Alistan estrategia para eliminar aranceles en acero y aluminio

El gobierno mexicano reitera el rechazo a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump el pasado 1 de junio, un gravamen de 25% al acero y 10% al aluminio; afirman tener una nueva estrategia para negociar con Estados Unidos la eliminación a los aranceles, informó Graciela Márquez, secretaria de Economía.

 

Plantearán la eliminación de la sección 232, la cual es empleada bajo el argumento de seguridad nacional por el país del norte, pero México importa más aluminio y acero de Estados Unidos de lo que exporta, por lo cual “no somos ninguna amenaza” insistió la secretaria de Economía.

 

Abordó estos temas vía telefónica con Robert Lighthizer, representante Comercial de Estados Unidos, y Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y esperan llegar a un acuerdo pronto.

 

La estrategia está “prácticamente terminada”, Márquez Colín, pero se comprometió a dar más detalles una vez se tengan los resultados.

 

Existe la posibilidad que el presidente Donald Trump se retracte del tratado, pero “tenemos que estar preparados para ese escenario y para muchos otros más que están en la mesa”.

Presentarán nueva Ley Aduanera en 2019

El 22 de diciembre entró en vigor una Reforma a la Ley Aduanera, misma que fue aprobada por el congreso, pero actores de la iniciativa privada han solicitado al gobierno entrante que cancelen esta reforma y se busque una nueva legislación.

 

Ricardo Peralta Saucedo, titular de la ahora llamada Administración General de Aduanas y de Comercio Exterior, presentará una iniciativa para la nueva Ley Aduanera en 2019; primeramente buscará el consenso de todos los actores involucrados en el comercio exterior.

 

Agregó que buscará que México se adhiera al Convenio de Kioto, un lineamiento aduanero internacional, el cual fue diseñado para lograr una administración aduanera moderna, mejorar el control y la facilitación, así como proporcionar un planteamiento simple, flexible y armonizado.

 

Por último Peralta Saucedo, reveló que las administraciones generales de Aduanas y de Auditoría de Comercio Exterior se fusionarán.

 

¿Por qué es necesario contar con una póliza de servicio?

En Zoé IT Customs, contamos con un “Sistema de Tickets” el cual nos permite tener mayor visibilidad de las solicitudes de nuestros clientes.

 

La póliza de servicio no es obligatoria, sin embargo, apoya a que cada una de las solicitudes por nuestros clientes sean atendidas de manera oportuna, que el usuario del Sistema Zoé aclare sus dudas y continúe de manera efectiva con la administración de su Anexo 24.

Repuntan ventas tras T-MEC, 2019 un año grandes oportunidades

Repuntó la exportación de productos hechos en piel, como el ramo del calzado mexicano, tras la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

“Vemos una recuperación del 15% de la exportación en términos de valor, y vemos un 12% de aumento en el precio promedio, pasamos de 17.92 dólares por par a 20.2 dólares”, reveló Daniel Sepúlveda, gerente de Comercio Exterior de la Cámara de la Industria del Calzado.

 

El sector del calzado presentó un crecimiento significativo en 2018, en comparación a cifras de enero a octubre de 2017, además de mayor inversión por parte de empresarios, se espera un cierre de año significativo, esperando superar la meta de 26 millones de pares vendidos en 2017. 

 

Existe una estrategia con la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), organismo representado por empresarios exportadores, para exportar bota vaquera, calzado deportivo, confort y de nicho. El 60% de las exportaciones a Estados Unidos está relacionado a productos de piel. La bota vaquera (que no es de construcción Welt) ha sido aceptada en el extranjero de forma favorable presentando un crecimiento del 16.33%.

 

Para el ramo del calzado mexicano, 2019 se vislumbra como el año del crecimiento económico y las grandes oportunidades.

 

Tips para el correcto enlace con el ERP

Siga nuestras recomendaciones:

  • Revisar si la interfaz se encuentra en ejecución.

  • Revisar que los nombres de los archivos cumplan con la nomenclatura que corresponde según la interfaz.

  • Si la interfaz se encuentra en ejecución y configurada correctamente, la causa por la que no carga información es porque generó un archivo “log”, el cual contiene una serie de validaciones para asegurar la integridad de la información antes de cargarla al Sistema Zoé, por lo tanto, se debe trabajar en realizar las modificaciones correspondientes ya sea en el archivo o en la base de datos, para que cuando la interfaz procese el archivo nuevamente sea cargado satisfactoriamente.

Chile, México y Perú impulsarán el sector Agropecuario en América Latina

El día de ayer Chile, México y Perú acordaron en Santiago de Chile conformar el Consejo Agropecuario de la Alianza del Pacífico (CAAP) para favorecer el desarrollo rural y potenciar el bloque comercial Asia-Pacífico.

 

 

La iniciativa favorecerá la integración y coordinación regional, – el bloque será completado por Colombia, el cual fue representado el día de ayer por el director en Chile de la Oficina ProColombia, Jorge Hernán Gutiérrez -.

 

Los ministros de Agricultura de los tres países coinciden en la importancia de compartir conocimientos técnicos, así como aprender de errores, experiencias y aciertos, para potenciar los mercados externos y locales.

 

Los funcionaron acordaron en primer bosquejo los estatutos y constitución del CAAP, el cuál será confirmado en marzo de 2019.

 

Fotografía principal: alianza del pacífico

Se firmó el T-MEC: ¿impacto en las nuevas Reglas de Origen?

El pasado viernes 30 de noviembre, los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá firmaron el T-MEC, el tratado de libre comercio que reemplaza al TLCAN, después de más de un año de tensas negociaciones.

 

Posibles efectos del T-MEC en México:

 

1. Industria automotriz

El T-MEC elevó al 75% la fabricación de un automóvil ligero en alguno de los 3 países, cuando anteriormente el TLCAN exigía el 62.5%, el motivo, acceso preferencial a aranceles. Y entre un 40% y 45% del vehículo deberá ser fabricado por trabajadores que ganen al menos US$16 por hora (continúa como factor incierto).

Bajo estas condiciones, las empresas estadounidenses tendrían que comprar mayores insumos en algunos de los 3 países, cuando actualmente se compran a fabricantes de China y Corea.

 

2. Farmacéuticas

Quedan más protegidas las farmacéuticas mexicanas con relación a la competencia (medicamentos genéricos y biocomparables) debido al aumento de barreras de acceso a este tipo de medicamentos al país, y por consecuencia podría haber un encarecimiento en el precio al consumidor, cuando generalmente son más baratos que los medicamentos de marca.

 

¿Novedades?

  • Rescataron cláusulas que en el TLCAN beneficiaban a México.

  • Incorporaron una cláusula que establece que los integrantes de pacto deben hacer previo conocimiento a los otros miembros si inician un tratado de libre comercio con otro país que no opere bajo las condiciones de libre comercio, de incumplir con esta cláusula podrán dar rescindir el tratado.

Analistas comentan que podría ser la restricción para realizar acuerdos con países como China.

 

Fotografía: Milenio

 

 

 

 

¿Cómo se cancela una descarga?

Sigue los siguientes pasos:

  • Ir a exportación/ packing list.

  • Dar clic en el icono de cancelar (marcado de color rojo), seguido se abrirá una ventana para elegir la forma de cancelar las descargas.

 

 

  • Elegir la pestaña para llevar a cabo la cancelación de descargas (por packing, rango de fechas, pedimentos o relación de packing) seguido de los tipos de exportación y material que van a intervenir en la cancelación de descargas.

 

¿Cómo se generan descargas?

Sigue los siguientes pasos:

  • Ir a exportación/ packing list.

  • Dar clic en la opción de validar (marcada en color rojo), seguido se abrirá una segunda ventana donde se mostrará las opciones para descargar.

 

 

  • Elegir la pestaña para llevar a cabo el proceso de descargas (por packing, rango de fechas, pedimentos o relación de packing) seguido de los tipo de exportación y material que van a intervenir en las descargas.