México reduce sus importaciones de autopartes desde Estados Unidos

México ha reducido su dependencia de importaciones de autopartes originarias de Estados Unidos en los últimos años, desde una proporción de 71.4% en 2015 a un estimado de 59.8% en 2018, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadounidense.

 

Esta tendencia ha sido continua, dado que la porción de estas compras fue de 70.8% en 2016 y de 60.5% en 2017.

 

El mercado de equipos originales representa más de 67,000 millones de dólares, lo que convierte a México en el quinto mayor productor de autopartes, con 2,500 empresas en el sector.

 

A su vez, los fabricantes de autopartes estadounidenses que operan en México comprenden un tercio de todas las empresas en este sector, seguidos por los de Japón, Alemania, Corea del Sur y Francia.

 

Entre Estados Unidos y México no hay barreras comerciales importantes en el sector automotriz para piezas y equipos relacionados.

 

En 2018, según las estimaciones del Departamento de Comercio, México importó autopartes por 52,000 millones de dólares, con una producción total de 94,000 millones de dólares y un valor del mercado local de 71,000 millones de dólares.

 

El gobierno estadounidense recomienda a los exportadores de su país que trabajen en estrecha colaboración con sus socios en México para cumplir con las normas mexicanas sobre medidas de seguridad eléctricas y electrónicas, así como con los requisitos de etiquetado, para evitar demoras.

 

Las plantas de ensamblaje generalmente prefieren proveedores ubicados geográficamente cerca. Esto les permite minimizar los volúmenes de inventario y facilitar las entregas de secuencias justo a tiempo.

 

Además, los productores de equipo original requieren las certificaciones ISO y TS. Las partes más exportadas de Estados Unidos a México son componentes para proveedores de nivel 2.

 

Sin embargo, existen otras oportunidades para la producción de maquinaria y equipo, materiales, componentes premontados, moldes y herramientas, herramientas de corte, equipos de proceso de automatización, materias primas, ingeniería y diseño, piezas terminadas y accesorios que se venden a través de representantes o distribuidores locales.

 

A medida que la tecnología en el sector se vuelve más sofisticada, México buscará tecnología más nueva como big data, tecnologías inalámbricas, innovación para grandes volúmenes de producción, empaque inteligente y sistemas de rastreo y rastreo en logística.

 

Además, las tendencias de producción de vehículos eléctricos e híbridos crean una demanda adicional de tecnologías de energía limpia. La competencia principal para piezas de equipo original exportadas por EU a México es de fabricantes mexicanos, así como de Japón, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Austria y Alemania.

Delegación mexicana busca refrendar confianza en el Foro Económico Mundial

La delegación mexicana en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ha establecido reuniones con directivos de diversas firmas globales, como AT&T, Google, Amazon, Heineken, Goldcorp, Newmont, Iberdrola, Merck y Procter & Gamble (P&G).

 

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Luz María de la Mora, quien encabeza la delegación del País en la reunión anual del WEF en Davos, Suiza, afirmó a los ejecutivos globales que el Gobierno mexicano está comprometido con la inversión extranjera.

 

“Sostuve una reunión con Lori Lee, CEO de @ATT International, y Karim Lesina, vicepresidente de Asuntos Internacionales, en la que subrayaron compromiso con México en el largo plazo y reiteré importancia de la innovación e inclusión en la estrategia del Gobierno de México”, mencionó la funcionaria a través de Twitter.

 

“Discutí con el Sr. Jean-François van Boxmeer, CEO de @Heineken sus operaciones en México, y reiteré el compromiso del Gobierno de México con el sector privado y la inversión extranjera, fundamentales para un crecimiento sostenido”, añadió.

 

De la Mora destacó que México es plataforma de exportación para los mercados de diversas empresas en América Latina, como P&G.

 

“Con Selina Jackson de @ProcterGamble en #WEF2019 comentamos sobre la importancia de un comercio abierto con reglas claras y transparentes”, indicó.

 

En las dos jornadas anteriores, la subsecretaria conversó con ejecutivos de firmas tecnológicas y mineras.

 

“Me reuní con @Amazon y @Google para compartir las prioridades del nuevo Gobierno, en particular el eje de trabajo de la @SE_mx en innovación, para estimular mejoras en productividad, diversificación de cadenas de proveeduría y creación de nuevos productos.

 

“Me reuní con @Goldcorp_Inc y Newmont. Destaqué las prioridades de la @SE_mx en regulación minera, incluyendo ventajas de un fondo minero efectivo, e importancia de que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades locales”, agregó.

 

Asimismo, la representante de México en Davos estableció un encuentro con José Ignacio Sánchez Galán, presidente y consejero delegado de la firma española de energía Iberdrola.

 

“Me comentó que ‘México puede contar con @iberdrola’ para seguir invirtiendo en el desarrollo del sector eléctrico como lo ha venido haciendo desde hace 20 años”, manifestó al respecto.

 

Además, informó que sostuvo una reunión con Frank Clyburn, jefe comercial de Merck, y Michael Nally, jefe de Mercadotecnia de la farmacéutica, en la que exploraron oportunidades y planes de producción e investigación y desarrollo, así como futuros planes de inversión e innovación.

 

La subsecretaria de Comercio Exterior también participó en una reunión con 12 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para discutir elementos de su reforma.

 

México participa en el proceso y reitera su compromiso con una OMC que responda a necesidades actuales”, señaló De la Mora.

México gana el 90% de acceso a mercados internacionales gracias al Tratado CPTPP

México gana el 90% de acceso a mercados internacionales gracias al Tratado CPTPP

 

Gruma, Metalsa y SuKarne aprovechan las oportunidades que les brinda el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés), afirmó Sergio Ley, presidente de la Sección para Asia y Oceanía del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

 

Maseca tiene unas instalaciones en Malasia para producir tortillas, frituras y panes planos a toda la región asiática, independientemente de las instalaciones que tiene en China.

 

Gruma inició operaciones en Malasia en 2007 a través de la compra de una planta especializada en la producción de panes planos (wraps, pan de pita, base para pizzas, naan y tortilla de trigo) y desde entonces, elabora productos de alta calidad, en 2013 entró al libro de récords de Malasia a través de su marca global Mission al crear el wrap más grande de la historia, que midió 248 metros de largo.

 

A su vez, Metalsa, subsidiaria de Grupo Proeza, fabrica en Japón chasises, que vende la industria automotriz japonesa, y también a otras regiones de toda Asia.

 

SuKarne opera una oficina en Japón y realiza exportaciones de México al mercado nipón. “Esta empresa planea una expansión de sus instalaciones en México justamente para poder llegar a las demandas que va a tener en el futuro, una vez que se incorporen todos estos nuevos mercados (del CPTPP) al país y también tomando en cuenta las condiciones propias de cada país”, dijo Ley.

 

“Por ejemplo, quieren exportar a Malasia (…) Ahí tienen todo un sistema de tal manera que puedan producir no solamente para Malasia, sino que quizá sea Malasia un puente para exportar a Indonesia, donde tienes un mercado de 250 millones de personas”, añadió.

 

Ley dijo que empresas mexicanas estaban esperando que las negociaciones terminaran y que entrara en vigor el CPTPP.

 

Por su parte, La Unidad Estratégica de Negocio (UEN) Porcícola de Grupo Kuo es la mayor productora de carne de cerdo en México, con ventas de exportación a Japón y Corea del Sur principalmente, así como a Estados Unidos, Canadá, Hong Kong y, a partir de 2016, a China; y comercializa sus productos con la marcas Kekén y Kiniton (esta última marca sólo para mercado de exportación).

 

Con el CPTPP a los exportadores mexicanos se les abrió un cupo anual de 90,000 toneladas de carne de cerdo que pueden exportar desde el 30 de diciembre al mercado nipón.

 

En 2017, las exportaciones mexicanas de carne de cerdo al mundo fueron por 528 millones de dólares, de las cuales 79% se dirigieron a Japón.

 

El CPTPP es un Tratado de Libre Comercio entre Australia, Brunei Darussalam, Chile, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Ya el CPTPP entró en vigor para México, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur el 30 de diciembre de 2018 y para Vietnam el 14 de enero de 2019.

 

México otorga una liberalización inmediata en 77% de sus importaciones de productos, mientras que gana acceso a partir de ese mismo momento a 90% de los mercados de bienes de sus países socios.

 

Fuente: El Economista

CEOE anima a tender puentes entre las empresas mexicanas y españolas, promoviendo el comercio y la inversión

CEOE anima a tender puentes entre las empresas mexicanas y españolas, promoviendo el comercio y la inversión

 

El director general de CEOE Internacional y secretario general permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, ha asistido al Foro México-España para promocionar ‘El Estado de Campeche y las oportunidades económicas para España’. Durante este acto, Casado ha animado a tender puentes entre las empresas mexicanas y españolas, tratando “de promover el comercio y la inversión crecientes entre las comunidades empresariales de ambos países”. El representante de los empresarios ha señalado la “excelente” relación que existe entre las confederaciones empresariales de México (COPARMEX y CONCAMIN) y CEOE.

 

Casado ha puesto a México como ejemplo de colaboración internacional ya que “ha desarrollado en las últimas décadas una intensa labor de integración comercial”. Esta se concreta en una red de 11 Tratados de Libre Comercio con 46 países que le dan acceso a más de 1.000 millones de consumidores, y 30 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones. “Las reformas estructurales adoptadas por el gobierno están impulsando la productividad en ciertas industrias”, ha explicado el secretario general permanente de CEIB.

 

El Foro España-México se ha celebrado con ocasión de la visita del gobernador del Estado de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas. Además, el acto ha contado con la intervención de la directora general de Casa México en España, Ximena Caraza; del secretario de Desarrollo Económico del Estado de Campeche, José Berzunza; y del secretario de Turismo del Estado de Campeche, Jorge Manos.

 

Según el informe Doing Business publicado por el Banco Mundial, que clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, la ciudad del Estado de Campeche ocupa el sexto lugar de México, el 18º a nivel de apertura de negocio y el 3º en cumplimiento de contratos, apertura de mercado y seguridad jurídica, factores claves para garantizar la inversión extranjera.

 

En esta línea, Narciso Casado ha resaltado el papel de la CEOE, no solo en México, sino en toda la región Iberoamericana, “comprometiéndose con ella mediante la creación del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB)”. De hecho, desde su creación en 2015, CEIB ha mantenido e intensificado su actividad con el objeto de contribuir al desarrollo económico y social de la región, representando a 21 países iberoamericanos.

 

Uno de los mayores logros de CEIB, en virtud de su alianza permanente con la Secretaria General Iberoamericana-SEGIB, es que se constituye como la única institución encargada de la organización de los Encuentros Empresariales Iberoamericanos que se celebran bianualmente antes de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica. En 2018, tuvo lugar en Antigua-Guatemala. “Los más de 700 empresarios iberoamericanos que se congregaron en Guatemala, encontraron un espacio de diálogo muy enriquecedor en asuntos tan relevantes como los ODS, el comercio y la inversión como elementos de prosperidad y desarrollo”, ha añadido Casado.

 

Antes del foro, el director general de CEOE Internacional se ha reunido con el gobernador de Campeche y su equipo en un encuentro privado. En él, han acordado organizar un viaje de una delegación de representantes de los estados mexicanos encabezados por sus gobernadores, con el fin de analizar las oportunidades que ofrecen los diversos sectores de la economía mexicana. Se trata de unos encuentros que buscan tener un seguimiento posterior por parte de ambos países.

México, a punto de formar parte del ‘club comercial’ del billón de dólares

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, estimó que para el año 2020 México podría entrar al selecto ‘club comercial’ de los países que intercambian anualmente más de un billón de dólares de bienes y servicios.

 

De alcanzarse este monto, la suma de importaciones y exportaciones implica un crecimiento de 170 mil 137 millones de dólares entre el 2017 y el 2020, lo que se traduce en un aumento del comercio exterior de México de 20.5 por ciento en dicho periodo.

 

De acuerdo con la funcionaria, solo hay una docena de países que están en este ‘club comercial’, sin embargo, la posibilidad de que México se posicione en el mismo dependerá de aprovechar los nuevos mercados de exportación que se han abierto, como la entrada en vigor del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

 

“Lo que nosotros estamos buscando es ampliar el comercio, el valor de comercio total de México con el mundo, pero también hacer crecer estos nuevos mercados de exportación”, agregó.

 

Otros de los acuerdos que pasaron por una modernización en la anterior administración y que navegarán por sus procesos de ratificación en los meses o años venideros son el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), mecanismos que permitirán tener reglas vanguardistas en materia comercial que permitan explotar el crecimiento económico nacional.

 

“Lo importante aquí es que los TLCs sí son un detonador de crecimiento económico y del comercio. Cuando ves las tasas de crecimiento del comercio de México con los países con TLCs en general son tasas superiores a las tasas del comercio de México con el mundo, varía obviamente dependiendo de los mercados, pero en general son de dos o tres veces por arriba”, apuntó De la Mora.

Inversión extranjera impulsará pequeñas y medianas empresas yucatecas

Pequeñas, medianas y grandes empresas yucatecas encontrarán nuevas oportunidades para hacer negocios, como resultado de la modernización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (UE), también llamado Acuerdo Global.

 

Durante la presentación de dicho tratado, trascendió que se fomentará la cooperación para impulsar una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el comercio internacional, lo cual se alinea con el Plan de Desarrollo establecido por el gobierno yucateco.

 

“Yucatán es un estado en crecimiento y transformación, y este proceso debe ser constante y participativo. Hoy estamos recibiendo 37.9 por ciento más de inversión extranjera directa que hace seis años”, declaró durante la presentación del acuerdo, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo.

 

En presencia del embajador de la UE en México, Klaus Rudischhauser, el funcionario estatal destacó la llegada de capitales al territorio desde países como Bélgica y Alemania, en los sectores automotriz, agroindustrial y textil, que han traído un incremento en el sector industrial de 5.2 por ciento, el cual se ha mantenido los últimos cuatro años.

 

“Siguiendo el plan de trabajo marcado, vislumbramos un Yucatán con más oportunidades para concretar inversiones, enriquecer el intercambio comercial, generar empleos de calidad y acertar en la formación de competencias profesionales, y precisamente ese es el tipo de oportunidades que traerá este Acuerdo Global”, apuntó.

 

Rudischhauser detalló que el proceso de actualización y renegociación inició en 2016 para alcanzar un acuerdo de principio en 2018.

 

“Estamos convencidos de que en unas semanas podremos cerrar la negociación y nos sentimos muy optimistas de que este Acuerdo va a entrar en vigor por la parte comercial el próximo año”, añadió.

 

Además, el diplomático hizo hincapié en que: “este acuerdo no es puramente comercial, es un Acuerdo Global con una parte política, una de cooperación y una comercial, que las tres están ligadas”.

 

Es mucho más amplio que todos los acuerdos comerciales que tenemos con otros países y también es el más moderno. Y lo hacemos con México porque es un socio muy importante con muchas oportunidades para ambos lados”, subrayó el también jefe de la Delegación de la UE en México.

 

A su vez, el titular de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la UE en México, Paolo Caridi, sostuvo que el renovado documento aborda temas estratégicos de relevancia mundial como cohesión social, derechos humanos, multilateralismo, cambio climático, estado de derecho y comercio.

 

En él, agregó, se establecen aspiraciones y objetivos comunes, y se unen los valores del desarrollo sostenible con el crecimiento económico. Es así que destaca un conjunto de compromisos para proteger el medio ambiente y las prerrogativas de las y los trabajadores.

 

Algunos de los puntos clave de la negociación señalan la eliminación de los aranceles a la importación en ciertos productos agrícolas y de los obstáculos a las exportaciones derivados de reglamentaciones y normas no claras.

 

Por otro lado, las marcas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen obtendrán un mayor nivel de protección, se simplificarán requerimientos aduaneros y reglas de origen, y se levantarán barreras sanitarias y fitosanitarias.

 

Desde la entrada en vigor del Acuerdo Global en el año 2000, la UE se convirtió en el tercer socio comercial de México y en el segundo inversionista, contribuyendo con el 31 por ciento de la inversión extranjera directa.

Abren a 24 horas aduanas terrestres y marítimas para acelerar importación de combustibles

A partir de este jueves, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementa seis acciones para acelerar las importaciones de combustible por la frontera norte del país y vía marítima, para regularizar el abasto en la zona norte y centro-norte del país.

 

Mediante la Administración General de Aduanas, el SAT trazó las siguientes medidas:

 

1. Bajo el esquema de distribución con pipas, se importará combustible durante las 24 horas para las regiones de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Mexicali, Colombia y Ciudad Camargo. Cadereyta atenderá la demanda de Nuevo León.

 

2. Se ampliarán a 24 horas los horarios de operación en las aduanas que sean necesarias de la frontera norte del país, para aumentar el cruce de tracto camiones que importan combustible, con lo que se estima un aumento de 40% en comparación con el flujo actual.

 

3. Se implementará la figura de importación en tránsito para que el proceso de revisión y salida de las mercancías se realice en las aduanas de Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, en lugar de hacerlo en la frontera, con lo que se evitarán retrasos.

 

4. Se establecerá la figura de despacho en lugar distinto al autorizado, para llevar a cabo la importación en cualquier instalación del país que cuente con capacidad de almacenamiento y redistribución.

 

5. En las aduanas marítimas, se ampliarán a 24 horas los horarios de operación en coordinación con las administraciones portuarias, para facilitar el arribo y despacho de los buques.

 

6. Se utilizará la figura de recintos fiscalizados para habilitar infraestructura de almacenamiento en el centro del país (aduanas de Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato).

 

Efectos por el desabasto de gasolina

 

Los efectos macroeconómicos por el desabasto de gasolina serán de 23,600 millones de pesos (mdp), equivalentes 0.1 puntos porcentuales del PIB, en caso de que las condiciones de suministro regresen a la normalidad en los próximos días, estimó Citibanamex en un reporte publicado este miércoles.

 

Si la escasez (de gasolina) terminase en algún momento a principios de la segunda mitad de enero, como suponemos, se observará una recuperación en la actividad; asumimos que alrededor del 40% de la actividad perdida durante la escasez se recobraría, y la mayor parte del rebote llegará a finales de mes”, señaló la institución financiera.

 

De las pérdidas brutas de 39,000 mdp, se recuperarán 13,000 mdp a fines de enero y se agregarán otros 3,000 al mes siguiente, con ello, la pérdida neta total del PIB es de 23,600 mdp o aproximadamente 0.1 puntos porcentuales del PIB, explicó Citibanamex.

TLCUEM 2.0 entraría en vigor en el 2020

Luego de que los gobiernos de México y la Unión Europea llegaran a un acuerdo en principio para modernizar el TLCUEM, el nuevo tratado entraría en vigor hacia 2020, estimó Juan Carlos Baker, subsecretario de comercio de la Secretaría de Economía.

 

En entrevista con El Financiero Bloomberg, Baker explicó que este “principio” de acuerdo que se alcanzó el pasado fin de semana significa que ya no se cambiarán los términos generales, sólo es necesario redactar lo acordado, revisar aspectos legales, así como traducir a 16 idiomas distintos el acuerdo. Posteriormente se firmará y se ratificará por los congresos.

 

“Con algo de suerte, empeño y dedicación, esto puede estar en vigor tal vez hacia 2020”, dijo Baker.

 

“Lo que sigue ahora es terminar de aterrizar los textos, de poner en blanco y negro aquellos acuerdos que los ministros alcanzaron el propio sábado, por eso se le llama ‘acuerdo en principio’, eso quiere decir que ya tenemos un acuerdo sobre lo que se va a hacer, ya no va a haber cambios”, detalló.

 

El funcionario destacó que se llegó a acuerdos en indicaciones geográficas para productos como el queso manchego, así como para el mango Ataulfo, además, se abrió mercado para productos mexicanos, como el jarabe de agave.

 

Francisco de Rosenzweig, socio de la firma White & Case, consideró que el acuerdo alcanzado con la UE es positivo, ya que incluye temas que hace 18 años no existían, como comercio electrónico y propiedad intelectual.

 

“No se había dado esta oportunidad en el sector agroalimentario, es decir, había cupos y aranceles para productos agroalimentarios de exportación al mercado europeo y como resultado de esta modernización se ha logrado prácticamente eliminar en el tiempo los aranceles que se estaban aplicando a los productos mexicanos que se estaban exportando”, destacó De Rosenzweig.

El experto señaló que productos como plátano, miel, fresas, atún, jugo de naranja, entre otros, se podrán exportar sin aranceles.

 

Nuevas disposiciones, en el TLCUEM

 

  • Amplía el acceso al mercado en el sector agropecuario y pesquero.

  • Crea un capítulo de facilitación del comercio.

  • Garantiza la no existencia de monopolios para la exportación e importación de materias primas.

  • Establece condiciones equitativas para los proveedores de telecomunicaciones.

  • Homologa disposiciones en materia de inversión.

  • Crea un capítulo de comercio digital.

  • Establece principios para empresas propiedad del Estado.

  • Crea capítulos nuevos para transparencia y anticorrupción.

  • Apoya a las Pymes en el comercio exterior.

 

Fuente: El Financiero, El Economista

SLP entre los estados con mayor crecimiento en el 2018

El Secretario de Desarrollo Económico, Gustavo Puente Orozco, dió a conocer que el estudio que realizó BBVA Bancomer “Situación Regional Sectorial de México”, revela que San Luis Potosí fue de los cuatro estados del país con mayor crecimiento con enfoque industrial y manufactura de exportación, además de que estima un repunte de 3.8 por ciento en manufactura.

 

El funcionario estatal indicó que este estudio coloca a Puebla, con un crecimiento del 6.8, Guanajuato, con 5.4 y San Luis Potosí, con un crecimiento del 5.0%, ocupan el segundo, tercer y cuarto lugar en cuanto a crecimiento se refiere al Producto Interno Bruto.

 

Una característica común de las tres entidades es el dinamismo de sus industrias manufactureras, en especial de la industria automotriz con la apertura de líneas de producción de automóviles de diversas empresas y el desempeño de la industria alimentaria, revela BBVA.

 

Se estima que, de estas tres economías, únicamente San Luis Potosí presentó una aceleración de su economía en el 2018, sustentado por el 19.3 por ciento de crecimiento promedio en la producción manufacturera en el primer semestre del año pasado.

 

Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Quintana Roo, Baja California, el Estado de México, Oaxaca, Tabasco y Nuevo León y San Luis Potosí han presentado un crecimiento en la ocupación mayor al crecimiento del empleo formal, a la par de un crecimiento de la ocupación total por arriba del promedio nacional.

 

Para el año 2019, se espera un crecimiento ligeramente mayor a 2018 a nivel nacional, con una tasa de crecimiento del PIB de 2.0 por ciento, los mayores crecimientos para 2019 se estiman en Puebla (4.2%), San Luis Potosí (3.8%) y Guanajuato (3.6%), manteniendo la tendencia de la manufactura como impulsor del crecimiento regional.

 

Las plantas ensambladoras de vehículos ligeros en México se distribuyeron en 11 entidades del país, pero su peso relativo en la producción fue diferenciado. De enero a octubre de 2018 cinco entidades concentraron el 69% de la producción total de vehículos: Aguascalientes (16.4%); Puebla (15.4%); Guanajuato (14%); México (11.4%); y San Luis Potosí (11.3%). El restante 31.4% se distribuyó en seis entidades.

Industrias aeroespacial, automotriz,  y biotecnológica apuestan capital

Los 30 proyectos de inversión extranjera están enfocados a la industria aeroespacial, automotriz, y biotecnología, informó el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete Tercero, quien agregó que esta última ha tomado especial relevancia.

 

El secretario detalló que las inversiones principalmente son provenientes de EU y Europa, quienes han quedado cautivados por la paz social y laboral que se vive en la entidad, en donde el recurso humano con talento da cierto nivel de competitividad.

 

Ya hay pérdidas en la industria, por escasez y carestía de los energéticos.

 

“La dinámica que se vive en el estado, no es trabajo meramente de los gobiernos, es un trabajo en conjunto que hemos impulsado entre academia, sector privado y los gobiernos que se articula entre sí, donde realmente el gobierno es facilitador para que estas inversiones se asienten en el estado”.

 

El funcionario destacó que los proyectos en puerta significarían inversión de cinco mil 600 millones de pesos para el estado, y la generación de 13 mil nuevos empleos para queretanos, que sumarían para alcanzar los objetivos en este rubro para el año.

 

Crece el uso de energías limpias en la industria

 

“Somos la posición número tres a nivel nacional en cuanto a generación de empleo eso habla muy bien de todos los actores que estamos involucrados, ser el tercer estado que genera más empleo en todo México es realmente muy bueno, eso también ayuda a que los empresarios se atrevan a invertir más en Querétaro porque habla de estabilidad laboral”.

 

Finalmente el secretario recordó que en 2018 se concretaron 32 proyecto de inversión extranjera, lo que se traduce en cinco mil 300 millones de pesos y 14 mil nuevos empleos generados durante el año.