1,600 empresas Chinas vienen a México

La cámara de comercio México-China, informó que China tiene en la mira al mercado mexicano, por lo que enviará a la mayor delegación de empresas que se hayan registrado en el país y se espera a más de mil 600 compañías certificadas, asimismo se espera que traigan 50 mil diferentes productos que se proyectan introducir al mercado mexicano.

 

El vicepresidente del organismo, Jorge Romero, espera que se proyecte vender alrededor de mil millones de dólares, durante la feria China HomeLife, debido a que se pretende lograr cerca de mil acuerdos de negocios para exportar a México diferentes productos manufacturados.

 

Además, se destacó que la balanza comercial entre estas naciones, es de aproximadamente 78 mil millones de dólares anuales, sin embargo, el déficit con el país Asiático es de 70 mil mdd y más del 70% son bienes como maquinaria y herramienta, que México está adquiriendo del país asiático.

 

A lo que el directivo señaló, “Se trata de una cifra récord de empresas chinas que vendrán a exponer a la tercera edición de la feria China HomeLife que se llevara a cabo a inicios de junio en Santa Fe, Ciudad de México, lo que demuestra el interés de esa nación por ingresar al mercado mexicano y traer todo tipo de mercancías y maquinaria.”

 

No obstante, la directora de dicha feria, Andrea Narváez, destacó que se estarían presentando más de 50 mil productos, y entre ellos habrá maquinaria, herramientas, ropa, juguetes, electrodomésticos y diferentes textiles, entre otros, con ello se espera tener un evento record para México.

 

Cabe mencionar que para Jorge Romero, el territorio mexicano es uno de los mercados más importantes para China, debido al tamaño de la economía y el tipo de productos que demandan los consumidores naciones.

Desde el sushi hasta las correas para perros, EU necesita a China

Cuando el reloj marque un minuto después de la medianoche hasta el viernes, muchos de los artículos en los hogares estadounidenses podrían volverse más costosos, otra vez.

 

Estados Unidos ha amenazado con aumentar los aranceles en 200 mil millones de las importaciones chinas al 25 por ciento desde el 10 por ciento, a medida que avanza la guerra comercial que incluye artículos de consumo cotidiano en garajes y refrigeradores.

 

Algunos de estos artículos, más de nueve de cada diez adquiridos por compradores estadounidenses, son de fabricación china.

 

La lista de artículos de consumo en los que China posee un dominio cercano incluye correas para perros, de las cuales ocho de cada diez son de China y adquiridas por compradores estadounidenses. Como dato curioso, Donald Trump es el primer mandatario estadounidense en aproximadamente 120 años que no tiene un perro en la Casa Blanca.

 

Las bicicletas y las aspiradoras también serán más caras.

 

Varios estudios han demostrado que los aranceles están siendo asumidos más entre los estadounidenses que los chinos y parece que seguirá siendo así, especialmente para los amantes del sushi (los filetes de tilapia congelados y la salsa de soya con condimentos cargados de umami están en la lista) o un ávido esquiador. No solo los guantes están en la lista, sino también la maleta que empacan para viajar a esquiar.

 

A pesar de que los mercados globales están agitados por las tácticas arancelarias del Twitter de Trump y los consumidores estadounidenses se preparan para pagar más, los fabricantes y exportadores chinos parecen haberse vuelto resistentes a la batalla.

 

“La gente se siente adormecida a medida que las conversaciones comerciales cambian de tono”, dijo Ben Chu, un empresario que realiza clases de negociación para empresas chinas.

 

“Los fabricantes han cambiado su enfoque a pedidos de otros países o han negociado un precio justo con los clientes estadounidenses para resistir el próximo arancel”, comentó.

 

 

Fuente: El Financiero

BMW ‘estrena’ fábrica en San Luis Potosí con armado de 709 vehículos en abril

La fábrica de BMW en San Luis Potosí reportó este martes al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el ensamble de 709 unidades durante abril pasado.

 

La planta comenzó su construcción hace dos años y a inicios de 2019 inició su fase de pruebas. La inauguración de la planta, con autoridades estatales y federales, está programada para el 6 de junio.

 

BMW invirtió mil millones de dólares en la fábrica que tendrá una capacidad de armar 175 mil autos anuales. En esta planta, por ejemplo, se ensamblará la séptima generación del BMW Serie 3.

 

La firma alemana considera sus instalaciones en México como estratégicas para incrementar su presencia en el continente americano, principalmente en el mercado de Estados Unidos.

 

Fuente: El Financiero

¿Cómo México persuadió a EU para salvar el tratado comercial de un billón de dólares?

En abril del 2017, la mansión del gobernador de Texas en Austin se convirtió en el escenario donde un grupo de ejecutivos de negocios mexicanos se lanzó a salvar un acuerdo comercial de un billón de dólares.

 

Su mensaje para el gobernador Greg Abbott, un republicano, así como para un grupo de empresarios y patrocinantes, era sencillo: a Texas le convenía salvar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

 

Abbott estaba entre los principales nombres en una lista de políticos y ejecutivos de Estados Unidos compilados por los principales defensores del TLCAN en México, para ayudar a defender el tratado de los incesantes ataques del presidente estadounidense, Donald Trump.

 

La idea era ofrecer información actualizada sobre los flujos de inversión y comercio y demostrar a los estadounidenses que matar al TLCAN sería perjudicial para sus empresas y trabajadores.

 

En lugar de decirles «sé bueno con México«, su mensaje era «no te dispares en el pie«, dijo el empresario mexicano Juan Gallardo, quien dirigió el equipo del sector privado durante las negociaciones originales del TLCAN y fue un jugador clave en el camino hacia salvarlo.

 

La historia tras bastidores del esfuerzo mexicano para evitar que Trump destruyera el TLCAN (y preservar su esencia en un acuerdo renegociado) viene de entrevistas de Reuters con más de 20 funcionarios mexicanos y estadounidenses de alto nivel, legisladores y ejecutivos involucrados.

 

Tras 18 meses de negociaciones y concesiones de ambas partes, se alcanzó un acuerdo, al que Canadá se sumó posteriormente en lo que se ha llamado el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o USMCA por sus siglas en inglés.

 

El acuerdo espera para ser ratificado por legisladores en los tres países.

 

Pero la perspectiva de su aprobación final en Estados Unidos se ha vuelto algo incierta desde que el partido Demócrata tomó el control de la Cámara de Representantes, poniendo un posible obstáculo en los planes de México.

 

CEDIENDO TERRENO

 

Desde la elección de Trump en noviembre del 2016, líderes políticos y empresariales de México se pusieron en campaña para salvar el tratado. Desde el principio decidieron que no responderían directamente a los ataques de Trump contra México y el TLCAN acerca de pérdida de empleos en Estados Unidos.

 

«Tit-for-tat (ojo por ojo) no iba a funcionar«, dijo Moisés Kalach, jefe del brazo negociador internacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que representó al sector privado mexicano en las conversaciones del TLCAN. «Acordamos este tema de no subirnos al ring”.

 

En enero de 2017, cuando Trump asumió el cargo, el futuro del TLCANparecía sombrío. El nuevo presidente indicó a sus asesores que quería retirarse simultáneamente del TLCAN y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), según tres líderes empresariales y gubernamentales mexicanos.

 

Cuando Trump salió del TPP ese mes, las campanas de alarma sonaron por los pasillos del poder en México. El entonces secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y su contraparte en la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, volaron a Washington para evaluar concesiones en busca de conservar un pacto comercial modificado.

 

En reuniones con asesores económicos de Trump y su yerno Jared Kushner, los funcionarios exploraron propuestas de reglas de contenido regional más exigentes para la industria automotriz, leyes laborales más estrictas y cambios a mecanismos de resolución de disputas, según participantes mexicanos en las negociaciones, que eventualmente encontraron lugar en el USMCA.

 

«Estoy absolutamente convencido de que si eso no hubiera ocurrido (…) el TLCAN habría muerto en enero de 2017«, dijo Videgaray a Reuters en una entrevista poco antes de dejar el cargo.

 

Mientras Videgaray negociaba concesiones, el sector privado de México desplegó una operación de cabildeo respaldada por una gran cantidad de datos proporcionados por IQOM, una consultora comercial de Ciudad de México.

 

Con sede en una antigua casa de piedra de la capital, IQOM recopiló datos sobre qué negocios estadounidenses tenían más que perder si desaparecía el TLCAN, bajo el mando de Herminio Blanco y Jaime Zabludovsky, dos de los principales negociadores mexicanos del tratado original.

 

Fue «un esfuerzo virtual, permanente, informático de information gathering (recopilación de información)», dijo Zabludovsky. «Y mucho de data crunching (procesamiento de datos)”.

 

Por su parte, el CCE contrató a la firma de cabildeo Akin Gump en Washington para ayudar a identificar a cerca de 250 aliados potenciales en Estados Unidos, dijo Gallardo.

 

Akin Gump y el CCE hablaban a diario y se reunían regularmente en Washington «para interactuar con las partes interesadas en el USMCA en ambos lados del pasillo y en la administración de Trump«, dijo un portavoz de Akin Gump, y construir la «marca y reputación de CCE como un socio confiable en este crítico problema bilateral”.

 

Durante todo el proceso los negociadores mexicanos estuvieron en constante contacto con sus contrapartes canadienses, incluso mientras el país latinoamericano mantenía la puerta abierta a un acuerdo bilateral con Estados Unidos.

 

REVELACIÓN

 

Durante las rondas de negociación el equipo de México tuvo «aproximadamente 200» representantes en Washington que lo asesoraron sobre cómo adaptar el mensaje al Representante de Comercio de Estados Unidos Robert Lighthizer, dijeron fuentes involucradas en el proceso.

 

Cada miembro tenía sus propios objetivos políticos o empresariales. Kalach, del CCE, dijo que habló personalmente con 36 gobernadores estadounidenses sobre el valor del comercio transfronterizo.

 

Los mexicanos expresaron su sorpresa sobre lo poco que a veces sabían los políticos estadounidenses sobre la profundidad de los lazos económicos binacionales y el costo de no renovar el TLCAN, incluso en Texas, el estado con más vínculos comerciales con México.

 

En la reunión de abril del 2017 en la mansión del gobernador en Texas, los mexicanos dieron detalladas explicaciones a Abbott y a empresarios y ejecutivos como el multimillonario petrolero Paul Foster, y Gerardo Schwebel, vicepresidente ejecutivo del Banco Internacional de Comercio (IBC).

 

«Comenzamos explicando toda la relación Texas-México, por jugadores, por montos», dijo Gallardo. «Eso fue una revelación … nadie lo había juntado en un solo papel”.

 

Eventualmente Abbott escribió a Lighthizer defendiendo el TLCAN, enfatizando que Texas exportó más de 90,000 millones de dólares de productos a México por año y que casi un millón de empleos dependían del libre comercio con los socios del acuerdo.

 

En una segunda carta a Lighthizer, Abbott pidió al gobierno que «reconsiderara» a su demanda de la cláusula de terminación que podría haber matado al nuevo acuerdo en cinco años. Al final, la cláusula se dejó de lado.

 

El portavoz de Abbott, John Wittman, confirmó la reunión de Austin y agregó que el gobernador se comunicó con varias partes interesadas así como funcionarios de la Casa Blanca durante las negociaciones.

 

La oficina del representante Lighthizer no respondió a solicitudes de comentario.

 

AYUDA DE WALL STREET

 

Entre los objetivos de más alta prioridad como aliados de México estaban ejecutivos de Wall Street como Jamie Dimon de JPMorgan Chase & Co, Stephen Schwarzman de Blackstone y Henry Kravis de KKR.

 

Dimon dirige la Mesa Redonda Empresarial (BRT), uno de los grupos de presión con los que el sector privado de México trabajó para aprovechar el apoyo al TLCAN junto con la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Él fue particularmente efectivo en la negociación, según fuentes mexicanas y estadounidenses.

 

Una fuente con conocimiento de los hechos dijo que, entre otros, Dimonse reunió con Kushner, Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y Gary Cohn, quien fue el principal asesor económico de Trump hasta abril de 2018.

 

Dimon llamó públicamente a México un vecino pacífico y argumentó que un acuerdo comercial ayudaría a «asegurar que la democracia joven en México no sea secuestrada por líderes populistas y antiamericanos”.

 

Mnuchin se reunió en múltiples ocasiones con contrapartes y ofreció su punto de vista a Lighthizer durante la negociación del USMCA, dijo un funcionario del departamento de Tesoro. El secretario ve a México y a Canadá como importantes socios comerciales y creen que el libre comercio con ambos países beneficia a Estados Unidos, agregó.

 

La Casa Blanca no respondió a solicitudes de comentario acerca de las reuniones. Representantes de Cohn, Schwarzman y Kravis declinaron comentar o no respondieron a peticiones de comentario.

 

El presidente ejecutivo de Kansas City Southern, Pat Ottensmeyer, cuya compañía opera trenes en México, fue uno de los muchos que presionaron por el TLCAN en Estados Unidos, mientras se mantenía en contacto con funcionarios mexicanos de alto nivel.

 

Kansas City Southern dijo que organizó o participó en 65 reuniones con legisladores o reguladores, así como en 76 discursos o conferencias en defensa del TLCAN, entre la toma de posesión de Trump y el cierre del 2018.

 

Ottensmeyer recordó que habló con varios miembros del gabinete de Trump, incluido el actual Secretario de Estado Mike Pompeo, quien era entonces el jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

 

Su enfoque fue «hablar literalmente con cualquiera y con todos aquellos que pensamos que estaban dispuestos a escuchar y que podrían influir en el proceso«, dijo Ottensmeyer a Reuters.

Fuente: Reuters, Cuarto Oscuro

Camerún quiere una Cámara de Comercio de África en México

El doctor Jean Louis Bingna, príncipe Bantú de Camerún, anunció en el puerto de Veracruz que autoridades africanas trabajan con sus homólogos de México para instalar una Cámara de Comercio de África en la Ciudad de México y para operar una ruta marítima África-Tuxpan.

 

Comentó que África y México mantienen fuertes lazos culturales y humanos históricamente, “pero además el 90 por ciento de los insumos, como el cacao o el maíz farrajero, que se procesan en México provienen de África, por eso estamos impulsando la instalación de la Cámara de Comercio de África en México”.

 

Detalló que África vende a México insumos como pieles, cacao, algodón y nuez, para que empresarios mexicanos los procesen y elaboren productos de alta calidad, “Porque México tiene más tecnología que África”, reconoció el príncipe Bantú de Camaerún. Anunció que trabajan en la instalación de una ruta marítima directa entre África y Tuxpan, Veracruz, para que barcos con insumos naveguen desde África directamente a México, “creo que antes de que finalice el año estará concretado ese proyecto”, afirmó Jean Louis Bingna.

 

El príncipe Bantú de Camerún asistió a la conurbación Veracruz-Boca del Río al foro “Estrategia Comercial y Logística, Veracruz, Centroamérica y Zonas Económicas Especiales”, que auspició la ANIERM.

 

¿Qué es el Corredor Multimodal Interoceánico?

El desarrollo económico del sur del país es una de las prioridades del actual Gobierno federal (igual que de las siete administraciones pasadas), por lo que en el Plan Nacional de Desarrollo presentó con mayor detalle el Istmo de Tehuantepec.

 

De acuerdo con el documento, el eje principal del proyecto es el Corredor Multimodal Interoceánico el cual “aprovechará la posición del Istmo para competir con los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte”.

Para esto, el PND contempla que en 2019 se realice una inversión de ocho mil millones de pesos, previendo que en el año 2020 el corredor, que actualmente ya opera, tenga mayor competitividad.

 

En busca de esa competitividad, se modernizará el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), que cuenta con dos mil 226 kilómetros (mil 800 km de la Línea Chiapas Mayab, 208 km del FIT y 218 km de la Línea Oaxaca); además de los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y Salina Cruz, en Oaxaca, para que ofrezcan servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y diversos servicios logísticos.

 

Dentro del proyecto también se menciona el fortalecimiento de la red carretera y de caminos rurales; además de la red aeroportuaria de la región; se construirá un gasoducto para el abastecimiento de la región. No obstante, de estas tres obras el PND no específica más datos.

 

ZONAS LIBRES

 

Como parte de una labor complementaria, destaca la creación de zonas libres para atraer inversiones privadas que detonen infraestructura. Para esto, el gobierno asegura que garantizará el abasto de energía, agua, conectividad digital y demás insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas.

 

En este tenor, destaca que en los 76 municipios oaxaqueños y veracruzanos que serán parte de este programa, se disminuirá el IVA y el ISR, además de que el combustible tendrá un menos costo. Además de que se construirá infraestructura urbana y se brindarán servicios educativos y formación de capital humano, vivienda, movilidad e infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico.

 

Fuente: T21MX

Crean ventanilla única genérica para cualquier país que lo requiera

Un proyecto de la Organización Marítima Internacional, que fue promovido por Noruega, permitió la creación de una Ventanilla Única Marítima genérica de código abierto. El piloto fue desarrollado y probado en Antigua y Barbuda, encontrándose disponible para cualquier país que así lo requiera.

 

El sistema genérico de Ventanilla Única Marítima de este proyecto consiste en un software que efectúa varias tareas dentro del ámbito de la notificación de buques y el intercambio de información. El sistema genérico no está adaptado para ningún país, aplicación o proceso en particular, sino que proporcionará servicios básicos para respaldar los procesos reconocidos generales dentro de cualquier país que requiera cumplir las obligaciones estipuladas en el Convenio de facilitación.

 

Estos servicios suelen estar relacionados con el registro de las escalas en puertos y la facilitación del despacho de los buques, los pasajeros y los tripulantes. De esta manera, la Ventanilla Única Marítima genérica representa una función que permite presentar la información normalizada estipulada en el Convenio de facilitación en un punto de entrada único, incluido el poder cargar varias hojas de cálculo (tripulación con efectos, listas de pasajeros y declaración de provisiones del buque).

 

Antigua y Barbuda y Noruega han sido los principales participantes en el proyecto, para el cual Noruega proporcionó apoyo financiero y en especie a Antigua y Barbuda (el país beneficiario). La OMI asumió un papel de coordinación entre los dos países proporcionando asistencia administrativa durante el desarrollo de la iniciativa.

 

El Ministerio de comercio, industria y pesquerías de Noruega financió el proyecto. La Administración costera noruega proporcionó la prestación de servicios técnicos, basándose en su experiencia con SafeSeaNet (SSNN), la Ventanilla Única noruega.

 

El proyecto se lanzó en octubre de 2017. Tras un periodo de especificación y preparación, el equipo de la iniciativa de Noruega comenzó a escribir el software en febrero de 2018. A continuación, se organizaron tres seminarios/demostraciones en octubre 2017, junio de 2018 y febrero de 2019. El proyecto se ha implantado en 19 meses (11 meses de desarrollo, seis meses de pruebas y cuatro meses de transición desde octubre de 2018).

 

La primera versión del sistema genérico de Ventanilla Única Marítima básico se lanzó acorde con el plan y se presentó a los participantes en Antigua y Barbuda durante una sesión de formación y talleres de tres días en St. John’s, en junio de 2018.

 

En esta sesión, un equipo técnico de Noruega explicó la plataforma básica, ahora disponible para todos los partes interesados en Antigua y Barbuda, durante una serie de actividades relacionadas de una semana de duración (25-29 de junio).

 

La fase de implantación operativa, esencial para el éxito del proyecto, comenzó después, con nuevas versiones del sistema lanzadas cada tres o cuatro semanas, con base a los comentarios de los usuarios en Antigua y Barbuda, incluyendo los organismos responsables de aduanas, inmigración, autoridad portuaria, salud, la administración marítima y las agencias navieras.

 

Durante la fase posterior del desarrollo, un representante técnico de Antigua y Barbuda se unió al equipo de desarrollo del sistema.

 

El sistema genérico de ventanilla única entró en servicio, plenamente funcional, el 13 de diciembre de 2018. El traspaso final del sistema a Antigua y Barbuda se realizó la primera semana de febrero de 2019.

 

El inicio del proyecto piloto/pruebas de los procedimientos electrónicos, paralelo a los procedimientos existentes) inició el 8 de marzo de 2019 y se extenderá hasta el 31 de octubre de 2019. La transición al sistema electrónico completo comenzará el 1 de noviembre de 2019.

 

Fuente: t21

En 2020, Tesla producirá 100.000 camiones eléctricos por año

Así lo ha asegurado Jerome Guillen, presidente de automoción de Tesla y director del programa de camiones: “El próximo año comenzará la producción. Estamos muy contentos. Estamos probando los camiones con un éxito bastante sorprendente”. Sus baterías y transmisiones se fabricarán en la planta de Reno, Nevada, aunque se desconoce donde se producirá el resto del vehículo.

 

A pesar de que desde hace dos años la compañía ya ha aceptado pagos de 20.000 dólares en concepto de reservas del Tesla Semi -algunos de ellos de empresas como UPS, PepsiCo o Sysco- los clientes deberán esperar un poco más.

 

Según Elon Musk, su ambicioso objetivo es producir 100.000 camiones eléctricos por año. El Tesla Semi estará disponible en dos versiones: una con 480 kms de autonomía por un precio de 150.000 dólares (unos 135.000 euros) y otra con 800 kms de autonomía por 180.000 dólares (unos 161.000 euros).

 

Además, el Tesla Semi también ayudará a la compañía a cumplir los plazos de entrega de sus propios vehículos, ya que puede utilizar sus propios camiones eléctricos para repartir sus coches en lugar de recurrir a terceras empresas.

 

Tesla nos presentó su camión eléctrico en 2017, asegurando que su producción empezaría dos años más tarde. Ahora, su encargado de la unidad de camiones ha aplazado el inicio de producción del Tesla Semi hasta 2020. Tras un 2018 de éxitos, las cosas no están funcionando de la misma manera en 2019.

 

Fuente: mexicoxport

Rostec anuncia avión todo terreno

La compañía rusa Rostec anunció el primer avión de transporte ruso Il-112V, luego de realizar con éxito el primer vuelo del mismo.

 

Este avión está diseñado para transportar una amplia gama de diversas cargas en la operación comercial de la versión civil de la aeronave con una masa máxima de cinco toneladas; su velocidad de crucero es de 470 kilómetros por hora; y su rango de vuelo con carga máxima durante el despegue desde aeródromos sin pavimentar es de mil 200 kilómetros.

 

La expectativa de la empresa rusa es que el avión Il-112V reemplace a la flota de aviones An-26 que ya se van a retirar, ya que son inferiores en el tiempo de eficiencia en transporte, por lo que espera colocar 500 aviones desde ahora y hasta el 2025.

 

Todos las unidades y los ensamblajes del IL-112V son de producción rusa. Su máquina está equipada con la última versión de los motores turbopropulsores TV7-117CT, desarrollados y producidos por la Corporación Aeronáutica Unida, y tienen una capacidad de 3100 caballos de fuerza en el modo máximo de despegue. Estos motores se distinguen por su modularidad y su consumo económico de combustible, uno de los mejores de su clase. Además, la compañía de radio electrónica ha implementado un sistema de control automatizado, en tanto que la compañía Technodinamika ha desarrollado el chasis, el sistema hidráulico y el sistema de alimentación para el avión.

 

“Una de las ventajas clave del Il-112V es que ofrece la posibilidad de operar en pistas sin pavimentar. Además se puede utilizar en las condiciones más difíciles, por ejemplo, en aeródromos de gran altitud, así como a temperaturas extremadamente bajas. La transformación prevista de la red de rutas y la estructura del transporte aéreo en los países asiáticos, los esfuerzos cada vez mayores de China para implementar el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, así como el aumento del tráfico aéreo entre los países latinoamericanos, nos dan la confianza de que el IL-112V tendrá demanda no solo en Rusia, sino también en muchos mercados extranjeros. En los próximos 20 años, la demanda global de esta clase de aviones será de 450 a 500 aviones”, dijo Anatoly Serdyukov, director del grupo de aviación de Rostec.

 
Fuente:T21
Fotografía: Evgueni Sríbniy / Sputnik, actualidad.rt.com

Aprobación de Reforma Laboral sin presión de EU

El Pleno del Senado aprobó en lo general con 120 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones la Reforma Laboral para tener un ordenamiento en la materia acorde con el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), promover la democracia sindical y crear los juzgados laborales.

 

De esta forma, los senadores aprobaron el dictamen de la minuta recibida de San Lázaro, según el cual se crean las bases para un nuevo sistema de justicia laboral y fija reglas para que los sindicatos elijan libremente a sus líderes sindicales.

 

“La libertad sindical implica la posibilidad de pertenecer a un sindicato, pero también la posibilidad de no pertenecer a ningún sindicato. La libertad implica también la posibilidad de pagar cuotas, pero también el derecho de no pagarlas, si así lo deciden los trabajadores”, dijo la senadora del PAN, Kenia López Rabadán.

 

Se planteó que las cuotas a los sindicatos deben ser voluntarias y no obligatorias y que los patrones no pueden descontar directamente de la nómina las aportaciones de los trabajadores a los sindicatos. De la misma forma se frena el Outsourcing.

 

De acuerdo con la normatividad aprobada, los tribunales laborales dependerán del Poder Judicial, por lo que desaparecen las juntas federales y locales de Conciliación y Arbitraje, órganos tripartitas, entre la Secretaría del Trabajo, la patronal y los sindicatos, que dirimían huelgas y controversias laborales.

 

Entonces, se crea ahora el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que sustituye a las juntas de conciliación para pasar a un nuevo sistema de justicia laboral en el que las demandas serán tratadas en tribunales del Poder Judicial y todos los contratos colectivos serán depositados en ese organismo.

 

Asimismo, la Ley Federal del Trabajo se armoniza con el Capítulo Laboral del T-MEC, y se ratifica el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece libertad de asociación sindical y los contratos colectivos.

 

Por otra parte, se elimina el voto a mano alzada para elección de líderes sindicales, pues estos serán sujetos al voto personal, libre, directo y secreto, y se instauran mecanismos para garantizar que los trabajadores sean realmente representados por los sindicatos, lo que frenaría los sindicatos ” blancos” o de protección patronal.

 

También se incluyen garantías al trabajador desde lo individual para hacer valer sus derechos laborales y de esta manera nadie puede ser sujeto a represalias ni ser obligado a formar parte de un sindicato, federación o confederación.

 

Asimismo, se crean salarios profesionales para los trabajadores del campo y para las trabajadoras domésticas.

 

Fuente: Excelsior