EU impondría aranceles a México si no cumple en T-MEC (USMCA)

El representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, advirtió a senadores que si México no cumple con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia laboral y ambiental, impondrá aranceles unilaterales tal como lo hizo con China.

 

De acuerdo con el diario estadounidense Politico, el gobierno del presidente Donald Trump está tratando de convencer a los demócratas escépticos de que no hay necesidad de reabrir el nuevo pacto comercial de América del Norte para reforzar la aplicación, porque puede confiar en una herramienta comercial conocida como la Sección 301, que permite la imposición unilateral de aranceles.

 

Lighthizer dijo el miércoles, durante una reunión a puerta cerrada con senadores, que la administración podría usar la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 para hacer cumplir aspectos del T-MEC, dijeron asesores del Senado que asistieron a la reunión.

 

Los demócratas han dicho que no pueden apoyar al T-MEC sin una aplicación más estricta de las disposiciones laborales y ambientales.

 

Las secciones 301 a 310 de la Ley de Comercio de 1974 de Estados Unidos, enmendada, se conocen comúnmente como Sección 301.

 

De acuerdo con el Congreso estadounidense, es uno de los principales medios legales por los cuales Estados Unidos aplica los derechos estadounidenses bajo acuerdos comerciales y aborda las barreras extranjeras “desleales” a las exportaciones estadounidenses.

 

Desde 1974, la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés) ha iniciado 124 casos de la Sección 301, tomando represalias en 16 casos.

Los procedimientos de la Sección 301 se aplican a actos, políticas y prácticas extranjeras que la USTR determina que violan o son incompatibles con un acuerdo comercial; o es injustificable y agobia o restringe el comercio de Estados Unidos.

 

La medida establece procedimientos y cronogramas para las acciones basadas en el tipo de barreras comerciales abordadas. Los casos de la Sección 301 pueden iniciarse como resultado de una petición presentada por una parte interesada con la USTR o por iniciativa de la USTR.

 

Una vez que la USTR comienza una investigación de la Sección 301, debe buscar una solución negociada con el país extranjero en cuestión, ya sea a través de una compensación o una eliminación de la barrera o práctica particular.

 

Para los casos que involucran acuerdos comerciales, como los incluidos en los acuerdos de la Ronda Uruguay en la Organización Mundial del Comercio, se requiere que la USTR utilice los procedimientos formales de disputa especificados por el acuerdo.

 

Para los casos de la Sección 301 (excepto aquellos que involucran un acuerdo comercial o una cuestión de Derechos de Propiedad Intelectual), la USTR tiene de 12 a 18 meses para buscar una resolución negociada.

 

Si no se obtiene, la USTR determina si tomar represalias o no (lo que generalmente toma la forma de aranceles aumentados sobre importaciones seleccionadas) a un nivel equivalente a las pérdidas económicas estimadas incurridas por firmas estadounidenses desde la barrera o práctica extranjera.

 

Algunos legisladores demócratas han cuestionado que los cambios al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC, en su versión propuesta) no tienen los suficientes candados para hacer cumplir efectivamente las leyes mexicanas en los campos laboral y ambiental, aun cuando tendrá un mecanismo de resolución de controversias para ambos casos.

 

Reglas de origen
Acciones para hacer frente al T-MEC no pueden retrasarse: experto
Los sectores que deben acelerar sus trabajos para hacer frente a las nuevas reglas de origen, previstas en el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), son el automotriz, autopartes, textil, productos químicos y agropecuario.

 

“Es un periodo corto que se prevé para la adopción de las nuevas reglas, estamos hablando de 10 meses, pero para poder implementar todos los cambios del sistema y buscar el acreditamiento y el origen de las mercancías y certificaciones de origen es poco tiempo, habría que empezar a trabajar para ver cómo van a calificar”, dijo Sergio Barajas Pérez, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior.

 

Durante su participación en el foro Congreso Reformas 2019, dijo que las empresas no pueden detenerse para tomar medidas que les permitan cumplir con las nuevas reglas del acuerdo comercial, “el T-MEC ya no se puede modificar, lo único pendiente es que las naciones lo revisen y lo aprueben, las reglas ya están escritas”.

 

Destacó que el sector automotriz ya se encuentra analizando “la posibilidad que obliga el tratado —de pagar 16 dólares la hora—, están haciendo las corridas necesarias para ver si califican o no califican; según la AMIA, están preparados para cumplir. En estricto sentido es un reto bastante importante para toda la industria, pues tendrán que reinventarse respecto al cálculo de este valor de contenido laboral, nunca lo habían considerado en el pasado”.

 

Respecto al agro, dijo que “el tema de temporalidad quedó fuera, y para la regulación arancelaria habrá una comisión que estará revisando todos estos temas en específico; pues México ya tiene una participación muy activa en el intercambio comercial”.

 

Fuente: mexico xport

Aduana de Piedras Negras, entre las 10 mayores de 2018

CDMX.- La aduana de Piedras Negras se perfiló en la lista de las 10 principales aduanas por número de operaciones en 2018 de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas (AGA).

 

Los primeros lugares fueron para Nuevo Laredo (23.25% de las operaciones), Ciudad Juárez (9.61%) y Tijuana (9.14%).

 

El resto de la clasificación quedó conformada con las siguientes posiciones, en orden descendiente: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Ciudad Reynosa, Colombia, Nogales, Guadalajara, Manzanillo y en décimo lugar Piedras Negras.

 

CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA

 

La AGA es una entidad del Gobierno Federal dependiente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que a su vez es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), cuya principal función es la de fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salida de mercancías, asegurando el cumplimiento de las disposiciones que en materia de comercio exterior haya expedido la SHCP, así como otras secretarías del Ejecutivo Federal con competencia para ello.

 

Adicionalmente la AGA tiene como función el ayudar a garantizar la seguridad nacional y proteger la  economía del país, la salud pública y el medio ambiente, impidiendo el flujo de mercancías peligrosas o ilegales hacia México.

 

De acuerdo con el artículo 10 de Ley Aduanera, la entrada o la salida de mercancías del territorio nacional, las maniobras de carga, descarga, transbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque o desembarque de pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá efectuarse por un lugar autorizado, es decir una Aduana, en día y hora hábil.

 

DATOS

  • México cuenta con 49 aduanas autorizadas para la entrada y salida de mercancía en todo el país.

  • 3.64 por ciento fueron las operaciones de la aduana de Piedras Negras durante 2018.

  • 49 aduanas autorizadas para la entrada y salida de mercancía en todo el país, son con las que cuenta México.

 

Fuente: mexicoxport

Estados Unidos puede abrir de nuevo investigación antidumping a México por el jitomate

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunciará en breve que pretende reanudar una investigación antidumping en contra de los jitomates frescos mexicanos, después de salir de un acuerdo de 2013 con México.

 

El Departamento de Comercio dijo a legisladores que tiene la intención de retirarse del acuerdo que suspendió la investigación, luego de escuchar la preocupación de los productores estadounidenses.

 

El secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo que la dependencia a su cargo “está tomando medidas hoy para garantizar que (los productores estadounidenses) estén protegidos contra prácticas comerciales desleales”.

 

La semana pasada, cerca de 50 legisladores estadounidenses —encabezados por el senador Marco Rubio— le escribieron a Ross para pedirle que tomara medidas rápidas.

 

Los congresistas dijeron que, desde 1996, cientos de cultivadores de jitomate en todo el país se han visto obligados a abandonar el negocio.

 

Recomposición del mercado
 
Los legisladores dijeron que la participación de México en el mercado de jitomate en Estados Unidos ha aumentado de 32% a 54%, mientras que la de los productores locales ha bajado de 65% a 40%.

 

El pacto de 2013, que estableció precios mínimos de “referencia” para los jitomates mexicanos, se acordó en parte para evitar una guerra comercial si Estados Unidos decidía imponer aranceles antidumping.

 

El Departamento de Comercio inició negociaciones con México para revisar el acuerdo en enero, pero dijo que “a pesar de los esfuerzos comprometidos de todas las partes quedaron importantes cuestiones pendientes”.

 

Si el Departamento de Comercio encuentra que las ventas de jitomates frescos se realizaron a un valor inferior al justo y la Comisión de Comercio Internacional ve un daño significativo, el Gobierno estadounidense podrá tomar medidas antidumping.

 

5 puntos claves para aclarar el panorama del Comercio Exterior en México

5 puntos claves para hacer un diagnóstico, y aclarar el panorama del Comercio Exterior en México:

 

1. MIENTRAS CHINA Y EU SE PELEAN (COMERCIALMENTE), MÉXICO SALE GANANDO

 

De acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), México sería el país que más provecho sacaría de la guerra comercial entre estas potencias. De hecho, las exportaciones mexicanas podrían subir casi 6%.

 

El conflicto (que era, por demás, innecesario) empezó en septiembre del año pasado, cuando Donald Trump aumentó los aranceles en productos chinos en 10%; es decir, 200 mil millones de dólares. También dijo que los aumentaría de nuevo si China hacía lo mismo. Unos días después, China elevó los aranceles a productos estadounidenses entre 5 y 10%, casi 60 mil millones de dólares.

 

Según la UNCTAD, de los 250 mil millones de dólares de productos chinos con arancel, 85% beneficiarán a empresas de otros países (entre ellos México); 12% se irá a empresas chinas, y 6% a estadounidenses. Los mismos porcentajes se repiten con los 100 mil millones de dólares de productos estadounidenses con arancel, donde 85% beneficiará a empresas de otros países.

Esto se debe a que cuando dos países imponen aranceles entre ellos, las empresas que operan fuera de ellos se ven beneficiadias por la competitividad global.

 

2. YA NO HABRÁ PROMÉXICO, PERO SUS ESPECIALISTAS SEGUIRÁN TRABAJANDO EN EMBAJADAS

 

Desde hace meses lo anunció el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. ProMéxico (el organismo gubernamental que apoya las exportaciones de productos mexicanos) iba a ser eliminado. Ahora, sus responsabilidades pasarían a los diferentes embajadores de México. Básicamente, la labor de ProMéxico consistía en promover las exportaciones del país, atraer Inversión Extranjera Directa e internacionalizar a las empresas mexicanas. Para hacer esto, contaban con convocatorias y acuerdos de cooperación con empresas y gobiernos en todo el mundo. Para quitar a los intermediarios, el gobierno actual decidió desaparecer ProMéxico; aunque se supone que sus actividades seguirán, por lo menos en las embajadas.

 

Eso sí, el nuevo gobierno llevará a cabo una reestructuración de las embajadas del país (ya les bajó algunos recursos) y la Secretaría de Economía tendrá un papel más importante en inteligencia comercial.

 

Aunque para algunos es alarmante, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, ha dicho que los números de ProMéxico no eran tan buenos, y que en algunos casos costaba más mantenerlo de lo que estaba logrando.

 

3. EL T-MEC PONE OPTIMISTAS A VARIOS

 

En el último día de mandato de Enrique Peña, se firmó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Con esto se sustituirá al TLCAN, aunque seguirá vigente hasta que el nuevo acuerdo empiece a operar en el 2020. El T-MEC debe ahora pasar por los Congresos de los tres países para su ratificación.

 

Este acuerdo es de enorme importancia para las pymes mexicanas, ya que regulará el 75% de las exportaciones del país. Lo bueno de su firma es que da la imagen de una política comercial multilateral. Las empresas mexicanas de los sectores automotriz y agroalimentario estarán entre las más beneficiadas de ahora en adelante. Pero también la aeroespacial y de dispositivos médicos tendrán muy buenas oportunidades de crecimiento.

 

Para la mayoría de los empresarios, esta es una gran noticia. Los 300 que conforman el Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales del Consejo Coordinador Empresarial, creen que traerá más inversión, empleo y consolidará a la región como la más competitiva del mundo.

 

Además, el T-MEC tiene leyes para acabar con actividades comerciales fraudulentas y engañosas, un plus para las pymes. El Capítulo sobre pequeñas empresas promueve la participación e inversión regionales. Para lograrlo, se incorporarán disposiciones que acerquen las infraestructuras de apoyo de cada país a las pymes extranjeras. Es decir, se crearán redes internacionales donde se comparan mejores prácticas, incubadoras, aceleradoras y centros de asistencia a las exportaciones.

 

También se creará un Comité de pymes donde se mejorará la competitivdad de cada empresa para que aprovechen las ventajas del tratado. Específicamente, se apoyará en el comercio digital a través de seminarios, talleres y webinars. También te hemos dicho que es una buena medida para las startups mexicanas.

 

4. ADEMÁS DEL T-MEC, SOMOS PARTE DE VARIOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

 

Otro punto a favor son los avances en otros tratados de libre de comercio fuera del T-MEC. En el sexenio pasado también se terminaron las negociaciones del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), que entró en vigor el 30 de diciembre pasado. Esto incluye tratados con Canadá, Japón, Chile y Perú, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Brunei y Malasia.

 

También se renegoció el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, que entrará en vigor en primavera del 2019.

 

Por último, se firmó la  Alianza Pacífico con Colombia, Chile y Perú. Todos estos tratados servirán para apoyar a las pymes mexicanas y hacerlas más competitivas. O por lo menos eso se espera.

 

5. TAL VEZ TENGAMOS NUEVAS LEYES ADUANERAS (QUE BENEFICIEN A LAS EMPRESAS)

 

Esta semana, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) presentó una propuesta al gobierno actual para un nuevo Código Aduanero.

 

En él se eliminaría la discrecionalidad de las autoridades y otras prácticas que atacan al comercio formal. Con esto, se espera que los sectores de turismo, comercio y servicios del país se vean directamente beneficiados. De acuerdo con la Concanaco, las leyes actuales no aprovechan los tratados comerciales de los que México es parte, y no dan certeza en los derechos y obligaciones de los usuarios de comercio exterior.

 

Por último, el nuevo sistema reduciría las cargas administrativas y fiscales de las empresas y comerciantes.

 

Fuente: negocios-inteligentes

 

 

Pronostican crecimiento en transportación de carga

La expectativa para las empresas del transporte de carga del sur de Tamaulipas es esperanzadora en este año, pues a pesar de las limitaciones carreteras, para este 2019 se adelanta que los flujos de mercancías crecerá al menos 6%, al mantener los puertos de Tampico, Altamira y las empresas del corredor químicos y petroquímicos, la inercia de crecimiento de los últimos años.

 

El presidente de la Cámara Nacional del Auto transporte de Carga, Leobardo Saldivar Caballero, indicó que su gremio va bien, no obstante las complicaciones que han surgido para la llegada de inversiones petroleros y que aún no es claro el programa de desarrollo carretero hacia Tampico en este y los próximos años.

 

Dijo que la dinámica de los puertos de Tampico, Altamira y la zona industrial de Altamira mantienen en auge el transporte de carga local, cuyo principal nicho de mercado esa hora la industria automotriz del Bajío y ha ganado presencia en las áreas manufactureras en la región norte como son Monterrey, NuevoLeón y Saltillo, Coahuila.

 

Si bien es cierto, quedan en desventaja por los puertos como Tuxpan o Veracruz, porque cuentan con mejores carreteras y facilitan las cargas hacia Puebla, Ciudad de México o el Estado de México. Dijo que en los últimos años el sector mantiene una inercia de crecimiento y es probable que en este año repunten entre 4 y 6%.

 

Sin embargo, mencionó que no se quedarán con los brazos cruzados y hay gestiones constantes para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes invierta los recursos necesarios para la modernización del tramo Tampico-Ebano, cambie la clasificación de la carretera a tipo A y permita que el transporte de carga la utilice y reducir a 10 ó 12 horas la conexión entre este puerto y regiones como Guadalajara.

 

Actualmente, indicó, los transportistas locales que llevan cargamento al Bajío, sólo tienen permitido utilizar la la conexión de Ciudad Victoria a San LuisPotosí, lo que aumenta el costo de los fletes y resta competitividad a sus empresas.

 

Aplaudió que legisladores como OlgaSosa Ruiz haya escuchado las demanda de empresarios e involucrarse en gestiones para que los gobiernos federal y de Veracruz acaben con el rezago carretero, que resta productividad a la zona y tiene impacto en los precios del transporte.

 

Consideró que de resolverse esa problemática el trasiego de cargas en el sur de Tamaulipas crecería2 ó tres puntos más.

 

Avanza proyecto de garita Mesa de Otay II

Tijuana, BC.  Un total de 482 millones de dólares ha sido invertido por el gobierno de Estados Unidos a los estudios que se necesitan para desarrollar el proyecto de la garita Mesa de Otay II, en Tijuana, que está destinado a convertirse en el puerto fronterizo que cuente con mayor tecnología en la frontera norte.

 

El presidente del Consejo de Desarrollo de Tijuana, Aram Hodoyán Navarro, dijo que ya se cuenta con el financiamiento total para completar la autopista estatal 11, a la vez que se obtuvo el permiso presidencial necesario en la Unión Americana, que colindará con la entrada y salida del puerto en territorio estadounidense.

 

Explicó que lo anterior fue informado por representantes del gobierno estadounidense que dan seguimiento al proyecto, durante una reunión sostenida el fin de semana a puerta cerrada, entre empresarios y funcionarios en ambos lados de la frontera.

 

Puntualizó que, en el caso del gobierno mexicano, el Fondo Nacional de Infraestructura dispone de 800 millones de pesos para dar seguimiento a la adquisición de los terrenos del derecho de vía de la garita.

 

Además, el próximo 18 de marzo el gobierno federal presentará el Plan Nacional Aduanero, que tiene como objetivo incorporar a México en lo que se conoce como paridad internacional aduanera, al ratificar completamente el protocolo de Kyoto, con lo que se armonizarán las 49 aduanas del territorio mexicano con los mismos estándares operacionales y de transparencia internacionales.

 

Dicho plan, refirió, será dividido en subregiones, siendo la frontera norte una de ellas, haciendo referencia al objetivo del gobierno de México de mejorar las condiciones económicas como una forma de evitar la migración.

 

La Administración de Servicios Generales (GSA, por su sigla en inglés) reporta que la garita de San Ysidro, en Tijuana, es la más ocupada en América del Norte con aproximadamente 50,000 cruces en vehículo y 26,000 más a pie diariamente.

 

Importancia
Mesa de Otay II será el tercer puerto fronterizo en operaciones en Tijuana, dicha obra contempla un espacio para el cruce de camiones de carga, pero también para los visitantes con fines turísticos.

 

La misma GSA reporta que el proyecto requiere una inversión de 750 millones de dólares, además detalla que se trata de un edificio que combinará instalaciones prácticas de inspección en ambos lados de la frontera con innovaciones en carriles reversibles y peaje segmentado según el tiempo de espera para cruzar la frontera.

 

Las largas filas, pero sobre todo el tiempo que la gente debe esperar para ingresar de Tijuana a Estados Unidos, han sido de los principales inhibidores del turismo que, según un estudio realizado por San Diego Association of Governments, cuesta a ambos países 7,200 millones de dólares.

 

Tesla libera sus más de 200 patentes para combatir el cambio climático

Elon Musk, fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, anunció el jueves que ha liberado todas las patentes de la compañía como parte de un esfuerzo para combatir el cambio climático.

 

En un blog, el pintoresco multimillonario prometió que la compañía “no emprenderá demandas de patentes contra nadie que, de buena fe, quiera usar” su “tecnología”.

 

Se trata de una medida notable en una industria en donde la más pequeña idea o semilla de invención se cuida fuertemente para proteger su valor monetario.

 

“Tesla Motors fue creada para acelerar el advenimiento del transporte sostenible”, dijo Musk. “Si abrimos un camino hacia la creación de vehículos eléctricos atractivos, pero luego sembramos minas de propiedad intelectual para inhibir a otros, estamos actuando en contra de ese objetivo”.

 

El fundador de la compañía agregó que es escéptico respecto a las patentes, que con demasiada frecuencia solo sirven “para reprimir el progreso” y ayudar a enriquecer a las grandes corporaciones y abogados en lugar de a los inventores.

 

Musk dijo que en el pasado se sintió obligado a presentar patentes para que Tesla evitara que las grandes compañías automotrices copien su tecnología y utilicen enormes aparatos de marketing y ventas para apropiarse del mercado.

 

“No podríamos haber estado más equivocados. La desafortunada realidad es la opuesta”, dijo, señalando que los automóviles eléctricos o de energías limpias “son muy pocos o inexistentes” en las grandes compañías.

 

Pero dado que la producción de automóviles continúa en 100 millones al año, “es imposible para Tesla fabricar autos eléctricos lo suficientemente rápido para enfrentar la crisis del carbono”, alegó Musk.

 

“Creemos que aplicar la filosofía de código abierto a nuestras patentes fortalecerá, y no disminuirá, la posición de Tesla” y la capacidad de atraer ingenieros talentosos, dijo.

 

Fuente: El Economista

Manufactureras con IMMEX sí aplican para reducción de IVA e ISR

Las empresas manufactureras de exportación dentro de la Frontera Norte con programa IMMEX que tributan en México, se encuentran aplicando la reducción del ISR e IVA, al solicitar la autorización para inscribirse al padrón de beneficiados y enviar aviso ante las autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reveló el Presidente de TLC Asociados, Octavio de la Torre de Stéffano.

 

El fiscalista explicó las disposiciones que las empresas manufactureras deben cumplir para poder tener acceso al Decreto de Estímulos Fiscales en la Frontera Norte ante las dudas que han surgido en este sector que es un motor de la economía en la región fronteriza.

 

“En la industria maquiladora y manufacturera de servicios de exportación mejor conocidas como IMMEX debemos distinguir entre empresas que tributan como cualquiera, conocidas como Manufactureras, y las Maquiladoras que aun cuando están establecidas en la Frontera Norte y también cuentan con programa IMMEX, aplican un régimen fiscal especial con beneficios para pago de impuestos”, explicó el especialista.

 

“Por ello hay que aclarar que la industria manufacturera que tributa en México sí puede acceder a los beneficios fiscales, es decir la industria que tiene un establecimiento permanente, y a la vez puede tener un programa IMMEX”, apuntó.

 

Hay que recordar que dicho decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de diciembre de 2018, con lo cual se otorga una reducción de una tercera parte en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y una disminución del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

 

“Para ambos estímulos es muy importante saber que se debe de contar con el domicilio fiscal, alguna sucursal o establecimiento registrados en la base de datos del SAT, ubicados en la región fronteriza Norte”, recalcó.

 

Detalló que para la aplicación del beneficio al ISR la empresa requiere que el 90% de los ingresos totales del ejercicio 2018 sean pertenecientes a la región fronteriza, no gocen de otro estímulo fiscal, además de presentar la solicitud para inscribirse en el Padrón de Beneficiarios al Estímulo con fecha límite para el 31 de marzo de 2019.

 

En el caso del IVA, dijo, que este beneficio solo es aplicable en la enajenación de bienes, prestación de servicios o arrendamiento de bienes, que se realicen en una empresa ubicada en la Frontera Norte.

 

“Para aplicar es necesario presentar un aviso a más tardar 30 días naturales de su entrada en vigor, en donde gracias a las reglas publicadas el 7 de enero 2019 se establece que la fecha limite será el 7 de febrero de 2019”, recordó Octavio de la Torre quien puso a disposición de los lectores el sitio de internet www.tlcasociados.com.mx para quienes deseen mayor información sobre este y otros temas de comercio exterior.

Puerto de Manzanillo de México superaría a puerto de Balboa de Panamá en movimiento de Contenedores de 20pies

Por primera vez en la historia el puerto de Manzanillo, México, superará durante 2018 en movimientos de TEUs al puerto de Balboa de la costa del océano Pacífico en Panamá.

 

La Autoridad Portuaria de Manzanillo (API) señaló que “se espera que, con estos resultados, el Puerto de Manzanillo supere al Puerto de Balboa (Panamá) en el Ranking de Puertos Latinoamericanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)”.

 

Aunque la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) no ha revelado todavía las cifras completas del año 2018, muy probablemente el complejo portuario de Balboa estaría muy lejos de llegar a la cifra de los tres millones de TEUs que alcanzó el terminal en México. Esto, debido a que hasta el cierre de noviembre de 2018, tenía un acumulado de 2.413.668 TEUs.

 

Manzanillo movilizó al cierre de 2018 la suma de 3.078.505 TEUs, cifra superior en un 8,8% con respecto a 2017, rompiendo la barrera de los tres millones de TEUs. De ese volumen total, 1.106.418 TEUs corresponden al segmento de contenedores de trasbordo que creció 4,6% en relación con el año anterior, representando el 35,9% de su volumen total.

 

Otra cifra histórica en el puerto de Manzanillo, fue que se manejaron en total 36.053.183 toneladas de carga comercial que incluye productos petroleros, cifra superior en un 6,7% en comparación al año 2017.

 

En el rubro de granel agrícola, se presentó un crecimiento del 8%, con un acumulado de 1.688.660 toneladas, mientras que en el año anterior se movilizaron 1.563.010 toneladas. Este crecimiento se le atribuye al 12% de aumento en el movimiento de granos de soya, y el movimiento de avena con 36.000 toneladas más que en 2017.

 

Los principales productos que se comercializaron a través del Puerto de Manzanillo, en materia de importación correspondió a madera, paneles, autopartes, granola, trigo, soya, entre otros; mientras que en materia de exportación fue la cerveza, línea blanca, concentrado, televisores y loseta de cerámica.

 

Del total en toneladas de la carga contenerizada, tanto ingresos y salidas se alcanzó un aumento del porcentaje del 7.2% en comparación al 2017, obteniendo 22.028.299 toneladas.

 

Mientras que el complejo portuario de Balboa ha estado en descenso, desde el 2016 cuando cayó por debajo de la barrera de los tres millones de TEUs y Manzanillo de México empezó a subir.

 

Durante el 2016 y 2017, el complejo portuario de Balboa descendió a la cifra de 2.989.860 TEUs y 2.986.617 TEUs, respectivamente.

 

Realidad portuaria de Panamá
La Cámara Marítima de Panamá (CMP) en su Visión Marítima País 2019-2024 subrayó que el país tiene una desventaja porque no tiene carga local y que las navieras prefieren hacer trasbordo en aquel puerto donde haya carga doméstica, porque le genera ingresos adicionales.

 

Las estadísticas demuestran que la participación en el Pacífico panameño ha disminuido, a pesar de que, el mercado total del Pacífico ha crecido, teniendo en cuenta la oferta de puertos disponibles desde México hasta Perú para atender carga de trasbordo.

 

La CMP señaló que para ser competitivo hay que ser 24/7, los 365 días de manera ininterrumpida o retraso, precios competitivos, justo a tiempo, cumpliendo estándar de calidad.

 

Justamente el puerto de Balboa sufrió un paro de labores en días pasados que duró más de 48 horas, afectando a la cadena logística y aún más el movimiento de contenedores por el centro de trasbordo.

 

Los gremios asociados a la cadena logística hicieron un llamado para que situaciones como ésta sean prioridades para el Gobierno por tratarse de comercio internacional.

 

Otro tema que ha afectado negativamente el desempeño de los puertos del sector Pacífico de Panamá es la falta de capacidad para hacer frente a un aumento de la demanda, lo que ha favorecido a otros puertos de la región, una situación que ha cambiado temporalmente tras la entrada en operación de la ampliación del puerto de PSA Rodman, valorado en US$450 millones.

 

Es por ello, que urge la construcción de un nuevo puerto de contenedores en este litoral, por lo que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) espera retomar este año el proceso de licitación para la concesión del puerto de Corozal.

Fuente: Capital Financiero

La OMC investigará aranceles de EE.UU. sobre China por cerca de USD $234.000 millones

En una fuerte señal a los mercados internacionales, la Organización Mundial del Comercio ( OMC) aprobó ayer un pedido de China e investigará los aranceles impuestos por Estados Unidos al gigante asiático por 234.000 millones de dólares. Mientras tanto, mañana se reanudarán las negociaciones entre ambas potencias para atenuar la “guerra comercial”.

 

Fuentes de la OMC señalaron a BAE Negocios que el Órgano de Solución de Diferencias -que pertenece al organismo- creó un “panel de disputas”, ante la segunda solicitud de China, “para decidir sobre los aranceles estadounidenses impuestos a las importaciones chinas bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974”. Las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos serán retomadas mañana, en Washington, con la perspectiva de aprovechar el tiempo de la tregua pactada el pasado diciembre. El viceprimer ministro chino, Liu He, se sentará a dialogar en Washington con el Representante Comercial estadounidense, Robert Lighthzer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

 

Las tarifas se impusieron sobre la base de una investigación realizada por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos sobre presuntos actos, políticas y prácticas de China relacionados con la transferencia de tecnología, el presunto robo de propiedad intelectual e innovación. Los Estados Unidos comenzaron a imponer aranceles adicionales del 25% a aproximadamente $34.000 millones de importaciones chinas a partir del 6 de julio de 2018. Luego, aumentaron los aranceles en un 10% a aproximadamente u$s200.000 millones de importaciones chinas, a partir del 24 de septiembre de 2018.

 

De acuerdo con las fuentes con sede en Ginebra, ” China dijo que estaba presentando su segunda solicitud debido a la urgencia de esta disputa, que sigue dañando los legítimos intereses económicos y comerciales de China”, así como el sistema multilateral de comercio basado en normas. Por su parte, Estados Unidos dijo que ” China tiene la intención de hacer, y está haciendo, un gran daño al sistema de comercio internacional a través de sus políticas y prácticas de transferencia de tecnología forzada extremadamente injustas y que “distorsionan el comercio y a través de esta disputa infundada”.

 

Para la administración de Donald Trump, China está tratando de utilizar el sistema de solución de controversias como un escudo para una amplia gama de políticas y prácticas que distorsionan el comercio que no están cubiertas por las normas de la OMC, lo que amenaza la viabilidad general del sistema. Además, “la petición de China es hipócrita; actualmente está tomando represalias contra los EE.UU. al imponer aranceles sobre más de 100 mil millones de dólares en el comercio bilateral”, argumentó la potencia americana en su argumentación presentada con anterioridad.

 

Finalmente, Estados Unidos dijo que el resultado de cualquier procedimiento de disputa sería inútil: China ya ha tomado la decisión unilateral de que las medidas estadounidenses no pueden justificarse y ya impone aranceles a los productos estadounidenses. China volvió a decir que los resultados de la investigación de la Sección 301 son una distorsión deliberada de los hechos y están llenos de afirmaciones selectivas.

Fuente: BAE Negocios