La logística hace uso de robots autónomos como ventaja

Con la llegada de la cuarta revolución industrial, las empresas de todos tamaños están buscando formas de automatizar sus procesos para incrementar su competitividad, pero siempre cuidando la seguridad de sus empleados.

 

Uno de los grandes retos en automatización de los procesos de manufactura es el transporte de materiales donde hoy en día se encuentran muchos carros o pallets arrastrados por personas, montacargas y sistemas poco flexibles como vehículos automatizados guiados (AGV, por sus siglas en inglés) y transportadoras.

 

Los robots móviles autónomos (AMR por sus siglas en inglés) han cambiado este paradigma al ofrecer una plataforma avanzada y flexible que se ajuste a las demandas en los procesos de manufactura para mantener la competitividad y costos bajos.

 

Los principales beneficios del uso de AMR son:

 

Alta Flexibilidad en los procesos de producción. Los robots móviles autónomos permiten optimizar, personalizar y hacer más flexible las demandas de producción que son desafiadas por la innovación constante y necesaria para ofrecer productos personalizados y llevarlos al mercado más rápido. Como parte de una solución 4.0 y deInternet de las Cosas, los AMR proveen una solución de logística por demanda, proporcionando beneficios y ahorros en el manejo de inventarios y tiempos de producción.

 

La flexibilidad de los AMR permite que se adapten rápidamente a cambios en los entornos de producción sin altos costos, en comparación con las transportadoras y AGV, así como a diferentes tareas al ser una plataforma abierta donde se pueden integrar estantes, bandas para transferencia de materiales o ganchos para arrastrar carros.

 

Reducción de tiempos de entrega. Los robots móviles autónomos son capaces de calcular la mejor ruta de un punto A al B, y si encontraran un obstáculo, pueden recalcular o notificar la obstrucción asegurándose que las entregas de materiales se den en tiempo, evitando los costosos paros de producción.

 

Costos decrecientes de escalamiento. A diferencia de otras tecnologías como los AGV y transportadoras que tienen costos de escalamiento crecientes, los robots móviles son una alternativa fácil de escalar con costos accesibles conforme aumenta el número de robots. Los AMR se adaptan a la infraestructura que cada empresa posee y una vez que se tienen un par de unidades instaladas, crecer la flota requiere una inversión mínima en la infraestructura amortizando la inversión inicial en la expansión.

 

Reubicación de recursos en tareas valiosas. Al implementar robots móviles para los procesos de logística interna, las compañías pueden reubicar a sus recursos humanos en tareas que generen más valor, mientras que los robots se encargan de las tareas repetitivas de la cadena de suministro. Un robot autónomo puede trabajar entre 12 y 15 horas sin descanso, elevando la productividad.

 

Seguridad para los empleados en el ambiente de trabajo. Los AMR son colaborativos y pueden trabajar con personas sin restringir el área por seguridad. Los robots evitarán los obstáculos, incluyendo a las personas, deteniéndose por completo si acercan demasiado. Al ser una alternativa a los montacargas, estibadores y camiones, las empresas reducen el riesgo de tener accidentes y lesiones por colisiones o descuidos.

 

Gracias a que cuentan con una interfaz fácil de usar y muy intuitiva los robots ayudan a, empoderar a los empleados al darles una herramienta para aprender y tomar el control del robot sin requerir conocimientos especializados.

 
Fuente:T21

Producción y exportación de pesados supera niveles históricos

La fabricación y el envío de vehículos pesados rebasó en el primer bimestre de 2019 los niveles alcanzados en 2015, último año en que se vieron cifras tan altas en esta industria, indicó la Asociación Nacional de Productore de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

 

De acuerdo con el organismo, entre enero y febrero de este año, la producción de unidades de autotransporte llegó a las 32 mil 610 unidades, 3.81% más que el mismo periodo de 2015, cuando se fabricaron 31 mil 411.

 

En tanto, sólo en febrero de 2019, se produjeron de 16 mil 274 unidades, 34.21% más que en igual mes del año pasado.

 

Respecto a las cifras acumuladas, la ANPACT detalló que en el primer bimestre de 2019, la producción de vehículos pesados aumentó 48.47%, en comparación con el mismo periodo de 2018.

 

En cuanto a las exportaciones, entre enero y febrero de este año se registró el envío de 27 mil 572 unidades, mientras que en igual bimestre de 2015, se exportaron 26 mil 780, es decir 2.95% más.

 

“El crecimiento en las exportaciones demuestra el potencial productor de la industria de vehículos pesados. Actualmente, las plantas de nuestros asociados están trabajando en las cadenas de proveeduría para cumplir con los nuevos requisitos que se establecen en el T-MEC. No sólo se trata del contenido regional, sino también del contenido de aluminio”, comentó al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT.

 

En el segundo mes de 2019, se exportaron un total de 13 mil 632 vehículos pesados, lo que significó un incremento del 27.30% comparado con el mismo mes del año pasado.

 

En cuanto a las exportaciones acumuladas al primer bimestre de 2019, la ANPACT indicó que se tuvo un incremento de 45.98% respecto al mismo periodo de 2018.

Puertos avanzan 11.4% en movimiento de contenedores al 1T19

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que en el primer trimestre de este año (1T19) los puertos mexicanos incrementaron en un 11.6% el movimiento de contenedores de 20 pies (TEU), al pasar de un millón 564 mil 181 del 1T18, a un millón 745 mil 790 del periodo actual.

 

En ese sentido, los puertos del Pacífico operaron un millón 187 mil 702 TEU en este primer trimestre, lo que representa un aumento de 10.8% en comparación con un millón 072 mil 281 del mismo lapso del año anterior.

 

Según las cifras recabadas por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, el puerto de Manzanillo se posiciona como el líder nacional con 752 mil 325 TEU en este 1T19, un 7.8% más que los 697 mil 586 previos; en tanto que Lázaro Cárdenas en dicho litoral desplazó 341 mil 727 TEU, 19.4% más que los 286 mil 306 anteriores.

 

Por otra parte, las estadísticas de la SCT dan a conocer que en el Golfo de México se presentó un aumento de 13.5% con el movimiento de 558 mil 088 en el 1T19, en función de 491 mil 900 del mismo periodo de 2018.

 

En dichas aguas, el puerto de Veracruz operó 272 mil 120 contenedores que, en proporción a 259 mil 645 del 1T18, reflejan un alza de 4.8%; mientras que Altamira creció 16.4% con 221 mil 133 TEU, contra los 189 mil 972 anteriores.

México, el sexto fabricante de autos en el mundo

La industria automotriz instalada en México pasó del séptimo al sexto lugar al rebasar a Corea del Sur por apenas 100 mil unidades en la fabricación de automotores ligeros y pesados.

 

El país asiático cayó al séptimo lugar con 4 millones de unidades en 2018, mientras que México conservó los mismos 4 millones 100 mil vehículos registrados en 2017.

 

De acuerdo con el índice de producción mundial de vehículos, a nivel global en 2018 se fabricaron 95.4 millones de unidades.

México-España: Relaciones comerciales cada vez más estrechas

México y España han mantenido desde siempre relaciones económicas estrechas que en los últimos años se han visto reforzadas. Aunque muchas grandes empresas españolas ya se encuentran en nuestro país, también se hace cada vez más notoria la presencia de compañías mexicanas en España.

 

En 2017, las exportaciones españolas a México superaron los 4.598 millones de euros, un incremento del 12,3% respecto al año anterior. Este mercado es el primer destino de nuestras ventas a Latinoamérica y el quinto más importante fuera de Europa. España fue el tercer proveedor europeo de México y el segundo comprador de la UE.

 

Los principales productos exportados a México fueron máquinas y aparatos mecánicos, automóviles, aparatos y material eléctrico, prendas de vestir, fundición y manufacturas de hierro y acero, barcos y embarcaciones, prendas de punto, materias plásticas, bebidas y productos químicos orgánicos.

 

Para las empresas mexicanas, las oportunidades se presentan en los sectores de industria, comercio y servicios. En México, la inversión se ha dirigido al sector industrial y en particular a los sectores del automóvil, la electrónica y la confección textil.

 

Por su parte, las importaciones españolas de productos mexicanos ascendieron a 4.059 millones de euros, un aumento del 18% en comparación con 2016. Su composición se caracteriza por estar poco diversificada, puesto que en un amplio porcentaje se centra en los combustibles, que supusieron en 2017 el 65% del todo el volumen importado. Otros productos destacados son aparatos y maquinaria mecánica, vehículos, aparatos ópticos, maquinaria eléctrica y minerales. También son notables las importaciones de productos agroalimentarios (aguacates, hortalizas, café, cerveza, pescado).

 

España fue el segundo inversor extranjero para México, en el período 1999-2017, con 59.400 millones de dólares, solo superado por Estados Unidos. Banca, transportes, turismo, inmobiliario, energético son los sectores que han concentrado los mayores flujos de inversión.

 

Por su parte, el volumen de las inversiones mexicanas en España ha crecido notablemente en los últimos años. Algunas empresas españolas de renombre han sido compradas por compañías mexicanas o estas han adquirido una parte significativa de su accionariado.

Informe de EU sobre T-MEC, buena noticia para ratificar acuerdo: Seade

El subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, celebró el informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés) que estima un impacto positivo para la economía por la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

En su cuenta de Twitter, Seade señaló que con el resultado que arrojó el análisis por parte de un organismo de Estados Unidos se anticipa un buen escenario para la ratificación del acuerdo comercial.

 

“El reporte de la ITC sobre el TMEC estima que éste tendrá un impacto de +0.35 por ciento sobre el PIB de EU. Las reglas de origen automotriz traerán más inversión y empleo, que dará dinamismo adicional a Norteamérica. ¡Buenas noticias para el proceso de ratificación del TMEC en EU!”, escribió.

 

El reporte de la ITC sobre el TMEC estima que éste tendrá un impacto de +0.35% sobre el PIB de . Las reglas de origen automotriz traerán más inversión y empleo, que dará dinamismo adicional a Norteamérica.

¡Buenas noticias para el proceso de ratificación del TMEC en EE.UU.

 

El informe indicó que se estima que con la implementación del T-MEC se tendrá un impacto positivo de 0.35 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) real de Estados Unidos o 68 mil 500 millones de dólares, sobre una base anual y sumaría 176 mil empleos, al tiempo que aumentaría las exportaciones del país.

 

“Las exportaciones de EU a Canadá y México se incrementarían 19 mil millones de dólares y 14 mil millones de dólares respectivamente. Las importaciones estadounidenses de Canadá y México aumentarán 19 millones de dólares y 12.4 millones de dólares respectivamente”, detalló el informe.

 

Nueva norma ayudará a establecer niveles adecuados de seguridad en su cadena de suministro

El pasado 6 de agosto del año en curso la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (Subsecretaría de Competitividad y Normatividad) publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de norma mexicana PROY-NMX-W-188-SCFI-2017, sistema de gestión de la seguridad para la cadena de suministro-mejores prácticas para la implementación de la seguridad en la cadena de suministro, evaluaciones y planes-guía y requisitos.

 

¿Qué debo de saber de esta norma?

 

Es una adopción equivalente de la Norma Internacional ISO 28000:2007

Ha sido promovida por iniciativa del Instituto Mexicano del Aluminio A.C. (IMEDAL) y revisada por el Comité Técnico de Normalización Nacional del Aluminio y sus Aleaciones (CTNNAA) para ser enviada en junio de 2017 a la Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía para su aprobación. Fue publicada en el DOF el lunes 6 de agosto de 2018 para consulta pública contando con 60 días naturales para tal efecto. A partir del 5 de octubre se llevará a cabo la revisión de comentarios y se emitirá una versión definitiva.

Al concluir este proceso se enviará a la Dirección General de Normas para ser declarada oficialmente como una norma vigente de aplicación nacional.

¿En qué me beneficia esta norma?

 

El uso de esta norma ayudará a que cualquier organización establezca niveles adecuados de seguridad en su cadena de suministro tanto nacional e internacional. El objetivo de esta norma es determinar o validar el nivel de seguridad existente dentro de su cadena de suministro (donde participan socios comerciales y partes interesadas de diversos sectores) por parte de auditores internos y externos o bien por agencias gubernamentales que deciden usar la conformidad esta norma como línea de referencia para la aceptación en sus programas de seguridad de la cadena de suministro (como es el caso del propio SAT para el programa de certificación Operador Económico Autorizado) de esta manera clientes, socios comerciales, agencias gubernamentales y otras partes interesadas podrían solicitar que, toda aquella organización que declaren conformidad con esta norma será sometida a una auditoría o validación para confirmar que exista cumplimiento en su totalidad.

 

La norma mexicana será la guía no solamente para la industria del aluminio, en realidad puede y debe ser implementado por todos los sectores económicos del país como es el caso de la industria automotriz, aeroespacial, electrónica, entre otros y adicionalmente también servirá como guía de referencia en sectores no directamente asociados con procesos de transformación como es el caso del sector retail, empresas de servicios, etc.

 

La publicación aquí comentada podrá consultarse en el enlace al DOF : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5533956&fecha=06/08/2018

Nuevas rutas de cruceros para puertos mexicanos

Una delegación mexicana integrada por representaciones de los gobiernos de los estados con destinos turísticos para el arribo de cruceros y las Administraciones Portuarias Integrales (API) federales de Ensenada, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Vallarta y Progreso, estatales de Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, así como directivos de las terminales de pasajeros de cruceros de la iniciativa privada, presentaron los proyectos para fortalecer la importancia de los puertos en el desarrollo económico y social, como generador de empleos para los habitantes de las regiones y entidades donde se localizan los puertos.

 

En el evento Seatrade Cruise Global 2019, realizado en Miami, Florida, Estados Unidos, la novedad fue la difusión de la recién inaugurada instalación de pasajeros de cruceros de Puerto Vallarta, como un producto enfocado a mejorar la experiencia de los cruceristas en el puerto, y en la que se integra una visión puerto-ciudad en la operación de sus instalaciones.

 

Otras noticias que se anunciaron, según un comunicado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), fueron las dos nuevas rutas en México: la Peninsular, que incluye los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo; así como, la del Mar de Cortés, recorrido por los puertos de La Paz, Los Cabos, Santa Rosalía, Loreto, Puerto Peñasco, Guaymas y Mazatlán.

 

Durante la edición se sostuvieron reuniones de trabajo programadas con representantes de navieras como Carnival Cruises, Royal Caribbean, Holland America, Disney Cruises, TUI, Victory Cruises, United Cruises, CMV Exploration Voyages, Ritz Carlton Yacht, Ponant, Windstar, Blount Cruise Line, Silversea, entre otros agentes y operadores turísticos de la industria.

 

En la delegación mexicana también participaron en la promoción las empresas SSA, Grupo TMM, Puerto Mágico, Hutchison Ports y la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA).

 

“Cabe destacar que, durante 2018 México recibió dos mil 668 cruceros, atendiendo a siete millones 857 mil pasajeros, lo que significa un incremento del 7.6% con relación a 2017, consolidándose como país líder a nivel mundial en atención de pasajeros de cruceros”, detalló la SCT.

 

Lo anterior, sostuvo la dependencia, se realizó con la finalidad de fortalecer la presencia de México ante la comunidad internacional de cruceros y mostrar el interés en promover el turismo como generador de oportunidades de empleo y derrama económica para los pobladores de las regiones turísticas costeras.

 

Nueva ruta intermodal en el riel

El movimiento intermodal doméstico tendrá una nueva ruta en pro del desarrollo de este segmento.

 

Antes de culminar este mes, la empresa COFC Logistics México, filial de COFC Logistics, arrancará el nuevo servicio Monterrey-Pantaco-Monterrey operado por Kansas City Southern de México, en contenedores de 53 pies.

 

“Estamos en pruebas y estamos por arrancar en las próximas semanas, antes de que termine el mes ya tendremos los primeros contenedores a bordo. Ya firmamos el primer contrato con un Intermodal Marketing Company importante para comenzar a mover carga”.

 

El objetivo de este servicio es que cada vez haya más rutas intermodales domésticas en México, ya que el movimiento intermodal doméstico en el cuarto trimestre de 2018 aportó el 28% del intermodal total del país con 122 mil 152 unidades intermodales, 2% menos que las 124 mil 408 unidades del mismo periodo de 2017, de acuerdo con el Intermodal Market Trends & Statistics de la Asociación Intermodal de América del Norte (IANA por sus siglas en inglés).

 

Aunado a lo anterior, buscan disminuir la presencia de unidades de autotransporte en la vía que conecta a la Ciudad de México con Monterrey para así además aportar a la disminución de emisiones contaminantes, considerando que un solo tren puede transportar entre cuatro mil y nueve mil toneladas, lo que equivale a cerca de 300 unidades de autotransporte.

 

Asimismo, COFC Logistics México brindará servicio con Ferromex a través del Interpacífico que conecta a la aduana de Pantaco en Iztapalapa con Mexicali, aprovechando que este servicio de la empresa que integra Grupo México Transportes está consolidado.

 

Fuente: T21

Empresarios respaldan transformación aduanera

De acuerdo con el director general de estrategas, Carlos Cristino Sarabia Díaz, “como lo plantea el primer mandatario, se deben barrer las escaleras de arriba hacia abajo, pero en ese barrido es necesario identificar los casos de injusticia hacia los representantes de las agencias aduanales”.

 

El directivo de la firma especializada en comercio exterior, defensa fiscal y administrativa expresó estar seguro de que con dicha revisión se podrá identificar y evitar casos de arbitrariedad, pues la empresa ha intervenido en más de 300 casos legales que afectan a los agentes aduanales confederados.

 

Asimismo aplaudió el plan del relanzamiento de la marca Aduanas de México, pues “se requiere atacar la piratería y el contrabando, pero al mismo tiempo apostarle a las aduanas inteligentes que agilicen el comercio exterior”, dijo.

 

A mediados de la semana pasada se anunció la puesta en marcha del Programa de Transformación para las Aduanas Portuarias, como parte del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal.