Agilizar trámite para importar gasolina, pide Iniciativa Privada

Si Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene capacidad para suministrar gasolina o diesel, es urgente acelerar los trámites y regulaciones para permitir a la Iniciativa Privada importar el combustible de zonas que más convengan, a fin de abastecer a la población y no afectar la economía mexicana, pugnó Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

 

Al cerrar los ductos del combustible como parte de la lucha contra el huachicoleo, el gobierno federal demostró que Pemex no puede solo para abastecer los energéticos y muestra fragilidad en la infraestructura y logística para proveer de gasolina, sostuvo.

 

“Una obligación irrenunciable del gobierno federal es prever que exista el combustible suficiente. En el mundo hay combustible suficiente, y hasta hay de más combustible”, por lo que urge atender de manera inmediata con más importaciones.

 

En conferencia de prensa, Gustavo de Hoyos sentenció que ante dicha crisis de desabasto: “No caben cálculos con juicios ideológicos. Si no hay capacidad de manera coyuntural o permanente, en Pemex para suministrar gasolina y diesel, no debe haber perjuicios ideológicos y debe importarse de donde convenga”.

 

A su vez Daniel Vázquez, presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex, sostuvo que la situación actualmente de escasez de combustible muestra la fragilidad que tiene México en la infraestructura energética, en donde tenemos poca capacidad de almacenamiento y muy poco transporte.

 

“Urge acelerar los permisos, trámites y facilidades para que en nuestro país haya más infraestructura. Y en lugar de que haya un poliducto que traslade hidrocarburo, gasolina y diesel, podamos tener varios, y esta situación nos muestra que sólo tenemos un camino, una ruta, y México debe tener varias”, agregó.

 

¿Cómo tener un permiso de importación?

 

Para realizar la importación de combustibles, los privados deben contar con una razón social vigente que los acredite como empresas ante la Secretaría de Hacienda e ingresar a la ventanilla única de la Secretaría, donde comienza el trámite de permiso previo o prórroga del permiso vigente, que puede tener una vigencia de uno o 20 años.

 

Entonces debe llenar la solicitud en la que especifican el tipo de combustible y volumen que desean importar con la estimación en dólares, el país de destino de los combustibles, el uso específico que darán a las importaciones, la entidad donde se localizarán las actividades y datos de comercio exterior como la fracción arancelaria a que se adscribirán.

 

La Secretaría de Energía pide entonces su opinión a la Secretaría de Hacienda. Tras esta respuesta, se realiza la inscripción al padrón de importadores y exportadores del SAT y se realiza el trámite para el permiso respectivo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para el transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

 

Una vez obtenidos estos permisos, los interesados deben acudir a la Comisión Reguladora de Energía para los respectivos permisos de comercialización, que el organismo está obligado a otorgar mientras las empresas estén dadas de alta en el régimen tributario. La conclusión de estos trámites duraba como mínimo nueve meses, denunciaron empresarios el año pasado.

Calculan exportar 120 mil toneladas de aguacate a EU este año, para consumo durante los partidos de la NFL

Unas 120 mil toneladas de aguacate de Michoacán, serán degustadas en la Unión Americana, durante los partidos de semifinales y la gran final o Súper Bowl, de la National Football League (NFL). Así lo informó el presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Gabriel Alejandro Villaseñor Zurita.

 

El entrevistado por otra parte dió a conocer que en el 2017, hubo una derrama económica en México de 2.5 billones de dólares, producto de la exportación de aguacate al mundo.

 

En el 2018 fue un año de menor precio para el agricultor, debido a que hubo una sobre producción del fruto. En el 2018 se cosecho esta fruta en 131 mil hectáreas, mientras que en el 2017 eran 124 mil hectáreas de aguacate en producción. Cada año han aumentado las hectáreas y los productores.

 

Por lo que respecta al evento deportivo, durante el cual más aguacate se consume en los Estados Unidos, el entrevistado explicó que “desde que empiezan los play offs, los americanos están muy acostumbrados a comer el avocado chips o guacamole con papas, pasando por las semifinales y las finales y ahí es donde se nos eleva el consumo. Obvio el día del Súper Bowl también tenemos una muy buena venta”.

 

Resaltó Villaseñor Zurita, que en el 2018, durante todo el mes de enero, por la temporada de futbol americano, se consumieron en Estados Unidos unas 100 mil toneladas de aguacate y agregó que “nosotros calculamos que en este año podremos llegar a las 120 mil toneladas”.

 

Puntualizó que “el mercado en temporada normal, en Estados Unidos, consume entre 800 y mil camiones que equivalen a entre 18 y 20 mil toneladas. Para el Súper Bowl, tenemos un incremento de un 20 o un 30 por ciento en las ventas

México triplica exportación de coches a Italia

En los primeros 11 meses de 2018 México envió a Italia 42 mil 575 automóviles, 3 veces más que el volumen reportado en igual periodo de un año antes, muestran datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

 

Esto colocó al mercado europeo como uno de los 10 con mayor crecimiento en el destino de las exportaciones mexicanas, además de que destacó como la sexta región más relevante para las armadoras que fabrican unidades en el país.

 

Información del INEGI muestra que el aumento se debe principalmente a las marcas Mazda y Fiat Chrysler Automobiles (FCA), firmas que concentran casi todas las exportaciones dirigidas al Viejo Continente. Los modelos que más se envían a esa zona son el Mazda2, Mazda3 y el Jeep Compass.

 

“El Compass es un vehículo que en FCA lo llamamos ‘un ciudadano del mundo. Este se produce en cuatro diferentes países (México, Brasil, India y China) para satisfacer la demanda global. También esta estrategia de producción nos permite atender de una mejor manera a los mercados regionales”, dijo la empresa en un comunicado.

 

Alemania es el principal mercado europeo que importa automóviles de México, pues entre enero y noviembre de 2018 se enviaron 140 mil 660 unidades, 61.3 por ciento arriba de lo reportado en igual período de un año antes.

 

China es el décimo mercado donde más se exportan autos ensamblados en ‘suelo azteca’. Al país asiático se mandaron 17 mil 128 autos en los primeros 11 meses del año pasado, 40.6 por ciento más que los registrados en el mismo periodo de 2017.

 

“El sector automotriz se posiciona en México como uno de los principales generadores de divisas por exportación de la industria manufacturera”, dijo Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Inversiones alemanas eligen Guanajuato y San Luis Potosí

La empresa alemana Bosch, de tecnología automotriz e industrial, eligió a Celaya, Guanajuato, para hacer una inversión por más de 100 millones de euros, este año, para una nueva planta. En tanto, BMW instala una planta en San Luis Potosí, la cual creará mil 500 empleos.

 

Medios alemanes como la revista económica WirtschaftsWoche, han dado cuenta de que el proveedor Bosch no ha perdido la confianza en el país mexicano, y este año seguirá dejando inversiones.

 

Desde el 2018 se anunció que esta empresa instalará una planta de componentes eléctricos en Celaya, que se sumará a 12 que ya tiene en el lugar.

 

Dentro de los datos que resalta la nueva inversión de Bosch, es que generará mil 200 empleos en la ciudad de Celaya y ofrecerá componentes electrónicos tanto para la industria automotriz en México y en el resto de América.

 

BMW ELIGIÓ SAN LUIS POTOSÍ

 

BMW construye una nueva fábrica en el estado de San Luis Potosí, tendrá área de carrocería, pintura y montaje; destaca la inversión por mil millones de dólares y la creación de mil 500 empleos; esto para el año vigente.

 

Esta planta de BMW, operará en julio de 2019 en San Luis Potosí, y será para elaboración del BMW Serie 3 Sedán con motor de combustión interna.

 

Se harán 175 mil unidades al año y a finales de diciembre, la firma alemana de autos de lujo ya reportaba un avance del 99 por ciento de la instalación de la planta.

 

Bosch, de tecnología automotriz e industrial, eligió a Celaya, Guanajuato, para hacer una inversión por más de 100 millones de euros, este año, para una nueva planta. En tanto, BMW instala una planta en San Luis Potosí, la cual creará mil 500 empleos.

 

Desde el 2018 se anunció que esta empresa instalará una planta de componentes eléctricos en Celaya, que se sumará a 12 que ya tiene en el lugar.

 

Dentro de los datos que resalta la nueva inversión de Bosch, es que generará mil 200 empleos en la ciudad de Celaya y ofrecerá componentes electrónicos tanto para la industria automotriz en México y en el resto de América.

 

Bosch, durante diciembre, abrió una instalación en Guadalajara, Jalisco. Se trató del complejo Bosch Sania, que tiene oficinas y una planta de manufactura.

 

Actualmente la compañía tiene instalaciones en Hermosillo, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Querétaro, Querétaro, y Toluca, Estado de México.

Reino Unido buscará nuevo y ambicioso tratado comercial con México

Reino Unido, tras la inminente salida de la Unión Europea, buscará un nuevo acuerdo bilateral robusto y ambicioso para fortalecer su relación económica y política con México, por ser un socio estratégico con Latinoamérica, señaló la embajadora Corin Robertson.

 

El comercio bilateral entre Reino Unido y México en 2017 creció el 16% con relación a 2016, totalizando en 111 mil millones de pesos (4.4 mil millones de libras esterlinas), y 20 ó 30 por ciento en los últimos años. “Creo que podemos hacerlo mejor, y lo tengo como un reto y un objetivo personal dentro de los próximos cuatro o cinco años, aumentar el comercio bilateral”, abundó.

 

Corin Robertson explicó que un gran desafío será educar a las empresas británicas sobre las oportunidades de inversión que existen en tierras mexicanas, ya que muchas de ellas tienen miedo de invertir o exportar a mercados que no conocen.

 

Destacó que actualmente, los cuatro principales productos británicos exportados a México en 2017 fueron maquinaria y equipo de transporte, entre lo que destacan las turbinas y autos de lujo, así como químicos, manufacturas misceláneas y bebidas, principalmente whisky. A ello, sumó que en México, casi uno de cada cuatro pesos invertidos en el sector financiero, provienen del Reino Unido.

 

De 2013 a 2017, Reino Unido invirtió 3.6 mil millones de libras en México, lo que lo coloca en el séptimo lugar de las fuentes más grandes de Inversión Extranjera Directa (IED). Entre las principales inversiones británicas figuran: HSBC, Diageo, BP, Shell, Unilever, y Astra Zeneca.

 

Las principales empresas mexicanas que se han establecido en el país europeo están: Cemex, Gruma, Bimbo, Mexichem, Monex y Kidzania.

 

El Reino Unido es la tercera fuente de Turismo para México, y el primero de Europa, con más de 500 mil visitantes por año, principalmente a Cancún, Ciudad de México y Puerto Vallarta.

 

Fuente: Notimex

Jalisco, pilar fundamental para campo agrícola mexicano

Jalisco se consolidó como el gran gigante agroalimentario de México, al registrar un valor de producción primaria superior a 141 mil millones de pesos y exportaciones por cinco mil 607 millones de dólares, lo que representó 17.2 por ciento de los envíos nacionales al extranjero.

 

Así lo aseguró el ex presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, al señalar que la entidad es hoy un pilar fundamental para el futuro del campo agrícola nacional.

 

El campo de Jalisco no es estático, sino que es un sector que tiene vida y al que se le deben orientar recursos del presupuesto para tener resultados favorables que lo hagan crecer, desarrollarse y dar frutos en beneficio de todos, principalmente de los jóvenes, apuntó.

 

En ese sector de la población ya ven al sector como una opción de futuro y que actualmente representan 96 mil empleos registrados ante el Seguro Social.

 

Recordó que Jalisco fue el principal generador de agave tequilero en 2017, con un millón 126 mil 361 toneladas; de maíz forrajero, con cinco millones 745 mil 139 toneladas; en arándano, con 14 mil 563 toneladas, y de frambuesa, con 86 mil 60 toneladas.

 

La entidad también ocupó el segundo lugar a nivel nacional en la producción de aguacate, con 169 mil 688 toneladas; en caña de azúcar, con siete millones 439 mil 307 toneladas; en maíz grano, con cuatro millones 24 mil 864 toneladas; sandía, con 129 mil 923 toneladas; cártamo, con 13 mil 981 toneladas, y zarzamora, con siete mil 566 toneladas.

 

En el sector pecuario se colocó en primer lugar en la producción de carne en canal de ave, con 373 mil 607 toneladas, y de canal de porcino, con 301 mil 148 toneladas.

 

En huevo para plato, con un millón 503 mil 293 toneladas; en leche de bovino, con dos mil 306 millones 316 mil litros, y de miel, con cinco mil 815 toneladas, además del segundo lugar en la generación de carne en canal de bovino con 226 mil 858 toneladas, refirió.

 

También se mantiene como el principal productor de mojarra a nivel nacional, con 34 mil 11 toneladas; quinto generador de pulpo, con 447 toneladas; séptimo de langosta, con 123 toneladas, y décimo en la producción de atún, con 85 toneladas.

 

Padilla Gutiérrez agregó que las acciones llevadas a cabo son la base de un futuro mejor para el campo no sólo de Jalisco, sino de todo el país porque son una muestra clara de que el desarrollo del sector si es posible al atender las necesidades de cada región y de cadenas productivas.

 

Jalisco es líder en producción agropecuaria y se prevé que su participación llegue a 11.48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el sector primario este año, más que cualquier otra entidad.

2019, el sector automotriz se alistará para el T-MEC

Para la industria automotriz mexicana el 2019 será un año de crecimiento y sin cambios abruptos, aunque las empresas se preparan para la entrada en vigor de las nuevas reglas en materia de comercio internacional.

 

Para la industria automotriz mexicana el 2019 será un año de crecimiento y sin cambios abruptos, aunque las empresas se preparan para la entrada en vigor de las nuevas reglas en materia de comercio internacional.

 

Aún con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) las empresas automotrices instaladas en México continuarán su ritmo de desarrollo sin sobresaltos, de acuerdo con Eduardo J. Solís Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

 

Solís Sánchez explicó que si bien el T-MEC fue firmado por los países involucrados y se estableció una nueva regla de origen, que pasó de 62.5% a 75%, la regla actual prevalecerá en 2019, incluso si entra en vigor el tratado a mediados de año.

 

El tratado establece que la nueva regla de origen, la cual implica incrementar el contenido regional de las piezas que integran los vehículos fabricados en la región, comenzará a aplicar de manera transitoria hasta el primero de enero del año 2020 o bien, cuando entre en vigor.

 

Esto quiere decir que aunque el T-MEC entre en vigor hasta mediados de 2019, por la aprobación en los congresos, la regla indica que entrará hasta 2020.

 

Un nuevo reto para las automotrices

 

Solís Sánchez, quien participó en las negociaciones del nuevo acuerdo en el Cuarto de Junto, reconoció que este tratado impone un reto muy importante para la fabricación de vehículos en los tres países.

 

“Es un reto de integración” que las automotrices deberán alcanzar un porcentaje de integración mayor en Norteamérica, no solo en el caso del vehículo, sino en componentes esenciales que tendrán que alcanzar un 75%, por lo que el mayor reto está hacia las armadoras europeas y asiáticas.

 

Aun así, el presidente de la AMIA explicó que si hay alguna empresa que no alcance el contenido regional tendrán un arancel bajo, el cual se ubicará en 2.5 por ciento.

 

De acuerdo con el T-MEC, la industria automotriz en México deberá cubrir el nuevo contenido regional en 2023, aunque para las armadoras que están por arrancar o que iniciaron operaciones en los últimos años, el plazo es hasta 2025, tal es el caso de BMW, Audi, Mercedes Benz, Toyota y Kia.

 

La transición será gradual, así que del 62.5% se pasará al 66% a la entrada en vigor del tratado; en 2021 aumentará a 69%, para 2022 será 72 %y en 2023 a 75%, con dos años adicionales para empresas de reciente instalación.

 

Las automotrices se alistan

 

A pesar de 2019 será un año sin cambios, las empresas ya se preparan internamente. En el caso de BMW, que iniciará la producción del Serie 3 en San Luis Potosí hacia el primer trimestre del próximo año, ya estudia sus ajustes de proveeduría.

 

Después de conocer la exigencia de la integración regional en el T-MEC, la armadora alemana analiza la producción de componentes esenciales en la región, como motores, para cumplir con lo establecido, dijo Maru Escobedo presidenta y directora general de BMW México.

 

Escobedo añadió que si bien ya existen proveedores en México, ahora se evalúa el desarrollo de mayor proveeduría, “ya sea en México o en Estados Unidos”, determinación que se tomará poco a poco, para estar listos hacia el 2021.

 

Mientras que, en el caso de armadoras recientes como la coreana Kia, Horacio Chávez, director general, aseguró que el contenido regional hasta hoy es de 58 % y hacen los análisis pertinentes para alcanzar el 75% propuesto.

 

Por su parte, Gerardo Gómez, director general de la firma internacional JD Power México, consideró que incluso con los cambios, en México todavía hay un gran negocio para la producción de automóviles.

 

El directivo aseguró que las empresas ya tienen una capacidad instalada y si no logran colocar los vehículos en el mercado de Estados Unidos, seguramente saldrán a hacerlo a otros mercados.

 

“Nosotros nos seguimos moviendo con las condiciones actuales”, enfatizó Gómez, “la industria automotriz no se va a frenar tan rápido y los cambios se darían de manera gradual. Las armadoras son muy ágiles para responder a los retos”.

 

Gerardo Gómez agregó que como analistas, hasta hoy no vislumbran una mayor afectación en la industria, ya que de acuerdo con el dinamismo global, se pronostica la producción mundial de 97 millones de unidades y en México alrededor de 4 millones.

Chile, Costa Rica y México son elegidos como los mejores países para hacer negocios en 2019 en Latinoamérica

En el conjunto de los 161 países evaluados por Forbes, Chile ocupa el puesto 33, Costa Rica el 48 y México el 54. En el primer puesto de la lista global se encuentra Reino Unido.

 

Según el ranking publicado por Forbes, Chile ocupa el puesto 33, Costa Rica el 48 y México el 54 en un listado global de 161 países, que resultó liderado por Reino Unido como el mejor país del mundo para los negocios.

 

Sobre un total de 161 países analizados por Forbes en cuanto a su posibilidades de negocios en 2019, Uruguay ocupa el segundo puesto en Suramérica, detrás de Chile, y por delante de Brasil, Argentina y Paraguay, que se sitúan en los puestos tercero cuatro y quinto, respectivamente.

 

Esta revista especializada en finanzas y negocios fundada en 1917 determina también que en el conjunto de Latinoamérica los destinos preferibles para hacer negocios en el nuevo año son Chile, Costa Rica, México, Uruguay, Perú, Colombia, Brasil, Argentina, República Dominicana, Guatemala, Ecuador y Paraguay, por este orden.

 

En el conjunto de los 161 países evaluados por Forbes, Chile ocupa el puesto 33, Costa Rica el 48, México el 54, Uruguay el 58, Perú el 64, Colombia el 67, Brasil el 73, Argentina el 76, República Dominicana el 91, Guatemala el 97, Ecuador el 99 y Paraguay el 114, Honduras el 120,Bolivia el 128 y Nicaragua el 135.

 

Para elaborar el ranking, la revista evalúa quince paramétros que incluyen derechos de propiedad, innovación, fiscalidad, tecnología, corrupción, libertad personal, de comercio y monetaria, protección a los inversores, mercado laboral, infraestructuras, tamaño de mercado, calidad de vida y riesgo.

 

Forbes destaca que Chile es un país caracterizado por un alto nivel de comercio exterior y una reputación de instituciones financieras sólidas, así como una política consistente que le ha otorgado la calificación de bonos soberanos más sólida de Suramérica. Sobre Uruguay, la revista económica estadounidense resalta que este país austral tiene una economía de mercado libre caracterizada por un sector agrícola orientado a la exportación, una fuerza laboral bien educada y altos niveles de gasto social.

 

En el primer puesto de la lista global se encuentra el Reino Unido (único país que está entre los treinta primeros en los quince parámetros que evalúa Forbes). España se sitúa en el número 18 de la lista, justo por detrás de Estados Unidos, que baja cinco puestos por el deterioro de los índices de sus libertades personales, comerciales y monetarias. Y Alemania, aparece en la lista, que elabora la revista por 13º año, en el puesto número 14.

Acuerdo transpacífico entra en vigor con retos para industrias

PIB de naciones participantes aumentará uno por ciento; gobierno deberá salvaguardar sectores vulnerables como textil y calzado; EU, el gran perdedor

 

Ayer entró en vigor el Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), en el que de acuerdo con la Secretaría de Economía se tendrá un mayor acceso a los mercados de 10 naciones; un mercado de 10.6 billones de dólares, alrededor del 13.3 por ciento del Producto Interno Bruto mundial..

 

La entrada en vigor del acuerdo comercial va a abrir la puerta a países que tienen políticas de Estado que apoyan más a sus empresas e industrias, lo cual ha desembocado en la competitividad de las mismas, en el caso de México esto no ha sucedido del todo.

 

En entrevista con La Razón, José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), señaló que, debido a lo anterior, como ya se había mencionado antes, México deberá de aplicar una política industrial para salvaguardar sectores vulnerables, como el textil o el de calzado, así como la industria electrónica o la automotriz.

  • El dato: 13.3 Por ciento del PIB global producirán miembros del CPTPP

 

“Entonces en ese sentido el CPTPP, desde mi punto de vista, representa riesgos para la economía y sin ninguna política industrial difícilmente se va a poder enfrentar a países en los que hay una política en donde el Estado apoya fuertemente a sus empresas”, destacó.

 

Es importante recordar que en abril, cuando el Senado de la República aprobó el CPTPP, estas industrias externaron entre sus preocupaciones la Consideración Vigésima, en la que los sectores textil y de calzado aseguraron que serían afectados por las importaciones provenientes de Vietnam.

 

 

En ese momento, la Cámara del Calzado aseguró que desde 2014 las importaciones de ese país asiático incrementaron, desplazando a China; situación que se podría agravar debido a la reducción de aranceles derivada del CPTPP.

 

Añadieron que el país asiático enfrenta, actualmente, un arancel promedio ponderado de 24.08 por ciento, que en cinco años será de 14.01 por ciento y en 13 años será de cero por ciento; por lo que diversas estimaciones afirman que en un plazo de cinco a 10 años se perdería 40 por ciento del mercado interno para los fabricantes nacionales.

 

En resumen, para De la Cruz, aunque después de la ratificación se buscó tomar cartas en el asunto, aún no se tiene conocimiento de medidas que subsanen el problema de fondo; o sea, los temas que tienen que ver con los apoyos que dan otros países a sus industrias desde hace más de 20 o 30 años.

 

Añadió que, aunque aún no se determina cuál es el riesgo específico, tiene que ver con que estos sectores se puede incrementar aún más la importación de los insumos intermedios, sobre todo en la industria metalmecánica y lo que podría romper las cadenas productivas.

 

ENTRA EN VIGOR EN 6 PAÍSES. La Secretaría de Economía informó que el acuerdo, que se firmó el 8 de marzo en Santiago de Chile y posteriormente ratificado en primer lugar por el Congreso mexicano, permitirá que el 90 por ciento de los productos locales tengan acceso inmediato y libre de arancel a los mercados de los otros 10 países que lo integran.

 

El acuerdo comenzará a operar en México y los cinco países que concluyeron sus procesos jurídicos internos para la aprobación del Acuerdo: Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur; sin embargo, en el caso de Vietnam se espera que entre en vigor el 15 de enero de 2019; en tanto que en el caso de Brunéi, Chile, Perú y Malasia se integrarán una vez que concluyan sus procesos jurídicos.

Manzana mexicana desplaza a la de Estados Unidos

Todo el año y especialmente en los últimos meses, llegaba una gran cantidad de manzana de Estados Unidos, pero esta vez ya no fue así, el 20% de arancel que México aplicó a la importación de manzana desplazó a la fruta del país del norte.

 

Las autoridades mexicanas aplicaron un 20% de arancel a las importaciones de Estados Unidos en manzana, arándanos, papas, carne de puerco y quesos, ante la decisión de Estados Unidos de gravar las importaciones de México en acero y aluminio.

 

Los fruticultores de México, especialmente de Chihuahua, donde se produce el 80% de la manzana, han colocado en el mercado con mayor facilidad la fruta durante 2018, mientras que los productores de manzana de Estados Unidos reportaron un decremento del 33.6% de sus exportaciones a México en 2018, informó Elier García Domínguez, presidente de Unifrut.

 

Anteriormente llegaba una gran cantidad de manzana de Estados Unidos por debajo de los costos de producción, ahora llega una menor cantidad de fruta norteamericana a su valor real, la aplicación del arancel ha ayudado en gran medida a los productores del campo mexicano.