un ritmo relativamente bajo frente a otras economías emergentes, es una de las grandes tareas que tiene la región, y en la medida en que la economía global se desacelera, Latinoamérica también se verá afectada”, indicó.

 

Fiorillo apuntó que sectores como la minería o la petroquímica dependen más de los precios de las materias primas, las cuales tienen que ver con el desempeño de países como China.

 

Fuente: Bloomberg

Invertirán en Tampico 1,400 mdd en el sector de energía

Las inversiones que se están realizando actualmente en el sector energía en esta ciudad superan los mil 400 millones de dólares, pero podrían crecer durante los próximos dos años, señaló Felipe Pearl Zorrilla, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Tamaulipas.

 

“La construcción de plataformas petroleras ha iniciado un resurgimiento y varios patios especializados han recibido contratos de Pemex o de compañías privadas para la construcción y equipamiento de al menos cuatro de 10 plataformas que estarán en producción en los próximos cuatro años”, indicó.

 

Mencionó que en la actualidad se generan más de dos mil 500 empleos y se espera puedan llegar a más de siete mil empleos directos de mano de obra calificada con buenos ingresos en los próximos 12 a 24 meses.

 

Pearl Zorrilla señaló que en aguas someras y en tierra ha continuado la producción petrolera de compañías privadas mexicanas como Diavaz y de extranjeras como la inglesa Petrofac y la egipcia Cheiron.

 

“Por ejemplo, Diavaz ha iniciado con éxito su producción inicial en el yacimiento Barcodón, en Altamira, donde en abril pasado recibió el permiso de la CNH para perforar 17 pozos”, indicó.

 

Logística después de la cancelación del NAIM

Tras la cancelación del ahora extinto Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), la logística debe abrirse paso ante la incertidumbre de cómo se manejarán los vuelos de carga y pasajeros en el trinomio Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México-Santa Lucía-Toluca, que planea el actual gobierno federal.

 

“El problema es que no se fija un proyecto de país. Se necesita una misión global que atienda el crecimiento de la economía, la producción industrial y de cada uno de los sectores que aporta al desarrollo económico del país”, comentó Osiel Cruz, Director General de Grupo T21, durante su participación como moderador en el panel “El papel del Freight Forwarder ante un entorno de cambios constantes” en el marco del 12vo Seminario de Logística y Transporte, organizado por Leschaco.

 

En este punto coincidió Héctor de la Puente, Director General de Welldex, quien añadió que “la infraestructura en México es un desafío porque parece que hay proyectos aislados, no hay una política de desarrollo”.

 

Mientras que, Martin Sack, Director General de Leschaco Mexicana, agregó que “los gobiernos de México no han trabajado lo suficiente para que el país se consolide como un hub a pesar de las ventajas geográficas que posee”.

 

Posterior a la cancelación del NAIM que se planteó como un hub, la logística ya está buscando abrirse paso ante el panorama incierto, y está contemplando futuros problemas considerando que, si la opción para carga será Santa Lucía, el tiempo de tránsito en horario sin congestión vial es de una hora y media desde el actual aeropuerto.

 

“En todo el mundo los aeropuertos están a menos de una hora de la urbe más cercana, eso atrae el turismo además de que aún no hay información de cómo será la infraestructura para el manejo de carga en dicho recinto”, explicó Gabriela Altuzar, Presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga).

 

“El aeropuerto anterior iba a tener infraestructura específica para carga. Además, no hay en el mundo un caso de éxito en donde los militares hayan llevado un aeropuerto”, agregó Altuzar.

 

Asimismo, destacó que los actores del sector de carga aéreo deben buscar seguridad y viabilidad, ya que para nadie es bueno operar en diversos aeropuertos al mismo tiempo y despegar o aterrizar con aviones semivacíos ya que “es más costoso para los usuarios”, además de que por la lejanía se incrementarán los costos de los arrastres, almacenaje, etc.

 

“Debemos buscar mejores condiciones para el manejo de carga y que México sea logísticamente competitivo”, añadió.

 

Por su parte, Reto Malfatti, Director General de Kuehne + Nagel en México, señaló que es muy temprano para dar respuesta al trinomio propuesto por el nuevo gobierno, ya que, como se mencionó, no hay información suficiente en materia de carga, ni de pasajeros.

 

“Si ya se está realizando ese proyecto no hay otra solución que afrontarlo de manera positiva. Somos freight forwarder, siempre encontramos nuevas formas de hacer logística”, indicó.

 

Así, propone que se busquen otras opciones como los aeropuertos de Querétaro, Guadalajara, Toluca, Monterrey para movilizar la carga.

 

Fuente:T21

Estados Unidos retrasará hasta 6 meses su decisión sobre aranceles a autos

La administración del presidente Donald Trump planea retrasar la implementación de posibles aranceles a la industria automotriz extranjera durante seis meses, según ha adelantado la cadena CNBC. Los principales selectivos de las bolsas europeas y estadounidenses han celebrado la noticia con un repunte, pasando a de las caídas a terreno positivo en la mayoría de los casos.

 

La Casa Blanca debe tomar una decisión al respecto antes del 18 de mayo pero según la ley contaría con un margen adicional de otros 180 días siempre y cuando el gobierno estadounidense esté negociando con sus socios comerciales.

 

De esta forma se relajan momentáneamente las tensiones comerciales con Japón y sobre todo con la Unión Europea. La imposición de gravámenes de hasta el 25% a las importaciones de vehículos y autopartes podría violar el acuerdo de no implementar nuevos aranceles alcanzado entre el inquilino de la Casa Blanca y el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker el año pasado.

 

De momento, las exportaciones marítimas de componentes automotrices a EEUU cayeron un 2,2% en abril después de haber aumentado en el primer trimestre, en parte debido a que Daimler redujo sus envíos. Volkswagen y Fiat Chrysler parecen más confiados, según indica la consultora Panjiva Research. Si la administración Trump optase por imponer aranceles del 25% a los coches europeos en los próximos meses, la industria alemana sería la más penalizada.

 

Desde el ifo Institute habían estimado que las exportaciones automotrices germanas podrían caer en un 7,7% o alrededor de 18.400 millones de euros. Dicho esto, el sector automovilístico estadounidense también sufriría enormes consecuencias. Un informe del Centro de Investigación Automotriz señaló que en el peor de los casos, un arancel del 25% eliminaría 366.900 empleos estadounidense en la industria automovilística y sus negocios relacionados. Al mismo tiempo, los precios de los coches podrían aumentar una media de 2.750 dólares, incluidos aquellos fabricados en el país, lo que reduciría las ventas anuales en 1,3 millones de unidades.

 

No obstante, Trump ha mostrado su incesante malestar con Bruselas en los últimos meses. EEUU insiste en que las negociaciones con la UE deben incluir al sector agrícola, algo a lo que Europa se resiste. De momento, las importaciones de productos agrícolas estadounidenses a la UE aumentaron un 23,6% en los 12 meses hasta el pasado 28 de febrero, principalmente debido al incremento en las compras de soja. Al mismo tiempo, Washington no parece estar dispuesto a cancelar sus aranceles de acero y aluminio de la sección 232, algo que la UE considera un requisito esencial antes de poder completar cualquier tipo de acuerdo comercial entre ambos socios.

 

Estos gravámenes han hecho que las importaciones estadounidenses de productos europeos hayan disminuido un 7,5% en el último año, con un efecto particularmente negativo para ArcelorMittal y ThyssenKrupp.

 

Los subsidios aeroespaciales, también en juego

 

Paralelamente, la disputa relacionada con los subsidios aeroespaciales, véanse Boeing y Airbus, está llegando a un punto crítico y puede ser donde se produzcan los primeros disparos que susciten una guerra comercial entre Washington y Bruselas. La UE amenaza con imponer aranceles sobre el carbón y otros productos químicos estadounidense, mientras que EEUU planea hacer lo propio con un amplio catálogo de alimentos y bebidas europeas.

 

Durante la jornada del miércoles y el jueves, la administración de Trump escuchará los comentarios de Boeing, Airbus y otras partes involucradas en este conflicto.

 

Un árbitro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) todavía tiene que emitir una resolución sobre el daño anual que sufre Boeing como resultado de los programas de apoyo franceses, alemanes, británicos y españoles a Airbus. Esa decisión podría ser inferior a la cifra de 11.000 millones de dólares estimada por EEUU. La indemnización por daños más alta otorgada previamente por un árbitro de la OMC fue de 4.000 millones de dólares, en un caso presentado por la UE en 1997 contra los subsidios fiscales de exportación estadounidenses para Boeing y otros fabricantes.

 

La UE también ha cuestionado el apoyo del gobierno de EEUU a Boeing y espera ganar un caso similar al presentado por Washington. Dicho esto, la decisión de un árbitro de la OMC en esta disputa podría ser dentro de seis meses o un año.

 

Fuente: El Economista

Peligra negocio multimillonario de Huawei tras inclusión en lista negra de EEUU

La última ofensiva de Estados Unidos contra Huawei, que situó a la empresa china en una lista negra, amenaza con alterar la cadena de suministro de tecnología global, muy vinculada al negocio de 105.000 millones de dólares del mayor proveedor mundial de equipos de redes de telecomunicaciones.

 

El gobierno de Donald Trump anunció que incluirá a Huawei Technologies y a 70 filiales en su “Lista de Entidades”, una medida que probablemente prohibirá a la empresa adquirir componentes y tecnología estadounidense sin la aprobación del gobierno, lo que agrega otro elemento incendiario a la guerra comercial entre ambos países.

 

Una prohibición similar impuesta por Estados Unidos sobre la firma china ZTE Corp casi paralizó sus negocios a principios del año pasado, antes de que se levantaran las limitaciones.

 

No obstante, analistas dijeron que es probable que las sanciones tengan ramificaciones más allá de la propia compañía. Como poco, generarán disrupciones en su actividad, pero en su extremo máximo podría llegar a poner fin a sus negocios, mientras que sus proveedores estadounidenses también se verían afectados, dijeron.

 

De los 70.000 millones de dólares que Huawei gastó en la adquisición de componentes en 2018, unos 11.000 millones de dólares fueron destinados a firmas estadounidenses como Qualcomm , Intel Corp y Micron Technology Inc, que ahora podrían ver desaparecer esos ingresos.

 

Por otro lado, las empresas estadounidenses como Apple enfrentan el riesgo de sufrir represalias severas por parte de China, un mercado clave.

 

“Esto va a ser un lío”, dijo una fuente con sede en China de una compañía de tecnología estadounidense.

También será difícil para Huawei, dijo la persona, que destacó que ninguno de sus proveedores estadounidenses “puede ser reemplazado por uno chino, al menos en los próximos años, al menos. Para entonces, ya estarán muertos”.

 

Los ingresos de la compañía, que también es el segundo mayor fabricante mundial de móviles, alcanzaron los 721.000 millones de yuanes (105.000 millones de dólares) el año pasado, ocho veces más que ZTE y la mitad de las ventas anuales de la surcoreana Samsung Electronics Co.

 

Sin embargo, su negocio ha estado bajo presión durante el último año por el creciente escrutinio internacional, liderado por las acusaciones de Washington de que sus equipos podrían ser utilizados por Pekín para espiar, una preocupación que la compañía asegura que es infundada.

 

ALZA DE INVENTARIOS

 

Si Huawei se ve obligada a frenar su producción, también se verían perjudicados proveedores asiáticos y europeos, mientras que los operadores de telecomunicaciones que confían aún en la empresa china y se han resistido en gran medida a los pedidos de Estados Unidos para prescindir de sus servicios, se quedarían en dificultades en la carrera para desarrollar las redes móviles de próxima generación 5G.

 

“Huawei no puede fabricar servidores de red, por ejemplo, porque no pueden obtener componentes clave de Estados Unidos, lo que significa que también dejarán de comprar partes de otros países”, dijo un ejecutivo de un proveedor de chips.

 

“Pueden gestionar relativamente mejor el suministro de componentes para teléfonos móviles porque tienen sus propios negocios de componentes para celulares. Pero el servidor y la red, eso es una historia diferente”, agregó.

 

Según la corredora Jefferies, las sanciones significarían también una “pesadilla para el 5G en China”. Como resultado, lo más probable es que el país deba ralentizar sus planes de lanzar la nueva tecnología a nivel nacional el próximo año, agregó.

 

Sin embargo, los participantes de la industria señalaron que Huawei estuvo almacenando componentes como semiconductores para aliviar posibles disrupciones. Su objetivo inicial era tener inventarios para seis a nueve meses, pero recientemente los han elevado a 12 y, en algunos casos, 24 meses, dijo Jefferies.

Las acciones de los proveedores de Huawei cayeron en los mercados asiáticos tras conocerse la inclusión de la compañía en la lista negra estadounidense.

 

Samsung cayó un 2,4%, SK Hynix perdió un 3,5% y la china Luxshare Precision Industry llegó a perder un 6,1%. Las acciones en ZTE también cayeron.

 

Huawei afirmó que está “dispuesto y deseoso de reunirse con el gobierno estadounidense y acordar medidas efectivas para garantizar la seguridad del producto”.

 

Su presidente rotativo, Eric Xu, también dijo a Reuters en una entrevista reciente que “en caso de eventos imprevistos (…) definitivamente tenemos nuestro plan de contingencia. Lo que hemos preparado ya se ha utilizado en algunos de nuestros productos en el mercado chino”.

 

La compañía ha encabezado la campaña china para desarrollar sus propias tecnologías de gama alta para reducir la dependencia de las importaciones, esfuerzos que se volvieron urgentes después de las sanciones sobre ZTE.

Este connotado caso generó algunos “beneficios” y “las presiones externas se convirtieron en motores internos” en China, dijo Wan Gang, vicepresidente del organismo asesor parlamentario del país asiático.

(1 dólar = 6,8776 yuanes)

 

Fuente: Reuters

Reporte de Sijia Jiang en Hong Kong, Josh Horwitz en Shanghái, Ju-min Park y Heekyong Yang en Seúl, Michael Martina y Cate Cadell en Pekín y Makiko Yamazaki en Tokio; escrito por Miyoung Kim; editado en español por Carlos Serrano.

México alista nuevos aranceles contra Estados Unidos, informa Secretaría de Economía

México está finalizando la nueva lista de productos estadounidenses a los cuales les aplicará aranceles en represalia por los impuestos al acero y aluminio mexicanos aplicados por la administración Trump, y cuyos detalles estarían disponibles pronto, dijo el martes la Secretaría de Economía.

 

Tanto México como Canadá han impuesto medidas de represalia a miles de millones de dólares en productos de Estados Unidos. México dijo en marzo que renovaría su lista de productos para centrarse en los sectores agrícola e industrial.

 

«Estamos en el proceso de preparación de nuevos aranceles en represalia (…) Todavía no podemos revelar los nuevos componentes», dijo Graciela Márquez a reporteros en Toronto tras reunirse con la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland.

 

«Podemos indicarles que incluirá consideraciones económicas, así como políticas», agregó la funcionaria mexicana cuando se le preguntó si México se enfocará en la base de votantes demócratas.

 

Algunos líderes demócratas han expresado dudas sobre la ratificación de un nuevo acuerdo comercial regional que las tres naciones de América del Norte firmaron el año pasado. México rechaza las críticas de los demócratas de que el nuevo pacto necesita disposiciones laborales más fuertes.

 

Cuando se le preguntó cuándo estarían listos los nuevos aranceles, Márquez dijo que el diseño de lista había sido terminado. Luego debe ir a la Secretaría de Finanzas y a la de Gobernación (Segob). «Entonces tomará al menos dos o tres semanas».

 

Las disputas comerciales con los socios comerciales de América del Norte, Canadá y México están teniendo lugar mientras Estados Unidos también está involucrado en una guerra comercial con la segunda economía del mundo, China.

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que la guerra comercial con China era «una pequeña pelea» e insistió en que las conversaciones entre los dos países no habían colapsado.

 

Fuente: mexicoxport

Estados Unidos impone arancel de 17.5% al jitomate mexicano

Estados Unidos impondrá un arancel de 17.5% a las importaciones de jitomate mexicano a partir de este martes, ya que los dos países no pudieron renovar un acuerdo que suspendió una investigación antidumping estadounidense, informó la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora.

 

El Departamento de Comercio de Estados Unidos indicó en febrero que reanudaría una investigación antidumping sobre los jitomates mexicanos, con el objetivo de finalizar el acuerdo comercial que data de 2013 y que según legisladores y productores estadounidenses ha fracasado.

 

«Las exportaciones de tomate mexicano sí van a tener que enfrentar un arancel del 17.5% sobre exportaciones (a partir de este martes), las noticias no son halagadoras (…) es una afectación para nuestras exportaciones», dijo el lunes en la noche De la Mora.

 

Añadió que estas medidas permanecerán vigentes hasta que se alcance un nuevo acuerdo de suspensión.

«Estamos bastante decepcionados, pero la buena noticia es que se mantienen las mesas de negociación (…) buscando una solución. Esperamos que las siguientes semanas se pueda llegar a un acuerdo», agregó.

 

México exporta anualmente alrededor de 2,000 millones de dólares en jitomates a Estados Unidos, según la funcionaria.

 

Una guerra comercial por los jitomates se evitó dos veces desde la década de 1990, más recientemente en el acuerdo de 2013 que puso un precio mínimo a jitomates mexicanos vendidos en Estados Unidos, mientras que prohibía a productores estadounidenses perseguir cargos antidumping contra exportadores mexicanos.

 

Investigación en marcha

 

La Secretaria de Economía (SE) expresó su decepción y preocupación por la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos, de eliminar la aplicación del Acuerdo de Suspensión a la Investigación Antidumping a las Exportaciones Mexicanas de Jitomate.

 

Los aranceles reactivados implicarán un costo anual superior a 350 millones de dólares para los exportadores mexicanos y se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera.

 

La eliminación del Acuerdo de Suspensión implicará que, a partir de hoy, el Departamento de Comercio de ese país reactivará la investigación antidumping suspendida desde 1996, y su determinación final la deberá emitir a más tardar el 19 de septiembre de 2019.

 

Asimismo, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos emitirá 45 días después su determinación final de daño a la industria, lo que podría suceder alrededor del 1 de noviembre de 2019.

 

Con ello se definirá ya sea la aplicación definitiva de impuestos antidumping a la exportación de jitomates a los Estados Unidos, o bien, se volverá al libre comercio en este producto.

 

El Acuerdo de Suspensión, que funcionó desde 1996, reguló por 23 años de manera exitosa las exportaciones mexicanas de jitomate al mercado estadounidense, a la vez que permitió a los productores mexicanos aprovechar las ventajas comparativas que tiene nuestro país para la producción.

 

Aun cuando el Gobierno de México no es parte de este Acuerdo ni puede participar de su negociación, la Secretaría de Economía, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Embajada de México en Estados Unidos, ha acompañado y apoyado en todo momento a los productores mexicanos.

 

Si bien la terminación del Acuerdo surte efecto a partir de hoy, las partes han mostrado su disposición para continuar negociando, con el objetivo de lograr una conclusión exitosa en las siguientes semanas.

 

La Secretaría de Economía indicó que continuará brindando su apoyo a los productores de jitomate durante este proceso de negociación, a la vez que hace un atento llamado al Departamento de Comercio y a los productores de ambos países para que alcancen un nuevo Acuerdo de Suspensión que beneficie a productores y consumidores de los dos países.

 

El jitomate es el tercer producto agrícola de exportación de México, solo después de la cerveza y el aguacate; en donde uno de cada dos jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano.

 

En 2018, las exportaciones a Estados Unidos de tomate rondaron los 2,000 millones de dólares, y el mercado estadounidense absorbió cerca del 95% de las exportaciones totales de jitomate de México.

 

En tanto, un estudio de la Universidad de Arizona señala que los consumidores de jitomate estadounidenses resultarán afectados, pues tendrán que enfrentar un incremento de precios de entre 38 y 70%, como resultado de la terminación del Acuerdo y de la aplicación de derechos compensatorios provisionales.

 

Fuente: Forbes