DHL invertirá 30 mdd en México este año

La firma de logística DHL Express anunció que invertirá 30 millones de dólares este 2019 en México, recursos que destinará a infraestructura, retail, seguridad, tecnología, oficinas y equipo para clientes.

 

La firma dijo que el plan de inversión responde a las necesidades logísticas de sus clientes impulsadas principalmente por el comercio internacional, incluido el e-commerce, y todas las plataformas emergentes.

 

“En DHL Express México, buscamos responder activamente a las necesidades logísticas de nuestros clientes, adaptándonos en cada momento a las tendencias de compra actuales,” aseguró Antonio Arranz, CEO de DHL Express México.

 

Explicó que el ‘boom’ del comercio electrónico propició que DHL Express invirtiera un promedio de 50 millones de dólares en los últimos años, inclusive aumentó 25 millones de dólares más en 2018.

 

Con la inversión de este año, la compañía prevé un crecimiento significante en sus ingresos en México. Adicionalmente, la empresa generará más de 500 nuevos empleos en 2019.

Fuente:El Financiero

El papel y la importancia de México en el CPTPP

México, independientemente de lo que se diga en materia de política comercial, sigue creyendo y sustentando su estrategia económica internacional a través del comercio internacional, de lo contrario no se estaría apostando a la diversificación con los esquemas comerciales de los que somos parte. Un ejemplo de esto fue la coordinación en el proceso de negociación de la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica bautizado como “T-MEC” entre el nuevo gobierno y el anterior. De hecho, el encargado de las negociaciones fue Jesús Seade, quien hoy en día, funge como subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Si podemos resaltar una fortaleza del subsecretario, es precisamente su amplio conocimiento en el comercio internacional.

 

Su acompañamiento en la negociación del nuevo T-MEC fue fundamental para que las negociaciones concluyeran independientemente que los tiempos políticos no ayudaban –cambio de gobierno en México-. Ahora solo falta la aprobación de los tres Congresos –Canadá, Estados Unidos y México- para que el esfuerzo sea sellado con letras doradas. Este ejemplo, aunado a la estrategia de diversificación heredada de la política comercial de la pasada administración, delinea, por lo menos hasta estos días, el eje rector de la estrategia de política comercial, es decir, apostar por el libre comercio a través de la diversificación de nuestro comercio exterior.

 

En este contexto, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) compuesto por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam ha sido señalado como un instrumento para ello. Dicho Tratado, representa un Producto Interno Bruto (PIB) de 10,205.00 mil millones de dólares; un comercio de 4,827.00 millones de dólares; una población de 495 millones de personas y una Inversión Extranjera Directa (IED) de 224.00 mil millones de dólares. Además de esto, cabe señalar que el comercio intra CPTPP, México representa el 10.6% del total de los socios, destacando en materia de exportación los automóviles, teléfonos, celulares, autopartes, vehículos para transporte de mercancías, televisiones, aceites crudos de petróleo, computadoras, tractores, dátiles, piñas, aguacates, mangos y partes de motores.

 

En cuanto a los productos importados, sobresalen los circuitos electrónicos integrados, autopartes, automóviles, teléfonos, celulares, diodos, transistores, semiconductores, aceites de petróleo –excepto crudos-, aparatos de corte, protección o conexión de circuitos eléctricos, semillas de nabo, miras telescópicas, periscopios, láser, laminados planos de aceros aleados de anchura de 600 mm. Como se observa, hay una gran similitud entre lo que comerciamos con ellos, empero a ello, para el año 2016 los miembros del CPTPP representaron el 5.4% de nuestras exportaciones y el 10.6 de las importaciones (Gobierno Federal, México, 2019) lo que nos habla de una participación modesta y que está lejos de equilibrar nuestra dependencia con Norteamérica que para el año de 2017 fue del 82.8% (Santander, 2019).

 

Si se busca que esté este mecanismo comercial logre su objetivo –diversificación- es necesario una gran labor de promoción, misma que se ve complicada por los escasos instrumentos para lograrlos con los que cuenta el gobierno en turno. La promoción por parte de la Cancillería no es mala idea, tan sólo hay que dotarles de capacidades técnicas y económicas para que cumplan con esta nueva tarea.

 

Además de ello, dentro de la tan anhelada diversificación, tendremos que tener claro cuál es nuestra oferta y la demanda exportable de nuestros productos en el contexto de la realidad de cada país del CPTPP. Para ello se necesita inteligencia económica y viajes, muchos viajes de negocios, promoción económica y financiera. El reto es grande, pero esperemos que nuestro Servicio Exterior, junto con la Secretaría de Economía, con quien recientemente se firmó un acuerdo de colaboración en materia de promoción comercial, estén listos y que la austeridad republicana que lleva a cabo el gobierno no sea un obstáculo para ello.

 

Fuente: Mexicoxport

México y Brasil negocian libre comercio de autos

En 2002, México suscribió con los países del Mercosur el Acuerdo de Complementación Económica 55 (ACE 55), que definía en el sector automotriz una reducción gradual de aranceles con el objetivo de liberalizar totalmente ese sector. La apertura con Brasil comenzó a regir a partir de 2007.

En 2012, ambos países llegaron a un nuevo acuerdo -a pedido de Brasil, que argumentó debilidad de su industria por entonces- y establecieron cupos, además de cambios en los porcentajes y el cálculo del contenido regional en la fabricación de vehículos.

Así quedó establecido que México podría venderle a Brasil vehículos ligeros por hasta 1705 millones de dólares anuales sin la aplicación de tarifas. Por encima de ese valor, el arancel sería de 35%. Tales condiciones rigen hasta el 19 de marzo de 2019.

Caída de aranceles
En vísperas de vencer el plazo, México aguarda el cumplimiento de los términos (caída de barreras y libre comercio). “Estamos en conversaciones, viendo qué podemos hacer”, dijo la subsecretaria de Comercio Exterior de Hacienda de México, Luz María de la Mora.

“Le estamos pidiendo al gobierno brasileño que se cumpla lo que dice el acuerdo, que es un compromiso desde 2015, pero no nos hemos sentado a la mesa a negociar”, indicó la funcionaria. Las ensambladoras en Brasil, por su parte, quieren una prórroga de tres años en el acuerdo.

Representantes de esas empresas sostienen que es más barato fabricar automóviles en México debido al peso de los impuestos (mayor en Brasil) y a que el país ahora gobernado por Andrés Obrador (izquierda) produce un gran volumen para vender a Estados Unidos.

Liberalización gradual
Los empresarios automotrices le han pedido al Gobierno de Jair Bolsonaro (liberal en lo económico) que negocie un aumento gradual de los cupos para el comercio bilateral a partir de 10 % hasta llegar a una liberalización total en 2022.

“Si se abre el mercado ahora, las empresas llevarán sus proyectos a México en lugar de invertir en Brasil”, dijo Antonio Megale, presidente de la Asociación de Fabricantes de Vehículos de Brasil, aludiendo a la fragilidad y la crisis de la industria.

Los datos de esa organización muestran que, en enero último, se vendieron 199.800 vehículos, una caída de 14,8% respecto del mes anterior, mientras que las exportaciones llegaron a 25.000 unidades, lo que representa una caída del 21,1% en la misma comparación de períodos.

En 2018, en el mercado automotriz brasileño los modelos más vendidos fueron el Chevrolet Onix, Ford Ka y Hyundai HB20, mientras que en México los más vendidos fueron Nissan Versa, Nissan NP300 y Chevrolet Beat, según la misma fuente.

México ve viable eliminar aranceles al acero y aluminio que se exporta a EU

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora Sánchez, dio a conocer que se trabaja con la industria acerera de México y Estados Unidos para que se elimine la llamada “medida 232” que afecta a productores y al comercio internacional en ese rubro.

 

Ante la Comisión de Economía del Senado de la República, la funcionaria federal manifestó que en el Congreso de Estados Unidos hay mucha presión para que la administración de Donald Trump elimine dicha medida aplicada al acero y aluminio mexicano con 25 y 10 por ciento de arancel.

 

“Sí hay mucha presión en el Congreso de Estados Unidos, y es tal la presión que se ha hecho, gracias a las represalias, que no solamente México ha impuesto sino también Canadá y debo de agregar que también a las represalias que ha adoptado”, indicó.

 

Mora Sánchez señaló que la imposición de este arancel podría poner en riesgo el Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC.

 

Sobre la posibilidad de que México tome represalias e imponga una medida espejo, De la Mora reconoció que se está analizando.

 

Ernesto Acevedo Fernández, Subsecretario de Industria y Comercio, señaló que la industria del acero representa el 0.6% del PIB nacional y 3.8% del PIB manufacturero. Para ejemplificar el tamaño, indicó que Estados Unidos al año produce 87 millones de toneladas, mientras que México 20 millones.

México supera a EU en dinamismo de exportaciones ¡y alcanza máximo histórico!

Mientras las renegociaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) generaban incertidumbre, el superávit comercial sobre exportaciones de mercancías de México se incrementó durante 2018 a una velocidad de quince por ciento, con lo que se alcanzó la histórica cantidad de 81 mil 517 millones de dólares y rebasó las que realizó Estados Unidos.

 

Aunque el presidente Donald Trump emprendió una campaña negativa asegurando que el país gobernado por el mandatario Andrés Manuel López Obrador pagaría el muro a través del nuevo Tratado, la economía mexicana superó a la de los Estados Unidos gracias al dinamismo de sus exportaciones debido a que en ese sector alcanzó un alza de 346 mil 528 millones de dólares, lo que representa un 10.3 por ciento.

 

El país vecino tiene un déficit comercial desde hace cinco años con México; las ventas de los Estados Unidos subieron a un ritmo menor pasando de 8.9 por ciento a 265 mil 010 millones de dólares en el marco de la retórica proteccionista que practica el gobierno de Donald Trump.

 

De acuerdo con El Economista, en 2018 hubo un desequilibrio entre las exportaciones e importaciones de mercancías de Estados Unidos debido a que a creció 10.4 por ciento alcanzando el récord de 878 mil 702 millones de dólares, de los cuales el 48 por ciento pertenece al déficit comercial con China, seguido por México, 9.3 por ciento; Alemania, 7.8 por ciento y Japón con 7.7 por ciento.

 

Con las renegociaciones bilaterales del caduco Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), del que Donald Trump aseguró que es ‘el peor acuerdo comercial jamás negociado por Estados Unidos’, se alcanzó el último día del pasado noviembre que los tres países involucrados firmaran un convenio con nuevos términos, entre los que destaca la endurecida regla de origen automotriz.

Fuente: El economista

Empresarios de Asia, con interés en Jalisco

Guadalajara, Jal. En busca de socios comerciales que distribuyan sus productos en la región Occidente y para mostrar las oportunidades de negocio que existen en el mercado asiático, funcionarios y empresarios de Indonesia y Filipinas se entrevistaron con sus pares mexicanos en el marco de la Expo ANTAD & Alimentaria 2019 que inició el pasado martes en esta ciudad.

 

“En este momento la relación comercial es un poco baja respecto al potencial que puede llegar a tener. El comercio total el año pasado fue de 1,000 millones de dólares. De esto, 70% es en favor de Filipinas, ya que aprovecha mucho la integración de la cadena comercial del ahora llamado T-MEC (Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), y México exporta muy poco, principalmente alimentos y bebidas, sobre todo, tequila y aguacate”, dijo a El Economista Andrés Medina, jefe de la Oficina de la Embajada de Filipinas en México.

 

Luego de participar en un ejercicio de networking al que asistieron 10 empresas de alimentos y bebidas de origen filipino, Medina destacó que “existe mucho potencial, nuestra oficina está justo para aumentar toda esta relación comercial y para ello es este tipo de encuentros, tanto para traer empresas filipinas como para llevar inversiones mexicanas”.

 

Enfatizó que entre las industrias jaliscienses que tienen posibilidad de exportar su producción al país asiático se encuentran las del sector agroindustrial, principalmente productores de berries y suero de la leche.

 

“Nosotros estimamos que en tres años se podría duplicar esta cifra. Es la primera vez que viene una delegación filipina a México y esperamos que el gobierno de México también lleve empresas mexicanas a Filipinas (…) No es tan difícil exportar a países asiáticos y pueden hacerlo desde pymes (pequeñas y medianas empresas) hasta grandes empresas”, indicó.

 

“Estamos aquí para buscar socios y negocios en México; por primera vez tenemos un pabellón nacional de Filipinas en Expo ANTAD (…) Queremos crecer nuestras exportaciones y podríamos hacer intercambios con empresas jaliscienses para materias primas y en otros temas”, expresó por su parte Vichael Angelo D. Roaring, consejero comercial de Filipinas en Latinoamérica.

 

Interés

Por separado, empresarios y funcionarios de Indonesia se reunieron con sus pares jaliscienses en busca de concretar negocios, principalmente en el sector de alimentos y bebidas.

 

“Buscamos acercar ambas economías, sobre todo, dar a conocer las oportunidades que hay para ambos países. En este momento México tiene relaciones económicas principalmente con Estados Unidos y países que están en el área geográfica. Si en este momento las relaciones con Estados Unidos están un poco difíciles, es la oportunidad que tenemos nosotros para darnos a conocer y acercar ambas economías”, refirió Guntur Prima, director de la Oficina de Promoción Comercial Indonesia-México.

 

Fuente: El Economista

BMW México espera políticas claras del Presidente de México para invertir en el país

El presidente de BMW México dijo que el fabricante alemán de autos y motos de alta gama, que está construyendo su primera planta en el país, espera señales claras de hacia dónde se dirigen las políticas públicas del nuevo gobierno y que le garanticen estabilidad para invertir y planificar.

 

Desde antes de asumir la presidencia en diciembre, Andrés Manuel López Obrador anunció y llevó a cabo diversas medidas que sacudieron los mercados y preocuparon a los inversionistas. Además, las agencias revisaron la perspectiva crediticia soberana y de firmas estatales como la petrolera Pemex .

 

LO MÁS IMPORTANTE ES QUE EN LA ESTRATEGIA, PROYECCIONES Y PLANES QUE HACEMOS, NO A CORTO SINO A MEDIANO Y LARGO PLAZO, (…) TENGAMOS PREMISAS ROBUSTAS EN CUANTO A CÓMO SE ESTÁN TOMANDO DECISIONES EN UN GOBIERNO, CUÁLES SON LAS PRIORIDADES, LA ORIENTACIÓN HACIA EL EXTRANJERO, CÓMO SE MANEJA EL PRESUPUESTO Alexander Wehr, presidente de BMW México y director ejecutivo de BMW para Latinoamérica.

 

Wehr sostuvo que la firma alemana, que compite con Audi , la marca de lujo de Volkswagen, sigue muy de cerca el comportamiento de elementos como la calificación soberana y las ventas del mercado automotor, que le permiten anticipar el comportamiento de la economía local.

 

Entre los factores internos que afectan el clima de negocios del país, el ejecutivo mencionó la estabilidad para invertir además de la capacitación laboral y el desarrollo de la red de proveedores por el lado de la producción, así como la delincuencia en el área de comercialización.

 

El lunes, Standard & Poor’s revisó la perspectiva crediticia de Pemex al calificar de “insuficiente” el plan del Gobierno de apoyar a la endeudada petrolera estatal, luego que Fitch hiciera lo propio semanas atrás.

 

López Obrador dijo que las calificadoras “castigan a México” por la política neoliberal de sus predecesores , pero Moody’s dijo el martes en un reporte que la “creciente violencia y crimen” en el país elevan la preocupación de los riesgos crediticios relacionados con la seguridad para las empresas.

 

“El crédito y la deuda que tiene México y (…) varios estados, puede hacer que agencias de calificación cambien su estimación de un país (…) Al final ello también resulta en que los créditos que damos con nuestras financieras y en todo el sector financiero a los consumidores finales están aumentando (sus costos)”, explicó Wehr.

 

Mercado a la baja

En 2015 el mercado automotor mexicano alcanzó cifras récord, pero desde 2017 empezó a desacelerarse hasta alcanzar el año pasado 1.42 millones de unidades vendidas.

 

La estimación “muy personal” de Wehr para este año es que el mercado no crecerá, pero tampoco caerá más del 5% y se comercializarán alrededor de 1.35 millones de vehículos nuevos.

 

La planta que BMW construye en San Luis Potosí iniciará operaciones a mediados de 2019 y tendrá una capacidad de producción de hasta 175,000 unidades por año, según información de la empresa. Sólo producirá el modelo Serie 3 y no las otras marcas del grupo, como Mini, Rolls-Royce y Motorrad.

 

Sobre la aún pendiente ratificación del acuerdo que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Wehr prevé que esta puede llevar más tiempo y requerir cambios, aunque descartó que tales sean para la industria automotriz.

 

El presidente del Consejo de Administración de BMW, Harald Krüger, dijo a fines de 2018 en el Autoshow de Los Ángeles que la firma está evaluando construir una planta de motores en Norteamérica debido al aumento de producción de sus plantas en Spartanburg (Carolina del Sur) y San Luis Potosí (México).

 

Sobre esto, Wehr dijo que aún no se ha decidido dónde estará ubicada esa planta, pero adelantó que es un tema completamente independiente de las negociaciones sobre el nuevo acuerdo comercial regional y “la probabilidad sería más alta entre Estados Unidos y México”.

El Brexit aumentará hasta un 8% la carga de trabajo de la Agencia Tributaria en comercio exterior

La salida del Reino Unido de la Unión Europea aumentará un 8% la carga de trabajo de la Agencia Tributaria en todo lo relativo a exportaciones y un 4% en importaciones, como consecuencia de los mayores recursos que se necesitarán en ámbitos como el de la logística, los controles aduaneros o las infraestructuras por donde se produce el tránsito de mercancías.

 

Así lo ha señalado el director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, durante la inauguración del XV Foro de Fiscalidad Internacional, organizado por Deloitte Legal, en el que ha subrayado que el Brexit es el factor “distorsionador” más importante de la actualidad, ya que ha obligado a todos los países a diseñar planes de contingencia, aunque el impacto será “muy asimétrico” en función del país.

 

Gascón ha indicado que España se encuentra en una posición “intermedia”, pero tiene el “problema” de atender a los viajeros británicos una vez se conviertan en turistas extracomunitarios, ya que el número de visitas de ingleses es 1,5 veces superior al del resto de turistas extracomunitarios en conjunto.

 

“La carga de trabajo se multiplica de manera exponencial”, ha subrayado Gascón, quien ha apuntado que el riesgo fiscal y aduanero de un turista “no es muy elevado”, porque “llega una persona en un tiempo limitado que entra y sale con su equipaje”, lo que tiene implicaciones de control y logística al conllevar un cambio en la forma de funcionamiento aduanero, por ejemplo, en la organización de fila de turistas comunitarios o extracomunitarios.

 

En este sentido, ha explicado que el mayor impacto se dará a nivel de infraestructuras en los puertos y aeropuertos y en las operaciones de importación y exportación, que cambiarán su calificación jurídica.

 

En concreto las importaciones dejarán de ser adquisiciones intracomunitarias de bienes y pasarán a estar gravadas por derechos arancelarios y por el IVA, lo que supondrá un incremento de la gestión del 4% para la Agencia Tributaria.

 

MAYOR IMPACTO EN EXPORTACIONES

 

Esa “carga sobrevenida” para la AEAT obliga a la Administración Tributaria a contar con un plan de contingencia que afecta a la logística, los controles aduaneros y a otros ámbitos como los sanitarios y las infraestructuras, ha precisado Gascón, quien ha indicado que el Brexit conllevará un impacto “todavía mayor” en exportaciones, con un aumento de la carga de trabajo del 8%.

 

Esta mayor carga de trabajo se deriva de los trámites asociados a las exportaciones, según ha señalado el director general de la AEAT, que ha mostrado su preocupación por el impacto que podría tener la marcha del Reino Unido de la UE en sectores pujantes para la economía española en materia de exportaciones, como el sector agroalimentario.

 

Ante este panorama, Gascón ha indicado que se está realizando un esfuerzo divulgativo “muy importante”, con un plan de difusión de información a través de la página web, charlas generales y encuentros sectoriales, para estar “lo mejor preparados” ante un Brexit “duro” o una salida acordada.

 

Fuente: Europa Press

Será complejo operar sistema de tres aeropuertos: IATA

La operación del sistema de tres aeropuertos en el centro del país que pretende el gobierno de México es “un reto y un gran desafío” para todos los involucrados, y en primer lugar se deberá garantizar que su gestión y la reconfiguración del espacio aéreo común sean totalmente seguras, por lo que es urgente difundir información del proyecto para hacer comentarios, afirmó el presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés), Alexander de Juniac.

 

“Soy franco, es un tema muy complejo: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya está más allá de su capacidad. Se puede incrementar un poco, sí, pero no para el largo plazo. El aeropuerto de Toluca se puede utilizar, pero con tráfico nacional, la distancia que hay entre los dos hace que las conexiones internacionales sean imposibles, y desarrollar Santa Lucía llevará algo de tiempo y los militares tendrán que adquirir la experiencia necesaria para gestionarlo”, comentó.

 

Además, dejó en claro que la experiencia internacional refiere que “a menudo” no hay aeropuertos comerciales operados por militares (como se pretende en México con Santa Lucía), porque son cuestiones totalmente diferentes, aunque sí pueden convivir ambas partes en un mismo sitio.

 

El representante de las aerolíneas reiteró que el fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) habría permitido “respirar con tranquilidad” a las empresas porque era la mejor opción para atender la creciente demanda de servicios aéreos, y que la incertidumbre ha vuelto por la falta de información y las repercusiones económicas.

 

Las palabras de De Juniac fueron escuchadas por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, durante un foro organizado por la IATA en la Ciudad de México. Ahí, quedó el registro de la disposición del sector privado de colaborar con la autoridad, como lo han hecho antes en Panamá o Bogotá, en beneficio de la aviación.

 

También recordó que en Tokio, Londres o París funcionan sistemas de aeropuertos, pero con condiciones orográficas, de altura o ambientales totalmente diferentes a las que se tienen en el centro de México.

 

Aeropuertos de París, asesor de SCT

En su participación, el titular de la SCT coincidió con el presidente de IATA en las complejidades que implicará tener tres aeropuertos en lugar de uno y que ya están trabajando en todos los aspectos necesarios para que no se genere ningún tipo de riesgos.

 

En el caso de la reestructuración del espacio aéreo, dijo, está a cargo de NavBlue (filial de Airbus que hizo a la dependencia un estudio preliminar que estableció que sí se podían realizar operaciones simultáneas) y que tomará unos seis meses más.

 

“Hay que decir que una buena parte de ese trabajo ya lo arrancó Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), y la firma francesa consideró que lo que se ha avanzado es muy importante y lo tomarán en cuenta para reducir el tiempo del estudio. Nos dijeron que en un primer presupuesto costaría 6 millones de dólares, pero al ver lo avanzado de Seneam habrá una cotización más baja”, explicó el funcionario.

 

A la par, la consultoría Aeropuertos de París (que forma parte de un grupo aeronáutico que tuvo relación con el Grupo Aeroportuario Centro Norte, OMA) está participando en la elaboración del plan maestro del aeropuerto de Santa Lucía que será construido por la Secretaría de la Defensa Nacional, según refirió el titular de la SCT, aunque no ofreció mayores detalles.

 

Jiménez Espriú aceptó que no han difundido información suficiente sobre su propuesta y que una limitante era lograr el mejor acuerdo con los inversionistas que habían aportado dinero al cancelado NAIM, pero una vez resuelto el tema, en los próximos días será el presidente Andrés Manuel López Obrador quien lo haga en una gran ceremonia.

 

Respecto a las complejidades que podría tener para las aerolíneas, que de manera clara llamó clientes del aeropuerto, operar en más de una terminal, aseguró que no necesariamente ocurrirá eso y tal vez la mayor parte de las empresas opere solamente desde uno.

 

“En todo caso, necesitamos que el diseño de la logística se construya con la participación de todos los involucrados y eso está contemplado desde un inicio. Vamos a hablar con todos para conocer lo que es más conveniente”, señaló.

 

Por lo pronto, Jiménez Espriú y De Juniac, junto con algunos colaboradores, tuvieron una primera reunión para generar una agenda de trabajo común.

 

Acero, tezontle y basalto del NAIM, a la venta

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, anunció que los materiales que ya habían encargado o comprado las empresas que construían el Aeropuerto Internacional de México (NAIM) serán puestos a la venta y podrían ser utilizados en otras obras del sexenio.

 

“Tenemos, por ejemplo, 40,000 toneladas de acero que eran para las estructuras del aeropuerto y se tienen que pagar, pero el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México las va a vender. Tenemos clientes: el aeropuerto de Santa Lucía o el AICM como parte de la remodelación que vamos a hacer”, comentó.

 

También habrá subestaciones eléctricas, elevadores que se buscará colocar en otros aeropuertos y tezontle, basalto que podrían usarse para el tren del Istmo o el Tren Maya. La certeza del gobierno federal es que se recuperará parte del dinero ya utilizado.

 

Como parte del proceso de cancelación de los contratos del NAIM, el funcionario dijo que no tienen información de que alguna empresa pretenda acudir a un arbitraje internacional para manifestar su inconformidad y que las pláticas se mantienen en cordialidad, lo que facilita las cosas.

 

La IATA ofreció al gobierno mexicano trabajar de la mano en la implementación del nuevo sistema aeroportuario de la Ciudad de México, que incluye al AICM, al aeropuerto de Toluca y al nuevo aeropuerto internacional de Santa Lucía, pero puso en claro sus reservas sobre este plan:

  • El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya está más allá de su capacidad. Se puede incrementar un poco pero no para el largo plazo.

     

  • El aeropuerto de Toluca se puede utilizar más, pero con tráfico nacional, pues la distancia que tiene respecto del AICM hace que las conexiones internacionales sean imposibles.

     

  • Desarrollar la base aérea de Santa Lucía llevará algo de tiempo y los militares tendrán que adquirir la experiencia necesaria para gestionarlo.

     

Esta carta vs. aranceles puede ahorrarle a México 22.4 mmdd

El cupo de exportación negociado en el marco del T-MEC ayudaría a México en caso de que EU decida imponer aranceles a los automóviles nacionales.

 

Si la amenaza de los aranceles a las importaciones de automóviles en EU se materializara en las próximas semanas, con el cupo de exportación negociado en el marco de la modernización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el país se estaría ahorrando más de 8.7 mil millones de dólares por vehículos y 13.8 mil millones por autopartes.

 

Este ahorro vendría si es que el presidente del país vecino, Donald Trump, decide establecer aranceles de 25 por ciento a la exportación de automóviles ligeros y a las autopartes, que es el gravamen que podría imponerse.

 

En 2018, según cifras del Buró de Censos de EU, México exportó más de 1.9 millones de automóviles a Estados Unidos, esto se traduce en ventas por más de 34.6 mil millones de dólares, además de exportaciones de autopartes por 55.3 mil millones de dólares.

 

Kenneth Smith, exjefe negociador técnico para México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, advirtió que los potenciales aranceles podrían ser nocivos para la industria automotriz mundial.

 

Los gravámenes, “eventualmente afectarían la demanda de productos automotrices mexicanos”, señaló Smith en entrevista.