México, el mayor comerciante de cerveza a nivel global

La cerveza mexicana sigue acaparando los reflectores en materia de exportación, logrando posicionar al país como el mayor comerciante de la bebida en el mundo, por noveno año consecutivo.

 

Esto se ve reflejado en los números más recientes, que muestran que la industria cervecera mexicana incrementó durante 2018 sus exportaciones en 19%, al alcanzar un valor de $4,491 millones de dólares, lo que le valió para alcanzar dicho liderazgo.

 

Además, de acuerdo con estadísticas del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), con ello México duplicó las ventas al exterior del segundo lugar en el ranking, Países Bajos, nación que ostentaba el primer sitio hasta 2009.

 

Por otro lado, medido en términos de volumen, el monto exportado representó un total de 3,952 millones de litros de cerveza, equivalentes a más de 11,000 millones de botellas de 355 mililitros.

 

De igual manera, cabe señalar que la industria mexicana mostró un dinamismo muy superior al resto del top 10, pues sólo la República Checa pudo lograr un crecimiento a doble dígito en su valor, de 17 por ciento.

 

Otros datos arrojan que si bien Estados Unidos se ubica como el principal destino de las cervezas producidas en el país -al acaparar el 80% de lo exportado en 2018-, el avance se derivó principalmente por las mayores compras que realizaron el resto de las naciones, pues éstas se elevaron un 77% el año pasado gracias a los incrementos superiores al 50% que registraron algunos de los principales mercados, como China, Reino Unido y Australia. En comparación, las ventas hacia Estados Unidos sólo aumentaron en 10 por ciento.

 

Dentro de esta dinámica, la cerveza artesanal regia no se ha quedado atrás y ya levanta la mano, logrando llegar a una diversidad de países.

 

Líderes de este gremio destacan que en este 2019 no sólo han llegado (o están por hacerlo) a Estados Unidos, pues también comenzarán a conquistar paladares en naciones como Alemania, Inglaterra, Bélgica y Hong Kong.

 

Un ejemplo es el caso de Cerveza Rrëy que ya tiene presencia desde el año pasado en Estados Unidos, en California, Illinois y Missouri.

 

Federico Seyffert, socio fundador de Cerveza Rrëy, estimó que para el cierre de 2019 habrán comercializado 250,000 litros, lo que representará un aumento anual de 66%, impulsados por la demanda en la Unión Americana.

 

Fuente: Mexicoxport

El mundo logístico se prepara para el impacto del Brexit

En Dover, Inglaterra. Podría ser una noche de viernes como cualquier otra. O podría marcar un hito profundo en la historia del puerto. Como una máquina bien aceitada, el puerto más importante del Reino Unido recibe actualmente hasta 10,000 camiones por día desde Calais y Dunkirk y los envía a destinos en todo el país. En el caso de concretarse el Brexit, esta máquina podría detenerse bruscamente durante la noche.

 

Esto se debe a que tendría que haber controles fronterizos para todos los camiones que llegan, y serían los puertos de Dover y Calais, así como el Eurotunnel, a través del cual pasan 1.6 millones de camiones cada año, lo que se vería más afectado. Las conexiones alternativas a este cuello de botella son virtualmente inexistentes. Parece que no hay forma de evitar los atascos de tráfico y las esperas masivas.

 

Tiempo de actuar

El mundo de los negocios está observando con gran expectación para ver qué pasará con el acuerdo de salida negociado desde hace mucho tiempo entre el Reino Unido y la Unión Europea. ¿Cuál de las demandas emitidas por la Cámara de los Comunes del Reino Unido todavía se puede cumplir en tan poco tiempo? ¿Y habrá suficiente apoyo en ambos lados para alterar el acuerdo?

 

La situación parece más complicada que nunca, pero “esperar y ver” ya no es una opción viable. “Recomendamos que nuestros clientes se preparen para un Brexit potencialmente difícil”, dice Wolfgang Reinel, Director General de Logística Europea del Norte de Europa Central en Dachser. Si el Reino Unido abandona la UE el 29 de marzo sin un acuerdo, no habrá tiempo de espera por los controles fronterizos. Por lo tanto, las empresas que envían y reciben envíos desde el Reino Unido deben observar de cerca sus cadenas logísticas y asegurarse de que tengan una visión general del desarrollo de volúmenes. Deben consolidar los envíos donde sea posible y verificar la acumulación de existencias de seguridad para superar los posibles períodos de espera.

 

Prepárese para el despacho de aduanas

Si hubiera un Brexit difícil, los retrasos al cruzar la frontera serían el primer desafío importante; el otro sería enfrentar los nuevos obstáculos burocráticos para el transporte de mercancías en el Reino Unido. Un Brexit difícil significaría, por defecto, los procedimientos aduaneros de acuerdo con las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio. En particular, los remitentes que aún no tienen experiencia en importaciones / exportaciones con países no pertenecientes a la UE deben prepararse pronto para asegurarse de que sus productos estén listos para cruzar la frontera después de finales de marzo. Sin los documentos necesarios, los retrasos solo aumentarán.

 

Esto se debe a que los planes actuales tienen a Dover y Calais insistiendo en el registro de aduanas previo para que los cruces fronterizos sean lo más transparente posible.

 

En Calais, una opción para exportar productos de la UE al Reino Unido sería vincular el procedimiento de exportación o el proceso de envío preestablecidos a la placa de matrícula del camión de transporte y, si es posible, asignar un Número de referencia de movimiento colectivo (MRN). Tan pronto como el vehículo esté en la terminal y aborde el ferry o ingrese al Eurotunnel, se aprobará su salida una vez que llegue al otro lado del canal, en un proceso en gran medida automatizado. Los controles en la terminal de aduanas ya no serían necesarios, excepto para verificaciones al azar. Un sistema similar sería posible para las importaciones. Incluso el Reino Unido planea limitar los controles en los puertos de entrada y el Eurotunnel limitará los controles al azar. Esto también implicaría la provisión de un registro de aduanas previamente emitido para evitar largas esperas en los puertos de entrada.

 

“Dachser puede brindar a sus clientes asistencia de muchas maneras cuando se trata de aduanas. Dicho esto, aquí dependemos de una estrecha cooperación”, explica Vinzenz Hingerl, Jefe de Departamento de Aduanas de Dachser. La condición básica para el registro de aduanas, tanto en el Reino Unido como en la UE, son los números EORI (Registro e Identificación de Operadores Económicos), así como las clasificaciones correctas de productos para las mercancías que se transportan. A estos se unen documentos comerciales relacionados con la aduana o facturas comerciales. “Todos estos pueden prepararse con mucha antelación”, continúa Hingerl. “También es importante acordar con los socios comerciales los Incoterms que se aplicarán en el futuro. Esto ayudará a evitar retrasos en el procesamiento antes de tiempo.”

 

Los Incoterms definen quiénes se encargan del despacho de aduanas y quién asume los costos de envío y de importación. Además, ya se han publicado detalles sobre la Tarifa de Comercio del Reino Unido que entraría en vigor después de un Brexit.

 

Esto permite el cálculo de los futuros derechos de aduana en el período previo al plazo. Los contactos en las sucursales de Dachser brindan apoyo en materia de aduanas con listas de verificación y consultas individuales para que todos podamos actuar con la máxima eficiencia en caso de que el peor escenario se haga realidad. Los clientes con transportes que van y vienen del Reino Unido deben ponerse en contacto ahora. En la actualidad, los envíos hacia y desde Irlanda generalmente se transportan a través del Reino Unido, por lo que también recomendamos que se ponga en contacto con un ejecutivo Dachser.

 

Una red para todas las eventualidades.

En los últimos meses, Dachser ha realizado preparativos intensivos sobre la resolución de que el Reino Unido abandone la UE. Cuando se trata del despacho de aduanas, los clientes pueden aprovechar la experiencia y los recursos de la red de su proveedor de logística. Al mismo tiempo, Dachser está invirtiendo en personal, capacitación y ajustes a su infraestructura de IT. Otras medidas diseñadas para amortiguar las posibles consecuencias de un Brexit duro abordan la planificación del transporte, así como terminales y áreas de almacenamiento adicionales.

 

“La incertidumbre es parte integral del negocio de la logística”, dice Reinel. “Brexit es un desafío y Dachser está listo para enfrentarlo. El Reino Unido es y seguirá siendo una parte importante de la red europea de Dachser. Estamos registrando un crecimiento continuo allí y, a pesar de las interrupciones que el Brexit podría causar, esperamos que esta tendencia positiva continúe para nuestra organización nacional del Reino Unido”.

Arriba barco portacontenedores más grande del mundo a Lázaro Cárdenas

LÁZARO CÁRDENAS, Mich. APM Terminals anunció que el día 22 de marzo su terminal TEC II en el Puerto de Lázaro Cárdenas, recibió el arribo oficial del MSC Ámsterdam, convirtiéndose en el primer buque comercial de mayor envergadura que llega al Sistema Portuario Mexicano.

 

Señala un comunicado de prensa, el MSC Ámsterdam es un buque Triple E perteneciente a la naviera MSC con una eslora de 400 metros y una manga de 54 metros, una capacidad de 16,000 Teu´s y un calado de 14,5 metros.

 

De igual manera, el MSC Ámsterdam es el primer buque Triple E en atracar en un puerto de México.

 

El nombre Triple E deriva de sus tres principios de diseño: “Economía de escala, Eficiencia energética y la mejora de medio ambiente” en inglés (Economy of scale, Energy efficient and Environmentally improved).

 

“APM Terminals, por su infraestructura de clase mundial, permite brindar a sus clientes y usuarios una productividad consistente, operará este buque con 5 grúas STS Súper Post Panamax con un total de 6,350 movimientos (11,300 Teus) que es la mayor cantidad de movimientos registrada en una visita a puertos mexicanos”, señaló Marliz Bermúdez, Chief Comercial Officer de APM Terminals.

 

En promedio los buques Triple E miden 400 metros de eslora (largo) y 59 metros de manga (ancho). Aunque son sólo 3 metros más de largo y 4 metros más de ancho que los buques Clase E, los buques Triple E son capaces de llevar 2, 500 contenedores adicionales.

 

Una de las principales características de diseño de esta clase de buque, son sus dos motores de 32 MW (43,000 hp) en su ultra-larga carrera de los motores diésel de dos tiempos, que accionan dos hélices a una velocidad de 22 nudos.

 

Más lento que el de sus predecesores, esta clase utiliza una estrategia conocida como navegación lenta, con la que se espera reducir el consumo de combustible en un 37% y las emisiones de dióxido de carbono por contenedor en un 50%.

 

¨México es una parte fundamental en nuestra estrategia de inversión en mercados en crecimiento y con la llegada de este tipo de buques a nuestras instalaciones con tecnología de punta podemos operar de manera más eficiente la cadena de suministro desde Asia hasta el corazón de México y el resto de América”, señaló José Rueda, Director General de APM Terminals en México.

 

Desde su inicio de operaciones en febrero de 2017, APM Terminals Lázaro Cárdenas cuenta con procesos semi-automatizados orientados a entregar una productividad superior en el mercado mexicano, así como contribuir al crecimiento del comercio mexicano, ofreciendo una nueva puerta de entrada para el intercambio comercial entre la segunda mayor economía en América Latina y el resto del mundo.

México ocupa el lugar 47 de 155 en el ranking de desempeño logístico

Aunque tiene mucho que ver el tamaño y progreso de los países, cada vez más empresas mexicanas están implementando tecnologías como la automatización en almacenes, herramientas de análisis de datos y el internet de las cosas, brindándoles una oportunidad de crecimiento, mayor precisión en el inventariado y reducción de tiempo en los procesos.

 

“La apertura comercial le ha dado (a México) una oportunidad de fortalecerse, convirtiéndose en un referente estratégico a nivel internacional, especialmente dentro de Latinoamérica, que brinda mejores servicios y soluciones, cubriendo las demandas con una buena mano de obra que es atractiva para captar más y mejores inversiones”, comentó Oscar Valero, director de Ventas Senior en América Latina de Manhattan Associates.

 

El potencial del sector logístico es muy importante para México y, desde 2018, tanto representantes de la iniciativa privada como del sector público, presentaron el Mapa de Ruta Nacional de Logística (MRNL), una estrategia nacional de logística para impulsar este ámbito y posicionar al país como uno de los mejores en la industria logística mundial.

 

Con esta estrategia se espera, en términos generales, dos cosas: la primera, que se de un mayor soporte a los miembros del sector; y la segunda, la integración exitosa de elementos como información, mercancías, personas, tecnología, en un ambiente óptimo de operación, así como la integración de prácticas globales.

 

Asimismo, en la búsqueda por fomentar el crecimiento logístico, se creó el Programa Nacional de Infraestructura en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para brindar mejoras en infraestructura y una mayor funcionalidad en el transporte de mercancía.

 

Con esto, las empresas deberán considerar el modelo que incorporarán y así aumentar la eficiencia en la cadena de suministro. La logística mexicana está progresando y está logrando una sinergia entre los elementos de la cadena, para posicionarse como un país competitivo que ofrece una red profesional de todas las áreas del sector.

UE ofrece a Reino Unido prórroga sobre Brexit

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, confirmó este jueves que la primera ministra británica, Theresa May, aceptó el plan de la Unión Europea (UE) para intentar evitar un Brexit sin acuerdo, que consiste en dos opciones de prórroga de la fecha de salida.

 

“Me reuní en varias ocasiones esta noche con la primera ministra británica para asegurarme que Reino Unido aceptaba las opciones de prórroga. Me complace confirmarles que lo acordamos”, dijo en rueda de prensa Tusk, al término de un primer día de cumbre europea en Bruselas consagrado al Brexit.

 

Los 27 homólogos europeos de la primera ministra británica, Theresa May, acordaron este jueves ofrecerle dos opciones de prórroga del Brexit, para evitar un divorcio abrupto el 29 de marzo.

 

Si el Parlamento británico aprueba la próxima semana el acuerdo de retirada, que ya rechazaron en dos ocasiones, la prórroga iría hasta el 22 de mayo, la víspera de las elecciones europeas, según una declaración de los 27 socios de Reino Unido.

 

Pero en caso contrario, el aplazamiento iría hasta el 12 de abril, a la espera de que Reino Unido “indique el camino a seguir antes de esa fecha”, precisan los mandatarios, en una referencia velada a la organización de elecciones europeas.

 

El objetivo de este acuerdo “es dar las máximas posibilidades para que el acuerdo de retirada sea ratificado”, indicó una fuente del gobierno español, para quien este compromiso “casa todos los intereses”.

 

La primera ministra británica había solicitado a sus homólogos una prórroga hasta el 30 de junio, pero, ante el temor de que esta prórroga pueda tener consecuencias en el funcionamiento de sus instituciones, decidieron ofrecer una menor.

 

Los europeos quieren evitar la incertidumbre sobre qué pasaría si el Reino Unido sigue siendo miembro el 2 de julio. La fecha del 12 de abril “es la última para convocar elecciones por parte de los británicos”, según la fuente del gobierno español.

 

“Si Reino Unido no quiere organizar elecciones, no podremos hacer nada más. Quiere decir que habrá escogido un Brexit sin acuerdo”, comentó por su parte una fuente de la presidencia francesa.

Trump no eliminará los aranceles sobre los automóviles.

General Motors (GM) anunció este viernes una inversión de 1,800 millones de dólares y la creación de 700 nuevos empleos en Estados Unidos, tras las críticas que durante varios días le hizo el presidente estadounidense Donald Trump por cerrar una fábrica en el estado de Ohio.

 

Una parte de este monto, 300 millones de dólares, se destinará a una planta en Michigan, donde se producirá un nuevo Chevrolet eléctrico, detalló en un comunicado el gigante automotor de Detroit, y 400 de los 700 nuevos empleos se generarán en ese lugar.

 

Trump no eliminará los aranceles sobre los automóviles provenientes de países de la Unión Europea, hasta que los fabricantes europeos no los produzcan en Estados Unidos, dijo a Fox Business News.

 

Preguntado sobre la posibilidad de terminar con los impuestos de aduana, el presidente de Estados Unidos respondió: “Podría hacerlo con algunos productos, pero no con los autos. Porque tienen BMW, tienen Mercedes, tienen un montón de buenos autos que nos llegan acá”.

 

“Quiero que los produzcan aquí (…) Si desean continuar vendiéndolos a los estadounidenses, fabríquenlos aquí”, insistió, afirmando nuevamente que la Unión Europea impone muchos impuestos sobre los productos estadounidenses.

 

Trump también rechazó la propuesta de la Unión Europea de terminar con el impuesto del 25% sobre las camionetas estadounidenses “porque una Chevrolet jamás será aceptada en Europa como lo es un Mercedes aquí, así que no es un buen trato”.

Fuente: AFP, Fox News

Ford mudará de España a México líneas de ensamble

México producirá la próxima generación de la camioneta utilitaria Transit Connect de Ford a partir del 2021 en la planta de Hermosillo, Sonora, pues de acuerdo con los planes de la compañía estadounidense se pretende incrementar el contenido regional de su producción para cumplir con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que cerca de 35% del ensamble de esa unidad se traslada desde España para atender el mercado americano.

 

Joe Hinrichs, presidente de Operaciones Globales de Ford, afirmó que al producir la pequeña camioneta en Hermosillo, Sonora, se incrementa la capacidad productiva de la empresa en Estados Unidos y Canadá, de conformidad con lo pactado en el T-MEC en lo que se refiere a proteger los empleos y aumentar el abastecimiento de componentes con proveedores norteamericanos.

 

Además, la decisión permitirá a Ford obtener una mejor rentabilidad como empresa estadounidense. La línea Transit Connect, que forma parte de la línea de vehículos comerciales y camionetas líderes de la industria de Ford, podría tener una producción de 40,000 unidades, cantidad que actualmente abastece España a Estados Unidos.

 

“Todos los movimientos son parte del compromiso de la compañía de encontrar continuamente formas de aumentar su competitividad global”, dijo Hinrichs.

 

En España, el director de Recursos Humanos de la planta de Ford en Valencia, José Abargues, comunicó a los representantes sindicales la intención de la empresa de trasladar a la planta mexicana de Hermosillo más de 35% de la producción actual de la Transit Connect.

 

Dijo, se trata de unos 40,000 vehículos anuales de la nueva generación de “furgos” que a partir de del año 2021 comenzaría su ensamble.

 

El endurecimiento de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa por la aplicación de aranceles también forma parte de esta decisión de Ford, automotriz que ha anunciado recortes de 5,000 empleos en las fábricas de Alemania, el cierre de la planta de Blanquefort en Francia y un fuerte ajuste en el Reino Unido.

 

En España, la menor producción por la salida de la Transit podría traducirse en la pérdida de 400 trabajadores si no llegan nuevos modelos que la sustituyan.

 

Otro modelo que se trasladaría de España a México es la SUV Escape, pues actualmente se ha solicitado autopartes a la empresa Gestamp México para surtir a la planta de Hermosillo, y a la de Michigan.

 

La compañía también informó que los primeros vehículos autónomos de Ford se fabricarán en un nuevo centro en el sureste de Michigan, con vehículos híbridos de calidad comercial especialmente diseñados para este fin, con tecnología de autoconducción y un diseño único.

 

Como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en Norteamérica, Ford anunció en Estados Unidos que invertirá 900 millones de dólares en su planta de Flat Rock, en Michigan, para aumentar un turno laboral en la producción de vehículos eléctricos hacia el 2023.

 

El plan es convertirse en la casa productora de la próxima generación de vehículos eléctricos, que continuarán el legado de las SUV producidas en la planta de Cuautitlán, México, en el 2020.

 

Dicha inversión forma parte de los más de 11,000 millones de dólares pactados para su producción global de vehículos eléctricos.

 

El presidente de Operaciones Globales de Ford, Joe Hinrichs, explicó que al revisar las tasas de crecimiento de los vehículos eléctricos, “necesitamos proteger la capacidad de producción adicional dados nuestros planes acelerados para vehículos completamente eléctricos”.

Fuente: El Economista

Se incrementan exportaciones de zapatos mexicanos a Canadá

En los próximos 12 meses se registraría un incremento de medio millón de dólares en la exportación de zapato mexicano a Canadá.

 

Esta cifra quedó de manifiesto por la presencia de comercializadoras de calzado canadienses que visitan el Salón de la Piel y el Calzado (SAPICA), lugar donde se desarrolla una Expo de este producto.

 

El potencial de mercado que representa Canadá para el calzado mexicano es considerable, ya que hoy en día ellos tienen un consumo per cápita anual de zapato de cinco pares y además gustan del tipo de calzado que se fabrica en nuestro país, dijo Daniel Sepúlveda, gerente de Comercio Exterior de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG).

 

El ejecutivo confió en que las cinco empresas comercializadoras que conforman la delegación de empresas canadienses que visita la feria de calzado y marroquinería podrán comprender el potencial que tienen los proveedores nacionales.

 

Al respecto Ricky Singh de la empresa Shoemaker , dijo que en dos días de actividades en México encuentran un importe potencial de compra de productos mexicanos.

 

En tanto Nasrullah Poonah de MYMA Footwear dijo que México produce toda clase de calzado, añadió, siendo el único país en el mundo después de China que tiene toda la gama de producción de zapato, lo que significa una enorme ventaja competitiva.

 

México produce 260 millones de pares de zapato y Canadá únicamente produce siete millones, por lo que importa 168 millones, es decir representa una creciente opción de negocios para México.

El tequila mexicano en busca de ser popular en China

Shanghái, China (EFE).- Lento y a base de mucho esfuerzo, así está siendo el crecimiento del tequila mexicano en China, un mercado rendido hasta hace poco a la bebida nacional, el baijiou, en el que destilado de agave azul es cada vez más popular y conocido.

“Ha sido un proceso largo. A China no lo puedes comparar con otro país ya que aquí no mandas un producto y te olvidas de él, le tienes que estar invirtiendo tiempo. Siento que ya se están recogiendo los frutos de las personas que llevan años picando piedra, tratando de entrar en el mercado y posicionar su producto”, cuenta a EFE Alba Avilés, representante en China del Consejo Regulador del Tequila (CRT).

Y así lo atestiguan los números. El año pasado se exportaron a China 951 mil 293 litros, una cifra con la que el gigante asiático todavía no está entre los máximos importadores de tequila pero que supone un aumento interanual del 40 por ciento.

Y un dato que muestra que China es uno de los países donde la bebida mexicana por excelencia tiene más posibilidades de crecer, señala Avilés desde Shanghái, donde se ubica desde hace diez años una de las cuatro oficinas que el CRT tiene en el mundo.

La organización, formada por todos los eslabones del sector (desde los agricultores hasta los distribuidores y el propio Gobierno mexicano), tiene la misión de promocionar la Denominación de Origen tequila (reconocida en China desde 2014) y garantizar que todo el producto que se vende sea certificado.

Estos últimos años, especialmente desde que China bajó los límites del metanol en 2013 y fue posible exportar tequilas hechos con 100 por ciento agave, han sido de un arduo trabajo por posicionar a la bebida partiendo desde cero, a base de catas y cursos en restaurantes, entre otras actividades.

Realizadas por el CRT y por los propios importadores, interesados en abrir mercado en un lugar en el que todo el mundo desea estar.

“No va a ser lo que pensaba la gente cuando en 2013 se abrió el mercado (…) pero los consumidores chinos de tequila están creciendo de una manera muy rápida en comparación con los de otras bebidas blancas”, cuenta a Efe Derrick Moomaw, director de desarrollo de negocio de José Cuervo en México para la importadora Dxcel.

Ni siquiera ellos lo tuvieron sencillo cuando hace seis años heredaron la marca mas reconocida a nivel internacional.

“Hemos hecho un trabajo muy duro de construir la marca en el mercado chino casi de cero”, con una intensa campaña de márketing en la que han querido poner en valor que tomar un chupito de tequila no es tomar un chupito cualquiera, añade.

“Queremos que lo asocien con algo especial, con la sal y el limón”. Han logrado triplicar ventas en estos seis años y hoy cuentan con el 60 por ciento de la cuota de mercado en China, gracias a ese modo mayoritario de tomar tequila asociado al ocio nocturno, indica.

Pero también han crecido las ventas de los distribuidores del otro tipo de tequila, el de los sorbos, el maridaje con comida y las marcas familiares. Así lo confirma David Muñoz Oliveros, importador de la empresa Vitaespirits.

“Hace seis años sí conocían el tequila pero los mixtos, los baratos, nadie daba un peso por tequilas de calidad, pero poco a poco la comida mexicana ha ido creciendo y nosotros hemos crecido a la par”, manifiesta a Efe.

Este crecimiento, comenta, tiene que ver con que los chinos cada vez viajan más, conocen nuevos productos y quieren consumirlos cuando vuelven a casa.

Además de con la ayuda del CRT, en los últimos años los importadores han recibido mucha ayuda de Proméxico, la agencia de comercio exterior recientemente cerrada por el Gobierno mexicano.

“Teníamos esa conexión y ese apoyo, pero va a ser muy difícil este año”, apunta Muñoz.

De hecho, en opinión de Daniel G. Taytslin, importador de la empresa Gotham East, el desarrollo futuro del tequila va a depender en gran parte de cómo de comprometido “va a estar el Gobierno mexicano en promocionarlo”.

“No creo que vaya a ser una bebida mayoritaria en China, pero hay una ola global que va a llegar a este país, aunque aún hace falta tiempo y mucho apoyo”, declara a Efe.

Ante la incertidumbre, agrega, les toca a las grandes marcas “invertir en educación”. “Nosotros nos apoyaremos en ellos y si lo hacen bien, si logran que el tequila siga creciendo, a las pequeñas marcas también nos irá bien”.

Londres pondría aranceles a 13% de las importaciones para proteger industrias

Antes de la votación en el Parlamento británico sobre la opción de dejar la Unión Europea (UE) sin acuerdo el próximo 29 de marzo, el ministerio de economía publicó la política comercial que adoptará en este escenario durante un periodo temporal inicial de un año.

 

Según este departamento, 87% del valor de las importaciones que llegan a Reino Unido desde todo el mundo disfrutaría de un acceso libre, sin aranceles, para “minimizar el costo para empresas y consumidores”.

 

Pero 13% de los productos que sí pagará aranceles, en sectores donde el gobierno británico cree necesario “proteger las industrias más vulnerables”, incluyendo la agricultura, ganadería y los fabricantes de automóviles.

 

Según un análisis de Expansión, esta nueva estrategia comercial tendría un efecto negativo para varios grupos españoles que ahora aprovechan la presencia de Reino Unido en el mercado común y la unión aduanera para vender libremente sus mercancías en este país. Cada año, las empresas españolas exportan bienes por 18,000 millones de euros al territorio británico. Con el nuevo modelo, empresas europeas y del resto del mundo tendrán el mismo tratamiento a la hora de acceder a los consumidores británicos.

 

En el sector del automóvil, los más de 60,000 coches que Seat (filial española de Volkswagen) comercializa cada año en el mercado británico se verían sometidos a una tarifa de 10%, al igual que el resto de vehículos extranjeros. Esto también afectará a fábricas de otras multinacionales en España que envían parte de la producción a Reino Unido. En total, los británicos compran cada año automóviles españoles por 4,000 millones de euros. No habrá tarifas para las piezas que importan las plantas británicas de coches.

 

Inditex, que tiene unas 80 tiendas en Reino Unido (la mayor parte de Zara) con ingresos de 800 millones de euros, tendría que empezar a pagar un arancel de 12% por las prendas que confecciona en España y vende en esos establecimientos. El mismo coste afrontarán Mango o Desigual, que también tienen tiendas en ese mercado.

 

Los productos de cerámica de Porcelanosa y otras azulejeras españolas afrontarán un suplemento de 5% en el caso de un Brexit sin acuerdo.

 

En el terreno de la alimentación, la carne de cerdo, pollo, ternera y cordero, así como el pescado (incluyendo el atún en conserva) se verán sometidos a tarifas. La nueva restricción afectará al jamón español, que deberá pagar una cuota de 10.2 euros por cada 100 kilogramos que lleguen de este producto sin deshuesar a Reino Unido, afectando a grupos como Osborne y su marca 5J. La fruta y verdura seguirán teniendo acceso libre, excepto los plátanos, a razón de 11.4 euros por cada 100 kilogramos. El arroz, el azúcar, el queso y las legumbres también tendrán aranceles.

 

Otras mercancías que afrontan tarifas si hay un Brexit sin acuerdo son el papel de aluminio, los fertilizantes, el ron y los neumáticos.

 

Firmas españolas como las bodegas no afrontarán tarifas, pero pasarían a competir de igual a igual con los productores de vino de fuera de la Unión Europea. Según las normas de la Organización Mundial del Comercio, los países deben establecer las mismas tarifas para el resto de países, salvo que tengan un tratado de libre comercio.

 

Durante el año de vigencia de estas tarifas, el gobierno británico desarrollará un proceso consultivo para comprobar si es necesario mantenerlas o abandonarlas.

 

La patronal británica CBI ha arremetido contra el plan arancelario del gobierno. Su directora general, Carolyn Fairbairn, dijo en la BBC que “se trata del mayor cambio en los términos comerciales del país desde mediados del siglo XIX, sin ninguna consulta con las empresas y sin tiempo para prepararse”.

 

Además del aumento de costo de las importaciones, los aranceles pueden generar retrasos en las entradas a Reino Unido de las mercancías al afrontar controles aduaneros. Las empresas españolas llevan varias semanas aumentando su inventario en el país por temor a un colapso en los accesos del país el próximo 29 de marzo.

 

Este escenario no se producirá si hay un Brexit pactado, que incluiría un periodo de transición hasta el 2021 en el que se mantendrá el acceso libre mutuo entre Reino Unido y la UE. A partir de ahí, la relación arancelaria dependerá del tratado comercial que negocien las dos partes.

Fuente: Expansión