Importaciones de combustibles impulsan la carga ferroviaria en México

Ante el aumento de importaciones de combustibles por la Terminal de Operaciones Marítimas y Portuarias (TOMP) de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Ciudad Madero, el aumento de carga hacia el centro del país por la vía ferroviaria irá en aumento.

 

“En los primeros meses del próximo año vamos a estar incrementando la posibilidad; estamos hablando de un 60%”, afirmó el secretario general de la Sección VI del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Efraín Córdova Rodríguez.

 

Representantes de empresas extranjeras acudieron a la zona para conocer las condiciones ferroviarias y valoraron la infraestructura. En la concesionaria Kansas City Southern de México (KCSM) cuentan con trenes que salen del valle de Texas con rumbo a Guanajuato, mientras que los que van a llegar lo harán por el puerto de Altamira para transportar del puerto al centro del país.

 

Hasta el momento la movilidad de gasolina Premium y Magna, Diésel y gasavión se incrementó un 15%, es decir, son unos 10 millones de litros diarios los que salen con destino al centro de México, a San Luis Potosí y desde ahí se distribuyen a los demás concesionarios.

 

“La gasolina que se mueve de la zona rumbo a San Luis Potosí con ramales a la zona del Bajío es de importación, viene de Texas, se trasvasa aquí y de aquí la vamos a mover”, señaló Córdova.

Fuente: El Sol de Támpico

Sonora recibirá inversiones en el sector aeroespacial de empresas de Quebec, Canadá

La delegada general de Quebec en México, Stephanie Allard-Gómez, se reunió hoy con la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano para dialogar sobre temas de relaciones públicas y de inversión, sobre todo enfocado en el sector aeroespacial.

 

La funcionaria señaló que empresarios de dicha provincia canadiense tienen el interés de hacer negocios con empresarios sonorenses, por lo que representantes de cuatro compañías acudieron a una serie de reuniones en la ciudad de Hermosillo.

 

“Estamos en este momento con una misión de cuatro empresas quebequenses en el sector aeroespacial, es un sector de fuerza en Sonora y también un sector muy importante de fuerza en Quebec, vemos una grande complementariedad en los sectores industriales más importantes y competitivos en Sonora y Québec”, expresó.

 

Allard-Gómez mencionó que otro sector en el que se buscaría trabajar en Sonora es el educativo, pues Québec cuenta actualmente con 100 convenios de colaboración con universidades de México, impulsándose principalmente la educción dual.

 

“Hay un convenio que permite que se reduzcan los costos de estudio para estudiantes mexicanos en Quebec a nivel universitario, y el otro programa que tenemos es un programa de becas para doctorados, posdoctorados y otros proyectos de investigación, se hace en colaboración con Conacyt”, abundó.

 

De igual forma se contempla impulsar el arte de la provincia canadiense en festivales de Sonora y viceversa, así como fomentar el turismo.

 

Agregó que se trató de la primera visita de un delegado de Québec a tierras sonorenses y sobre todo con un gobernador, por lo que en siguientes reuniones espera que haya buenas noticias respecto a las relaciones que se han iniciado.

Reactivan aranceles en calzado, textil y acero

Las industrias del calzado, textil, confección y acerera tendrán de regreso los aranceles que los protegen de la competencia desleal en los próximos días, de acuerdo con fuentes del sector que aseguraron se prepara el decreto de apoyo.

 

Para el acero se plantea retornar al arancel de 15%, mientras que para los sectores calzado, textil y confección será de 25% a 30%, que hasta el 31 de enero pasado se aplicaban a las importaciones de los productos procedentes de países con los que no se tienen tratados comerciales y que la Secretaría de Economía no renovó, explicaron las fuentes.

 

De acuerdo con personas cercanas al tema, el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador dejó en claro que se estudia cómo regresar al cobro de esos aranceles, informó El Universal.

 

El pasado viernes, durante la conferencia matutina, el mandatario dijo:

 

“Se está revisando [el tema de los aranceles], no hay una postura definitiva, nosotros tenemos que apoyar a la industria nacional, al mercado interno, a la industria textil, del calzado y también a las industrias que se dedican a la producción de acero, no estamos de acuerdo con lo que se hizo en el periodo neoliberal, en el que se llevó a cabo una apertura indiscriminada y sin límites, y se dejó en estado de indefensión a los productores nacionales”.

 

López Obrador indicó que se revisará el caso. Ese mismo viernes, pero más tarde, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo, recibió a representantes de la Cámara Nacional del Hierro y del Acero (Canacero) y al presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), José Cohen.
De acuerdo con información de la Secretaría de Economía, la reunión fue con motivo de “revisar las alternativas para apoyar a la industria nacional”, la cual pide se restablezcan los aranceles que estuvieron vigentes hasta fines de enero de 2019.

 

El presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Alejandro Gómez, expuso que recibieron “con mucho gusto lo que dijo el presidente López Obrador, porque abre una esperanza a que se puedan tener los aranceles en los niveles previos, que para algunas fracciones estuvieron en 25% y 30%”.

 

Agregó que “existe voluntad de revisar el tema por parte del gobierno federal”, sobre todo porque la baja arancelaria ocasionará un enorme daño, porque se prevé que habrá un aumento de las importaciones de calzado asiático.

 

Si entra más zapato de Vietnam y China se generará una pérdida de 12 mil a 15 mil puestos de trabajo en 2019, además, la importación de calzado aumentará de 15% a 20%, entre 15 y 20 millones de pares, refirió.

Fuente: El Universal

El comercio digital crece en las empresas mexicanas y toma impulso

México se transformó en líder en ventas de comercio electrónico en Latinoamérica y gracias a la brecha entre las nuevas tecnologías y la forma de consumo, las empresas siguen creando novedosas oportunidades de mercado, es así que el comercio electrónico B2B (Business to Business, por sus siglas en inglés) le lleva una ventaja del 234% a las ventas de negocio a consumidor (B2C), de acuerdo con datos de BlackSip publicados por Notimex.

 

Datos de la compañía de servicios digitales revelan que el comercio B2B al cierre de 2017 llegó a los 7700 millones de dólares en todo el mundo, siendo el protagonista de esta tecnología, aunque el comercio B2C (Business to consumer, por sus siglas en inglés) sea al más popular entre el público, de acuerdo con un comunicado.

 

El country manager de BlackSip México, Juan Fernando Vélez, comentó que una de las claves para que el e-commerce B2B sea relevante en el país es implementar su eficiencia. “Se deben tener en cuenta cuáles son los procesos de negocio del cliente para que al conectar ese e-commerce B2B esté muy bien mapeado con esos procesos”, señaló Vélez.

 

Cuando se logren eficiencias la operación será menos costosa y es más fácil para el cliente, logrando un canal de ventas más barato y con una mejor experiencia de compra”, ya que los clientes siempre buscan un tema digital y estable en el tiempo, abundó.

 

Las compañías mexicanas que quiera implementar un comercio electrónico B2B pueden observar cambios en su rentabilidad a través de una mayor eficiencia y control en los procesos comerciales, así como en sus procesos de órdenes de compra disminuyendo los errores y tiempo al realizarlas. Destacó además que el 70% de las empresas ya están optando por este modelo de negocio digital por la presión competitiva.

 

Para el country manager de BlackSip México, hay dos principales razones por las que el B2B ha sido bien recibido en el país. El principal es el cambio a nivel generacional que está teniendo impacto en las empresas, “hoy en día nos encontramos áreas de compra de compañías que están cambiando, el cliente ha cambiado y sus exigencias son más a nivel digital, eficiencia y rapidez autogestionando”.

 

Por otro lado, Estados Unidos también tiene un impacto ya que su connotación es importante para México debido a que el país se está dando cuenta que este tipo de plataformas está moviendo más estos negocios “y es por eso que México está despertando en el e-commerce B2B”, puntualizó.

 

El ecosistema digital sigue evolucionando y en Latinoamérica, México se ha convertido en un pionero, por ello, el país exige que todas las empresas miren hacia la transformación digital y para todos los negocios B2B eso significa abrazar al comercio electrónico.

Fuente: Notimex

Carreteras marinas serán impulsadas por la SCT

Con el objetivo de impulsar a la marina mercante de México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impulsa el proyecto de las carreteras marinas, donde se busca que ciertas embarcaciones muevan 15,000 toneladas por viaje.

 

“En condiciones de seguridad, de economía de combustible, de mejora del medio ambiente y sobre todo reduciendo considerablemente, el costo y mantenimiento de las carreteras”, dijo el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez.

 

Precisó que el transporte terrestre, principal elemento para la distribución tanto del comercio exterior como el interior, representa altos costos derivado del precio del combustible, desgaste del vehículo, impacto ambiental y provoca gastos importantes para el mantenimiento de las carreteras del país, donde en este año se invertirán 19,000 millones de pesos.

 

De igual manera, señaló que este proyecto puede expandirse a servicios de navegación de corta distancia, principalmente en las terminales del Golfo de México con Estados Unidos y de Centroamérica y del Caribe, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 

El financiamiento para estos proyectos provendría, en parte, de los excedentes financieros que se generan en los puertos, adecuando el Fondo para el Fortalecimiento a la Infraestructura Portuaria (FIPORT).

 

“Esos excedentes se incrementarían en el momento en el que se permitiría a las API’s (Administraciones Portuarias Integrales) convertirse en verdaderas empresas de logística y que pudieran participar en el desarrollo de parques industriales, que atrajeran nuevas industrias de exportación cuyos beneficios incrementarían los recursos del fideicomiso”, añadió.

 

En este sentido, reiteró que los puertos y la marina mercante son estratégicos para impulsar nuevos polos de desarrollo costero, acordes con la vocación y características de cada región a través de Sistemas Intermodales Portuarios Costeros (SIPCOS), con lo que se promoverán nuevos negocios que permitan atender de manera competitiva al comercio hacia y desde México.

 

Por ello, López Gutiérrez explicó que se prevé reorganizar, modernizar y actualizar integralmente el Sistema Nacional de Transportes; diseñar y poner en operación políticas públicas con sentido social.

 

Al participar en el Seminario “Desafíos portuarios en México”, en el marco de la misión económica de Bélgica en México, encabezada por la Princesa Astrid, López Gutiérrez destacó que la propuesta de la Cuarta Transformación Portuaria plantea que los puertos estén integrados en desarrollos regionales costeros.

 

Ello contempla asignar funciones prioritarias de acuerdo a su ubicación estratégica respecto de los flujos de comercio internacional, explorar necesidades de participación en la distribución nacional y de sus características físicas sobre principios de desarrollo sustentable.

 

Esta, enfatizó, es una oportunidad para el sector privado de invertir en el desarrollo del transporte marítimo eficiente de corta distancia, porque para reactivar a la marina mercante se pretende impulsar un programa que ha dado buenos resultados en Estados Unidos y Europa, el de las carreteras marítimas.

 

Concluye investigación contra la importación de autos de México a EUA

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Luz María de la Mora, criticó al gobierno de Estados Unidos por utilizar como forma de negociación la imposición unilateral y punitiva de aranceles.

 

Calificó como “desafortunada” la decisión del secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, de concluir la investigación contra la importación de autos, alegando razones de seguridad nacional de acuerdo a la llamada sección 232.

 

Con la conclusión de dicha investigación, en la que el gobierno y empresas de México presentaron sus alegatos en contra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump tiene un plazo de 90 días para determinar qué acciones tomar contra las importaciones y no se descarta la imposición de aranceles.

 

La subsecretaria manifestó su preocupación sobre el tema al expresar que “al presidente Trump le gustan los aranceles, y esta es una forma para él de utilizar aranceles para negociar”.

 

No obstante, explicó que con la negociación del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), todavía pendiente de aprobación, se acordó una carta entre el anterior secretario de Economía, Ildefonso Guajardo con Wilbur Ross en donde se comprometieron a que en caso de que se impongan aranceles a las importaciones de autos con la sección 232, “a México no se le van a aplicar”.

 

Sostuvo que eso da a México “una posición preferencial. Sin embargo, pues realmente nos preocupa que Estados Unidos utilice medidas unilaterales, como la sección 232, y también nos preocupa que utilice los aranceles de una forma punitiva y como un arma de negociación”.

 

“Realmente nosotros quisiéramos que esa forma de hacer política comercial de Estados Unidos no se vuelva una normalidad, porque afecta los flujos de comercio internacional”, advirtió.

 

Insistió que la industria automotriz en Estados Unidos no está pasando por una emergencia y realmente no es un tema de seguridad nacional.

 

Aclaró que el gobierno mexicano realmente ninguna posición al respecto en cuanto que tiene la citada carta que exceptúa a México de este tipo de arancel en caso de que Estados Unidos decida aplicarlo.

 

Tijuana, Juárez, Laredo, Mexicali y Nogales, las ciudades que crecerán por el plan fiscal de AMLO

Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, Mexicali y Nogales son las cinco ciudades con mayor potencial de crecimiento en los próximos dos años que durará el Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, aseguró Salles, Sainz-Grant Thornton.

 

“Estas cinco ciudades van a destacar en los seis estados de la frontera norte que se beneficiarán del programa, debido a que tienen economías propias, basadas en negocios locales y no tanto en cadenas comerciales”, añadió el socio de esta firma mexicana de contadores públicos, Luis Fernando Acosta.

 

“Hay ciudades que sufren de falta de liquidez porque el dinero que captan suele transferirse a otras ciudades y no necesariamente se queda en la localidad”, explicó el socio encargado de la oficina en Tijuana, ciudad con maquiladoras fuertes de la industria médica y aeroespacial.

 

Si bien la maquila es el sector fuerte de estas ciudades, Acosta anticipó un mayor crecimiento de los giros comerciales y de servicios de esas ciudades, ya que tiendas, negocios de compra-venta, distribución, servicios turísticos y restaurantes alcanzarían un gran auge en el corto plazo.

 

“Al bajar los impuestos se genera mayor dinamismo de la economía, pues la gente tiene más dinero para gastar. Se empezará a ver mayor inversión, restaurantes tiendas y economía local, no cadenas”, afirmó el consultor de Salles Sainz Grant Thornton.

 

Confió en que durante febrero y marzo más pequeñas y medianas empresas (Pymes) se adhieran al decreto de estímulos fiscales en la frontera norte, por el cual se reduce el IVA de 16 a 8.0%, mientras que el ISR para personas morales de 30 a 20 por ciento.

 

“Es deseable que el programa pueda durar más de dos años, si pensamos en las empresas extranjeras, ya que éstas planean a largo plazo. Las maquiladoras no pueden hacer planes esperanzadas en el beneficio fiscal, porque temen que después de hacer una inversión fuerte éste se retire”, opinó.

 

Acosta destacó que si el programa se mantiene, se abre la puerta a las empresas para que traigan líneas de producción, más maquinaria y crecimiento de la industria.

México brinda plazo a Costa Rica para resolver disputa por aguacate fuera de la OMC

México accedió, el fin de semana pasado, a posponer la composición de un panel de árbitros en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para resolver la disputa por el comercio del aguacate Hass con Costa Rica, lo cual abre un nuevo espacio para resolver el enfrentamiento en conversaciones técnicas entre los dos países.

 

Así lo confirmó este lunes 11 de febrero la ministra costarricense de Comercio Exterior (Comex), Dyalá Jiménez Figueres, quien logró el pacto con la Secretaria de Economía mexicana, Graciela Márquez Colín.

 

Según Jiménez, el pacto logrado tras al menos cuatro reuniones (presenciales, por teléfono o en teleconferencias) realizadas entre diciembre y el fin de semana pasado, pretende evitar la inversión de notables sumas de recursos, en cada país, en la defensa de sus posiciones ante el Organismo de Solución de Diferencias de la OMC.

 

Se estima que Costa Rica debería invertir al menos entre $500.000 y $600.000 para su defensa en este conflicto y que la suma podría subir si los árbitros piden investigaciones adicionales.

 

La conformación de panel de expertos se iniciaría esta semana, pues se tenía un encuentro pactado con ese fin para este lunes, explicó la jerarca costarricense de comercio.

 

El Comex es la entidad encargada de representar al país en los conflictos comerciales y debe financiar los procesos, aunque en el caso del aguacate la defensa técnica está a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

 

Esto porque el choque en el comercio de esa fruta se originó desde el 5 de mayo del 2015, cuando el SFE acordó dejar de emitir permisos para importar aguacate Hass de nueve mercados (ocho países y el estado de Florida), entre ellos México, el principal exportador mundial y casi el único proveedor de Costa Rica en aquel momento.

 

Se prohibió la emisión para Australia, España, Ghana, Guatemala, Israel, México, Sudáfrica, República Bolivariana de Venezuela y el estado de Florida, en Estados Unidos, al aludir protección fitosanitaria, debido a que en esos mercados está presenta la enfermedad de la mancha del sol, inexistente en territorio costarricense.

 

Silencio técnico

La ministra Jiménez explicó que el acuerdo de última hora se logró en una conversación telefónica con su par mexicana, el sábado 9 de febrero. Agregó que, desde luego, se hizo en consulta con las autoridades del MAG y mencionó concretamente al director del SFE, Fernando Araya, a quien remitió para ampliar detalles técnicos, pues el acuerdo pasa por un análisis para demostrar que en Costa Rica no hay mancha del sol.

Sin embargo, el SFE contestó con un párrafo a una consulta de La Nación en ese sentido: “Debido a que las conversaciones aún no han concluido y siendo Comex el vocero, el SFE no se estaría refiriendo al tema por ahora”, dijo el mensaje mediante correo electrónico.

 

El SFE y su homólogo mexicano deberían definir cómo y cuando se realizará ese estudio, así como las condiciones. La inexistencia de la mancha del sol en Costa Rica sería fundamental para determinar los requisitos mediante los cuales los mexicanos volverían a exportar aguacate Hass a Costa Rica, entre las cuales podría estar la exigencia de un certificado sanitario de origen, en el cual se asegure que la fruta viene de una región libre del viroide.

 

El 17 de diciembre pasado, en un encuentro de alto nivel en la cancillería costarricense, se comenzó a gestar una eventual salida fuera de la OMC. El Comex costarricense detalló que luego de eso se realizó una reunión mediante videoconferencia, mientras que las ministras Jiménez y Márquez se reunieron de manera presencial en Suiza, donde acudieron a la cumbre de Davos, que se realizó a partir del 22 de enero pasado.

 

“Nosotros siempre hemos tratado de que se llegue a una negociación pacífica y México, desde el ingreso de las nuevas autoridades (a inicios de diciembre) también buscó ese camino; Es algo muy positivo porque da un compás de espera de parte de los dos países, aunque México es el que mueve el proceso”, dijo Jiménez.

Reactivar la relación comercial con el mercado ruso y atraer inversiones, objetivo de las labores del COINE en Rusia

CDMX, México.- Para el presidente del Consejo Internacional de Empresarios (COINE), Martín Rodríguez Sánchez, la balanza comercial de 2 mil 170 millones de dólares registrada entre México y Rusia en 2018 aún es limitada en comparación con el potencial de oportunidades existentes entre ambos países, lo que implica un mayor trabajo para alentar los negocios en sectores clave.

 

“Registros del Banco de México correspondientes al intercambio comercial de hace 10 años entre México y Rusia, nos indican que los números se han duplicado; sin embargo, mediante los análisis realizados por los especialistas del COINE, se develó que existen múltiples líneas de negocios que se pueden incrementar, así como generar mayores dividendos de los vínculos existentes con cámaras y organismos empresariales”.

 

Martín Rodríguez subrayó que la visita del COINE a Rusia obedece a su labor de vinculación político-empresarial y diversificación de mercados que desde hace más de tres años viene ejecutando en favor de las economías latinoamericanas, ya que existen ciudades rusas como Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo o Kazán con gran potencial para hacer “match de negocios”.

 

“México y Rusia son dos naciones con economías emergentes, una como la décimo segunda del mundo y la otra como la décimo quinta, que encuentran puntos de coincidencia para ejecutar negocios que incrementen las exportaciones, así como la presencia de empresas mexicanas en Rusia y viceversa”.

 

Asimismo, el presidente del COINE señaló que el Consejo que preside está llevando a cabo planes de acción precisos en territorio ruso, para que de manera asertiva se impulse el comercio entre ambas naciones: “Tenemos muy bien detectado que tecnologías, componentes electrónicos, equipo farmacéutico, así como maquinaria y vehículos, son los principales productos que México exporta a Rusia; no obstante, también estamos acercando a empresas del ramo alimenticio que pueden hacer match con la dinámica empresarial en Rusia”.

 

Finalmente, Martín Rodríguez señaló que para el COINE resulta fundamental aportar a la estrategia de comercio exterior del Gobierno Federal y abrir brechas empresariales en territorio ruso; sobre todo ahora que el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó visitar Rusia en los próximos meses.

Sector automotriz en México va por libre comercio con Brasil

La industria automotriz en México se pronunció por el regreso al libre comercio de automóviles con Brasil y Argentina, respecto a la conclusión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55, el próximo 19 de marzo.

 

En conferencia de prensa el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz(AMIA), Eduardo Solís Sánchez, aseveró: “nuestra postura es muy clara. Regresamos al libre comercio sí o sí”.

 

Subrayó que la industria en México está empeñada en regresar a lo pactado en el ACE 55 original y ante el actual gobierno federal solicitaron que las gestiones “se encaminen a que se honre la palabra empeñada en los acuerdos bilaterales. Así está escrito en el acuerdo”.

 

Sostuvo que la AMIA busca la incorporación del Acuerdo de Complementación Económicanúmero 55, entre México y el Mercosur, en los acuerdos de Complementación Económica que tiene el país de manera bilateral con Brasil y Argentina en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

 

Respecto al Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), el dirigente advirtió que podrían presentarse nuevas condiciones ante el cierre de actividades en el gobierno de Estados Unidos y no se sabe aún si incluso la ratificación del acuerdo se retrase hasta el siguiente año o se cumplan los plazos preestablecidos.

 

“Con todo este retraso, no se sabe bien si en lugar de que entre el 1 de julio, el T-MEC o se retrase. No hay elementos sólidos para decir que estamos listos o se irá el tema al siguiente año”, concluyó.