T-MEC: En espera de la ratificación

Podríamos decir que se ve más complicada la ratificación en EU que en México, debido a que la oposición controla la Cámara de Representantes en ese país, y además nuestro vecino está por entrar en la vorágine electoral con miras al 2020. Mientras tanto, en México habría razones para pensar en una aprobación relativamente sencilla: los altos índices de popularidad del presidente López Obrador; la mayoría de MORENA en el Senado y su alto grado de disciplina ante el Presidente; y el hecho de que los principales partidos políticos en México apoyaron las negociaciones del T-MEC y se pronunciaron favorablemente respecto a sus resultados.

 

Sin embargo, sería un grave error pensar que todo será miel sobre hojuelas cuando el Senado discuta el T-MEC, por la sencilla razón que los votos en materia comercial se han vuelto cada vez más complicados en nuestro país, y existen factores externos que podrían complicar el panorama. Recordemos que durante la votación del Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Trans-Pacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), los partidos de izquierda fueron extremadamente críticos del Acuerdo, a pesar de que el mismo fue ratificado por 73 votos a favor y 24 en contra.

 

Durante el debate en el Senado sobre CPTPP, los senadores de izquierda criticaron las disposiciones del acuerdo en materia de energía, los plazos de protección de datos para desarrolladores de medicamentos biológicos, y el acceso al mercado mexicano de productos asiáticos en sectores sensibles como textil y calzado. Si bien dentro del T-MEC no existe la preocupación por acceso pues todo el comercio con EU se encuentra libre de arancel, en materia de energía y de protección de datos para medicamentos podrían surgir cuestionamientos, sobre todo por parte de las filas más radicales de MORENA y del PRD.

Sin duda, el Gobierno cuenta con los argumentos para rebatir cualquier critica en materia de propiedad intelectual para el sector farmacéutico.

En CPTPP México se comprometió a una protección de 8 años para medicamentos biológicos—productos innovadores que se elaboran con base en organismos vivos y que son útiles para combatir enfermedades complejas como la diabetes, cáncer, y hepatitis B, entre otras—y que requieren de una mayor inversión por parte de los innovadores que la que se requiere para la elaboración de medicamentos con base en farmoquímicos.

Durante la negociación del T-MEC se logró reducir la pretensión de EU de otorgar 12 años de protección de datos, como lo establece su Ley. El resultado fue un plazo de 10 años para obtener un balance que facilitará a los innovadores desarrollar los medicamentos más avanzados del mundo, y al mismo tiempo asegurará que a partir del “día 1 del año 11” puedan estar disponibles en el mercado nacional los productos genéricos o biosimilares.

 

Respecto al sector energético, el T-MEC es uno de los mejores ejemplos de cooperación entre la Administración saliente y el equipo de transición del entonces Presidente-electo López Obrador. Atendiendo las sensibilidades del equipo de transición, se logró incluir un capítulo de energía que garantiza el pleno respeto a la soberanía de México sobre el petróleo y los demás hidrocarburos, mediante el reconocimiento de su propiedad directa, inalienable e imprescriptible.

El resultado es sumamente positivo para México, ya que garantiza la independencia y soberanía de México en materia energética, y preserva el derecho a regular en materia de petróleo y demás hidrocarburos, en consistencia con los compromisos que México ha hecho en otros acuerdos internacionales.

 

El T-MEC consta de 34 Capítulos, por lo que el debate no se limitará a los dos temas que hemos mencionado, pero el Ejecutivo cuenta con los elementos para defender los resultados en sectores clave como el automotriz, en donde se preservó el libre comercio y se obtuvo la exclusión de México de toda medida de seguridad nacional que pudiera imponer EU.

En el sector agropecuario se garantiza el acceso para la totalidad de las exportaciones del campo mexicano y se negoció el capítulo más avanzado del mundo en materia sanitaria y fitosanitaria. Se mantuvieron los mecanismos de solución de controversias que EU pretendía eliminar y que resultan fundamentales para brindarle certeza jurídica a nuestros exportadores e inversionistas.

Se incluyeron capítulos nuevos que reflejan la realidad de la economía moderna como comercio digital, apoyo a Pymes, anticorrupción, transparencia y buenas prácticas regulatorias, entre otros.

 

Entonces, ¿cuál será el prieto en el arroz de la ratificación en México? Trump, Trump, Trump

 

La batalla campal que se viene en EU para la ratificación del T-MEC podría tener efectos contaminantes en nuestro proceso en México. Ya sabíamos que el debate en México se podía complicar en la medida en que los irritantes comerciales con EU (aranceles en acero/aluminio y restricciones al tomate) sigan sin resolverse. El nuevo elemento en la ecuación es que el Presidente Trump parece haber retomado su estrategia de campaña de 2016, en la que fue generando apoyo doméstico para su candidatura a través de ataques mediáticos en contra de México y de China. Las amenazas de cerrar la frontera si México “continúa sin hacer nada” respecto al tema migratorio, o de subir aranceles en el sector automotriz si no “dejan de fluir las drogas hacia EU” marca el inicio de la campaña de reelección del 2020. Es decir, este es un dolor de cabeza que llegó para quedarse.

 

Sin duda esto representa un reto para la relación con EU, y de manera inmediata puede significar otra gran roca en el camino del T-MEC, esta vez en el Senado mexicano.

 

Es un reto, pero la adversidad es una oportunidad para el heroísmo, y México tiene con qué salir bien librado. La clave será, tal como se hizo durante la negociación del T-MEC, que tanto el Ejecutivo como el Senado de la República encuentren el tono correcto en sus respuestas a los ataques verbales de Trump. El Gobierno de México deberá responder de manera contundente a las acusaciones y acciones de Trump, pero con base en hechos y datos duros, y sin caer en estridencias verbales o guerras en Twitter que solamente atizarían el fuego de la Casa Blanca.

 

No debemos olvidarnos de la estrategia que llevó a dos administraciones mexicanas (una saliente y una entrante) a lograr la firma del T-MEC: concentrarnos en el objetivo primordial que es el bienestar económico del país, pero al mismo tiempo actuar con firmeza en todas las áreas de política exterior que impactan la relación con el vecino del norte. La tarea del Ejecutivo en las próximas semanas y meses será explicarle al Senado y a la sociedad mexicana, con todo el detalle posible, por qué debemos aprobar el T-MEC. La tarea conjunta del Senado y del Ejecutivo será no caer en el juego de los ataques vitriólicos del presidente Trump y concentrarse en la ratificación del Tratado.

 

En este momento la visión en Washington es muy pesimista respecto a las probabilidades de que el T-MEC se apruebe este año. Pero la realidad es que el proceso no ha arrancado. La acción iniciará una vez que el Representante Comercial de EU envíe la iniciativa de ley de implementación al Congreso, lo cual pudiera suceder a mediados de abril. Mi pronóstico es que no se logrará la aprobación en EU antes del receso del Congreso en agosto, y los meses de septiembre y octubre serán claves tanto en México como en EU.

 

Fuente: mexicoxport

Estos fueron los productos que más viajaron en tren en 2018

Durante 2018, el tráfico de carga ferroviaria se dividió en siete principales productos que sumaron un movimiento de 128 millones 039 mil toneladas en el Sistema Ferroviario Mexicano, 1% más que los 126 millones 585 mil toneladas de 2017.

 

El 46% del tráfico lo aportó el movimiento de productos industriales con un acumulado de 59 millones 400 mil toneladas, 0.6% menos que los 59 millones 800 mil toneladas reportadas en 2017, de acuerdo con el Anuario Estadístico Ferroviario publicado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).

 

De acuerdo con el documento emitido por la ARTF, el cemento, láminas y planchas de fierro y acero, y los vehículos automotores armados fueron los tipos de producto industrial que mostraron mayor volumen en el año.

 

El 26% del tráfico anual derivó del movimiento de productos agrícolas, que sumaron 33 millones 300 mil toneladas, 3% más que los 32 millones 300 mil toneladas del año previo.

 

En este rubro destacan productos como maíz, trigo y frijol de soya, de acuerdo con el análisis de la ARTF.

 

El tercer rubro con mayor manejo de carga fue el de productos minerales que reportaron en 2018 un tráfico de 16 millones 900 mil toneladas, 14% del tráfico anual y 7% más que los 15 millones 800 mil toneladas del año que antecedió.

 

Destaca que el mineral de fierro, el carbón mineral y el coke fueron los productos que más volumen aportaron.

 

En cuarto lugar, está el movimiento de petróleo y sus derivados con 11 millones 100 mil toneladas, 9% del tráfico total de 2018 y un decremento de 5% ante los 11 millones 700 mil toneladas de 2017.

 

En este rubro los productos con mayor volumen fueron diésel, combustóleo-aceite y gasolina, de acuerdo con la ARTF.

 

En tanto, los productos inorgánicos aportaron 5% del tráfico total acumulado en 2018 luego de sumar seis millones de toneladas, 3% más que los cinco millones 800 mil toneladas del año previo.

 

En este grupo, los productos que más aportaron fueron arena sílica, piedra caliza y arena y grava, de acuerdo con el anuario de la ARTF.

 

Los productos forestales, por su parte, finalizaron con un manejo de 0.7% del volumen total al cerrar 2018 con un movimiento de 900 mil toneladas, 18% menos que el millón 100 mil toneladas del año anterior.

 

En este rubro, los dos productos con mayor movimiento de carga fueron madera de pulpa y madera corriente en bruto, según ARTF.

 

Por último, el grupo de productos que menor carga aportó fue el manejo de animales y sus productos con 400 mil toneladas, 0.3% del tráfico total y ninguna diferencia frente al año previo, cuando el movimiento del tráfico fue el mismo.

 

En este rubro, los productos que más aportaron fueron el sebo y las grasas no especificadas, de acuerdo con la ARTF.

Fuente:T21

Senadores cuestionan la viabilidad de operar el AICM y Santa Lucía de manera simultánea

Luego de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y la propuesta de solucionar la saturación aérea de la Ciudad de México con la operación simultánea del actual aeropuerto capitalino – la Base Aérea de Santa Lucía- el Aeropuerto Internacional de Toluca, se realizarán más estudios.

 

De acuerdo con Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se realizarán los estudios necesarios para conocer qué porcentaje de los pasajeros que viajan al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) lo utilizan para conectar con vuelos hacia otros destinos.

 

Por lo anterior, el funcionario explicó en su comparecencia ante el Senado de la República, que no se ha llegado a ningún acuerdo con ninguna aerolínea nacional o internacional acerca de qué aeropuerto podrían utilizar en este trinomio, ya que primero deben analizar bien la función que tendrá cada uno de los recintos.

 

Asimismo, tras ser cuestionado por los senadores acerca de la viabilidad de operar el AICM y Santa Lucía de manera simultánea, Jiménez Espriú señaló que ya trabajan en este tema con especialistas del sector aéreo.

 

“Vamos a restaurar la arquitectura del espacio aéreo para la convivencia de los tres aeropuertos. El plan maestro lo está desarrollando Aeropuertos de París y las obras de ingeniería las realizará la Secretaría de la Defensa Nacional”, aseveró.

 

Lo anterior pese a la postura de MITRE, corporación de investigación que informó al gobierno federal anterior que la solución a largo plazo para la saturación del AICM era la construcción de un aeropuerto en el antiguo vaso del lago de Texcoco. Su construcción debía ser por fases (para evitar que fuera un “elefante blanco”), iniciando su operación solamente con tres pistas, operadas en forma simultánea.

 

Pese a lo anterior, el secretario se dijo “consciente y muy tranquilo de que tomamos la mejor decisión para el país al cancelar esa obra que era un elefante blanco”, ya que este proyecto incrementaría sus costos y sería inviable económicamente para el país.

 

“Aquello era un pozo sin fondo, hubiera sido un verdadero desastre, un elefante blanco, en donde hubiéramos hablado de una deuda enorme del país en un aeropuerto que nunca iba a funcionar”, resaltó.

 

Fuente:T21

Foto: Expansión

AB InBev presenta camión eléctrico para distribución de Grupo Modelo

Grupo Modelo ahora tendrá una nueva forma de realizar la logística de última milla para la distribución de cerveza. Se trata de la incorporación a su flota de un camión eléctrico, el primero en su tipo en el país.

 

Víctor Kortenhaus, Director de Logística y Sustentabilidad para la zona Middle Américas de la empresa belgo-brasileña AB InBev, a la que pertenece Grupo Modelo, detalló que el camión presentado, de la marca BYD, por ahora se encuentra en pruebas operativas las cuales han resultado exitosas y espera paulatinamente añadir unidades en diversas rutas.

 

“Este es el primer camión, es un piloto, la principal característica es que tiene una autonomía de hasta 200 kilómetros y logramos cargar la batería en dos horas y media, que es un tiempo bastante corto para nuestras operaciones, y carga hasta 11.5 toneladas de producto”, sostuvo el directivo.

 

Señaló que este camión se utilizaría para la distribución de última milla, es decir, de los centros de distribución (cedis) hasta los puntos de venta, donde actualmente utiliza tres mil 200 camiones, adicionales a los mil 200 con los que realiza la logística primaria, de las plantas cerveceras hasta los 247 cedis con los que cuenta Grupo Modelo en el país.

 

“Es el primer camión para México, vamos a hacer las pruebas con esta tecnología nueva para el mundo y para nosotros también, queremos ver qué rendimiento va a dar la batería, el comportamiento del camión en subidas y bajadas con la carga en cada una de las distintas rutas que tenemos para decidir si seguimos adelante en pasar parte de nuestra flotilla a eléctricos o si todavía esperamos un poco y trabajamos con los armadores para trabajar mejor la tecnología”, añadió.

 

De acuerdo con Víctor Kortenhaus, este camión de reparto con capacidad de 50 hectolitros se encuentra a prueba y forma parte de los esfuerzos de Grupo Modelo de reducir 25% las emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones para 2025.

 

“En cuanto a los operadores, la primera prueba que hicimos fue satisfactoria, tenemos que entender exactamente cómo es por ser algo innovador, por ser el único, pero con los conductores estamos súper enganchados, nosotros creemos que el torque puede ser incluso mejor que el de otro camión, vamos a ver cómo va la operación, pero las pruebas van bien y no hay forma distinta de manejarlo, es muy similar a la de otro camión”, enfatizó el directivo.

 

El camión fue presentado ante 80 socios comerciales de AB InBev durante la primera Convención de Socios “Cooperate 2019 – GROWING TOGETHER”, cuyo objetivo fue unir fuerzas hacia la sustentabilidad y reducción de emisiones.

Fuente: T21MX

Amazon reta a Estafeta en última milla

Estafeta asegura que se ha convertido en el courier más importante para Amazon en México. Pero esta última firma ha planteado un mayor reto para la empresa mexicana de servicios logísticos.

 

El más grande marketplace para el comercio electrónico ha pedido a Estafeta que comience a realizar entregas mismo día, un proyecto que apenas se encuentra en proceso de planeación.

 

“Estamos en pláticas con Amazon para ver (que) lo que los clientes pidan hasta las 12 (pm) se les entregue el mismo día”, dijo Rolando Marín, Director General de Estafeta Soluciones Logísticas en reunión con medios de comunicación.

 

El directivo señaló que la empresa se ha venido preparando desde hace dos años para atender las necesidades logísticas del mercado de comercio electrónico, una actividad que ha ganado terreno dentro de los servicios que ofrece en el país.

 

Prueba de lo anterior es que el 60% de las actividades en su almacén ubicado en San Martín Obispo, Estado de México, tienen que ver con comercio electrónico y la idea es que en unos años sea hasta el cien por ciento.

 

Marín comentó que en breve se comenzará a instalar en este almacén una “torre de picking”, es decir, un sistema de carruseles los cuales dan cierta velocidad a los paquetes para realizar el surtido de una manera más veloz.

 

Actualmente en el almacén de San Martin Obispo pueden atender hasta 85 mil pedidos por día; se espera que la “torre de picking” pueda acelerar ese proceso para llegar por arriba de los 160 mil paquetes diarios.

 

Así mismo, esperan integrar dos torres más en los próximos años.

 

Este almacén es el “arma secreta” de Estafeta. Marín lo resalta como único en su especie, ya que cuenta con área para almacenaje, surtido y entrega a usuarios finales, todo bajo un mismo techo.

 

“La especialización nos está ayudando bastante”, dijo.

 

Así mismo, se espera que para finales de este año esté operando un tercer almacén de Estafeta en San Martín Obispo de hasta 23 mil metros cuadrados, una infraestructura que a su interior estará diseñada para que los movimientos y tiempos del personal que ahí labore sean los mínimos, pero productivamente altos.

 

Durante el periodo 2018-2020 Estafeta estaría invirtiendo en el país cerca de mil 500 millones de pesos, en los que resaltan las infraestructuras antes señaladas, así como la adquisición de nueva flota para realizar las entregas finales.

 

Su mirada está puesta en todo lo que tiene que ver con comercio electrónico (actualmente atiende al 80% de las principales empresas que apostaron por esta actividad). Así mismo, con la integración de más compañías al comercio electrónico, cada vez habrá mayores necesidades logísticas para este mercado, una fórmula que está dando resultados a Estafeta.

 

Fuente:T21Mx

Aerolíneas comienzan a beneficiarse de la apertura energética

En junio de 2018 el Diario Oficial de la Federación anunció el fin de la exclusividad de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) para prestar los servicios de almacenamiento, distribución y suministro de turbosina.

 

Lo anterior luego de casi 40 años de que ASA realizara dichas actividades como único actor a través de 60 estaciones y dos puntos de suministro que hay en México. Siete meses después ingresó el primer jugador, Hipergas en los aeropuertos de Monterrey, Reynosa y Torreón.

 

Luego de tres meses de haber ingresado al mercado, los beneficios para sus clientes, las aerolíneas, ya se están dando a notar, pues ya obtienen turbosina a un menor costo.

 

“Por ahora estamos atendiendo solo a algunas aerolíneas en dichos aeropuertos pero ya están recibiendo al menos un 6% de ahorro en la compra de este insumo”, explicó José Berlanga, Director Comercial de Hipergas.

 

En este sentido, la aerolínea Viva Aerobus es una de las que en aeropuertos del Norte de México ya no compra la turbosina con ASA y reconoce que han encontrado ventajas.

 

“Desde que se abrió el mercado en dos o tres aeropuertos ya estamos con diferentes proveedores a mejor precio. El principal insumo de las líneas aéreas es la turbosina y si podemos reducir los precios y ser más competitivos se reflejará en tarifas para los usuarios, por lo que cualquier ahorro así fuera de 1% es mucho porque el costo de la turbosina significa entre el 20 y 30% de los costos operativos de las aerolíneas”, indicó Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobus.

 

En tanto, Berlanga agregó que están listos para atender a las aerolíneas en la primera temporada alta del año, pues este mes de abril por motivos vacacionales Hipergas ya cuenta en los aeropuertos que atiende con inventarios de cinco días de almacenaje, para atender la demanda de sus clientes.

 

Así, esta temporada alta, Berlanga estima que la venta de turbosina aumente en 25% respecto a un mes sin temporada vacacional.

 

Fuente:T21MX

Urge agilizar aduanas por afectación sin precedentes; EU pide paciencia

Transportistas y la industria manufacturera de México lanzaron un exhorto al gobierno federal para que busque acuerdos con las autoridades de Estados Unidos (E.U) y se agilice lo más pronto posible el cruce en las aduanas de la frontera norte del país, especialmente en Ciudad Juárez, debido a las afectaciones económicas que se han presentado por el entorpecimiento del flujo de mercancías.

 

“Quienes integramos la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) estamos preocupados y queremos advertir de una afectación sin precedentes para ambos países en materia industrial, ante la lentitud de actividades en la zona fronteriza, afectando la importación y exportación de mercancías”, alertó Enrique González, Presidente Nacional de Canacar.

 

Lo anterior, luego de que industrias como la automotriz, la aeroespacial, de salud, así como los sectores de tecnología, vestido y alimentos fueran afectados por el retraso que ocasionó el reacomodo de oficiales en las aduanas por disposición de Estados Unidos a través de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) para contener el paso de migrantes.

 

La reasignación temporal de 750 oficiales la CBP alentaron el cruce de los transportistas, quienes han demorado entre ocho y 11 horas en cruzar al país vecino del norte.

 

De acuerdo con la Canacar, las principales afectaciones están en las aduanas de Zaragoza, en Ciudad Juárez; en Puente Pharr, en Reynosa, Tamaulipas y en Nuevo Laredo.

 

En tanto, Luis Aguirre Lang, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index), indicó que por Ciudad Juárez se comercializan por día más de 154 millones de dólares, mientras que en E.U más de 14 millones de personas dependen del comercio entre ambas naciones, “es una pequeña referencia del daño que se puede registrar en este sector en caso de que este conflicto se alargue”, explicó la organización a través de un comunicado.

 

EU PIDE PACIENCIA

 

Ante las demoras que están afectando a los transportistas en las fronteras, la Oficina de Campo de Laredo (LFO, por sus siglas en inglés) de la CBP en Estados Unidos informó (el 3 de abril) que las autoridades siguen trabajando en los envíos comerciales, “pese a la crisis humanitaria y de seguridad fronteriza sin precedentes en la frontera suroeste”.

 

Asimismo, el organismo reconoció que las operaciones de carga en los puertos de entrada de la Oficina de Campo de Laredo se extienden desde Del Río hasta Brownsville, Texas, donde operan menos carriles de camiones.

 

Por lo anterior, David P. Higgerson, Director de Operaciones de Campo de la Oficina de Laredo, comentó que “apreciamos la paciencia de todos y les recomendamos que supervisen los tiempos de espera en la frontera a través de varias fuentes para que puedan obtener la información más reciente”.

 

EL PLAN B

 

Aunque las afectaciones de competencia y económicas crecen a cada minuto, del lado estadounidense se planea, al menos en Laredo, continuar con las horas normales de operación de carga que permanecen vigentes, indicó la CBP.

 

En tanto, en Ciudad Juárez, la Canacar indicó que se logró un acuerdo con el municipio, “que permitió alcanzar una fila de camiones de hasta 15 kilómetros a partir de la aduana hacia suelo mexicano, con la finalidad de prevenir el caos vial y aminorar la contaminación”.

 

Por su parte, Luis Aguirre Lang comentó que en los próximos días se reunirán con autoridades estadounidenses para buscar la manera de agilizar los cruces fronterizos, mientras, “lo que se pretende es aumentar el comercio exterior por vía aérea”, destacó un comunicado la Index.

 

En tanto, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México sostuvo que buscará el diálogo con su homólogo en Estados Unidos Donald Trump, ya que “no conviene” a nadie el cierre de fronteras, comentó el mandatario mexicano en conferencia de prensa.

 

Fuente:T21MX

DSV ADQUIERE A PANALPINA

Después de semanas de especulaciones sobre el futuro de la propiedad de Panalpina, la empresa DSV de Dinamarca alcanzó hoy un acuerdo para comprar a la marca suiza por 4.6 mil millones de dólares, una fusión que creará una de las compañías de logística más grandes del mundo, y parece poner fin a la posibilidad de una fusión de la suiza con Agility Group.

 

Si la fusión es exitosa, DSV y Panalpina tendrán un ingreso combinado de aproximadamente 17.7 mil millones de dólares y emplearán a más de 60 mil personas en 90 países. DSV dijo que propondrá que las compañías compartan el nombre de “DSV Panalpina” y se moverá para comenzar a consolidar las operaciones, la administración, las instalaciones logísticas y la infraestructura de TI.

 

Al respecto, la junta directiva de Panalpina recomendó a sus accionistas que acepten la oferta pública de intercambio por un valor de aproximadamente 196 dólares por acción, aproximadamente un 43% más que el precio de las acciones de Panalpina a partir del 15 de enero cuando se realizó la oferta inicial. Mientras, las acciones en DSV subieron 2.5% en las primeras operaciones de esta mañana, mientras que las acciones de Panalpina subieron 15 por ciento.

 

“Una combinación de DSV y Panalpina refuerza aún más nuestra posición como una compañía líder mundial de transporte de carga. Juntos, podemos presentar una red global sólida y una oferta de servicios mejorada para nuestros clientes, lo que fortalece aún más nuestra ventaja competitiva en la industria”, dijo Kurt Larsen, Presidente de la Junta Directiva de DSV.

 

DSV hizo una oferta inicial para comprar Panalpina a mediados de enero, por 170 dólares por acción, de una combinación de efectivo y acciones de DSV que suman aproximadamente cuatro mil millones de dólares, pero el mayor accionista de Panalpina, la Fundación Ernst Göhner, dijo que no apoyaba la propuesta.

 

En febrero, la junta directiva de Panalpina confirmó los informes de que, al igual que DSV, también estaba coqueteando con la idea de adquirir un gran promotor, es decir, Agility Group, pero con las noticias de hoy de que DSV realmente adquirirá Panalpina, parece que la fusión Panalpina – Agility ya no está sobre la mesa.

 

En una declaración hecha hoy, el presidente de la junta de Panalpina, Peter Ulber, aludió a las negociaciones a largo plazo de la compañía.

 

“En el curso de las últimas semanas, la Junta Directiva y la Gerencia de Panalpina han estado explorando diferentes iniciativas estratégicas y sostuvieron discusiones con DSV sobre una posible combinación. La evaluación de la junta directiva es que la propuesta actualizada de DSV es muy atractiva. “Está reconociendo la calidad de los empleados de Panalpina, la sólida posición de la compañía como uno de los proveedores líderes mundiales de soluciones de cadena de suministro, y sus competencias especiales y conocimientos en transporte aéreo y marítimo”, estimó.

 

Antes de este acuerdo, DSV había estado en planes de adquirir a otras empresas durante meses. En octubre realizó una oferta a CEVA Logistics, que fue rechazada, y CEVA dijo que el acuerdo lo “subvalúa significativamente” como una empresa independiente. DSV respondió subiendo la apuesta inicial en una oferta posterior, pero la rescindió antes de que CEVA pudiera responder.

Fuente: T21MX

¿QUÉ PASARÁ CON EL TREN QUE CONECTABA AL NAIM?

Luego de la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) se está analizando qué uso se puede dar a las vías ferroviarias construidas para llevar material de construcción al terreno ubicado en Texcoco.

 

Hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo para que Ferrovalle y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México recuperen su inversión, de acuerdo con lo comentado por Erich Wetzel, Director General de Ferrovalle.

 

Cabe recordar que esta infraestructura significó una inversión de mil 363 millones de pesos (mdp), de los cuales, 60% lo aportó Ferrovalle, y el 40% restante el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), como parte de una alianza estratégica de ambos actores.

 

De dicha inversión, mil 199 mdp se utilizaron en la vía ferroviaria, 48 mdp en el centro de acopio, 105 mdp en el entronque Nexquipayac; y, 11 mdp en actividades complementarias del GACM, como GrupoT21 lo informó.

 

Así, una de las opciones es que por esa vía circule un tren turístico a Teotihuacán, esto ante la posibilidad de que el terreno que albergaría al NAIM se convierta en un parque ecológico, de acuerdo con Wetzel.

 

Asimismo, el directivo destacó que el material, como el basalto, que se utilizó para construir las pistas del aeropuerto de Texcoco puede ser utilizado para la construcción del Tren Maya, ya que este material también es utilizado para fincar y asegurar los durmientes de los trenes.

 

“Ahí hay 12 millones de metros cúbicos de basalto, es una barbaridad. Para el Tren Maya es probablemente más que suficiente”, estimó Wetzel.

 

Dicho material podría ser transportado a través de la infraestructura ferroviaria del NAIM inaugurada el año pasado, de acuerdo con lo comentado por Wetzel, en el marco de la XVIII edición de ExpoRail, organizada por la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, ya que el movimiento del basalto por tren es 40% más económico que moverlo en autotransporte.

 

Fuente: T21MX

CONSOLHUB, EL MARKETPLACE DEL TRANSPORTE MARÍTIMO LCL

Dos emprendedores mexicanos buscan facilitarle la vida a los freight forwarders, agentes de carga, agentes aduanales y operadores logísticos de todo el mundo.

 

Desde septiembre del año pasado, Thierry y Alan Ocaña lanzaron al mercado la plataforma electrónica ConsolHub, nombrado por ellos mismos como un marketplace para la contratación de transporte de carga marítima consolidada (LCL).

Su emprendimiento surge de la necesidad que enfrentaban con BBC Cargo -firma freight forwarder que también dirigen-, en el momento de contratar servicios marítimos para sus propios clientes.

 

Hasta el momento han construido alianzas con consolidadores de carga como Fast Forward y Translogistic, mismos que transmiten su información en la plataforma (tarifas, rutas, horarios y tiempos de traslado, principalmente) para que los usuarios puedan realizar el booking (reserva) en línea.

 

Al acotar el tiempo en la contratación de los servicios marítimos, las empresas pueden reducir los costos e incrementar su eficiencia en el tratado de la carga.

 

Actualmente, ConsolHub se encuentra realizando más alianzas con otros consolidadores de carga, ya que actualmente con los que trabaja puede ofrecer hasta 10 mil opciones y pretende llegar a los 50 mil para finales de este año.

 

Así mismo, mantiene abierto un proceso interno de levantamiento de capital con fondos especializados e inversionistas privados para ampliar la capacidad y exposición de la plataforma.

 

Esperan lograr este objetivo, en parte, gracias a su próxima participación en el eMerge Americas, una convención que reúne a las startups tecnológicas más innovadoras de la región ante inversionistas y aceleradoras.

Fuente: T21MX