Exportaciones mexicanas marcan récord y crecen a su mejor ritmo en 5 meses

Las exportaciones mexicanas de productos crecieron a una tasa interanual de 19.2% en noviembre, a un monto récord de 45,587 millones de dólares. Se trata además del mejor dinamismo de la variable en los últimos cinco meses, de acuerdo con cifras publicadas el viernes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

 

En particular, la industria automotriz se recuperó, tras una caída en el mes previo por la carestía de semiconductores, con un alza de 13.6% en noviembre, a 13,627 millones.

 

“Las cifras de este mes son una buena noticia para uno de los motores más importantes de la actividad en nuestro país, pues tras varios meses de disrupciones, las cadenas globales de valor parecen retomar el rumbo”, opinó Marcos Arias, analista del Grupo Financiero Monex.

 

A la inversa, las importaciones fueron por 45,698.7 millones de dólares, un avance de 29.6%, con lo que México registró un déficit de 111.7 millones.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, en noviembre de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 5.67%, el cual fue resultado neto de un avance de 6.44% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 4.74% en las petroleras.

 

Por su parte, las importaciones totales tuvieron un aumento de 0.89%, que se derivó de la combinación de un aumento de 1.32% en las importaciones no petroleras y de un descenso de 2.65% en las petroleras

 

Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron en noviembre de este año 40,234 millones de dólares, lo que representó un alza de 16.8%, año contra año.

 

Las expansiones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (108.2%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (21.6%), de alimentos, bebidas y tabaco (18.2%), de productos automotrices (13.6%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.4 por ciento).

 

A su vez, el avance anual de las exportaciones de productos automotrices se derivó de aumentos de 10.4% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 31.2% en las dirigidas a otros mercados.

 

A la vez, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de referencia fue de 1,820 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 21.9 por ciento.

 

Los crecimientos anuales más importantes se registraron en las exportaciones de aguacate (48.5%), de pescados, crustáceos y moluscos (46.4%), de frutas y frutos comestibles (20.8%), de pimiento (10.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.8 por ciento).

 

En contraste, los retrocesos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (8.3%) y de jitomate (0.1 por ciento).

 

En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 754 millones de dólares con un descenso anual de 1.3 por ciento. En el periodo enero-noviembre de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 446,532 millones de dólares, lo que significó un alza anual de 19.4 por ciento.

 

Dicha tasa fue reflejo de avances de 17.3% en las exportaciones no petroleras y de 68.5% en las petroleras.

 

En noviembre de 2021, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,779 millones de dólares. Este monto se integró por 2,300 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 479 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

 

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 74.82 dólares por barril, cifra mayor en 0.36 dólares respecto a la del mes previo y en 35.54 dólares en comparación con la de noviembre de 2020.

 

En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.025 millones de barriles diarios, nivel superior al de 0.936 millones de barriles diarios de octubre, pero inferior al de 1.171 millones de barriles diarios de noviembre de 2020

 

El factor Ómicron

 

De acuerdo con analistas, hacia adelante, el panorama del comercio exterior está sujeto a una elevada incertidumbre en función de la propagación de la variante Ómicron del SARS-CoV-2 en los meses finales del año.

 

Apenas la semana pasada, la Organización Mundial del Comercio, informó que el volumen del comercio mundial de mercancías disminuyó 0.8% en el tercer trimestre de 2021, tras cuatro trimestres consecutivos de fuerte expansión.

 

El declive se debió sobre todo a las perturbaciones de las cadenas de suministro, la escasez de insumos de producción y el aumento de los casos de Covid-19 que lastraron el crecimiento del comercio.}

 

No obstante, la aparición de la variante Ómicron parece haber inclinado la balanza de riesgos a la baja, aumentando la posibilidad de un resultado más negativo.

 

 

Fuente: El Economista

How twin pressures of Brexit and raw material shortage damaged GDP

If the newly revised-down figures for Britain’s economic performance in the third quarter show anything, it is that consumers played the starring role in the recovery while the industrial sector struggled under the twin pressures of Brexit and global raw material shortages.

 

This should not come as a surprise. Ever since 2016’s narrow vote to quit the EU, businesses, and especially manufacturers, have failed to move out of second gear.

 

Disruptions to supply chains come and go – remember the chaos caused by Donald Trump’s trade battles with China – while Brexit is ever-present. Trade figures show a 8.8% fall in goods exports from July to the end of September, at a time when global trade was booming as coronavirus restrictions had eased.

 

France, which has a similarly sized economy to the UK’s, was also experiencing supply chain issues holding back manufacturing. But the lack of computer chips and vital components for cars only prevented French firms from enjoying an even stronger surge in production and exports.

 

British manufacturing, meanwhile, was, in addition, suffering from a decline in the workforce after thousands of people from abroad left or were deterred from coming by draconian visa rules and the UK’s handling of Covid-19. The staff shortages were made worse by what has become known as the great resignation, with almost one in four workers planning a job change.

 

For manufacturers, the problem is less about families calling time on long commutes and more about the high levels of long Covid that have hit their older, skilled workers. Then there is the trend for early retirement, much of it related to health issues.

 

France, meanwhile, has enjoyed a mass return to work that has pushed the participation rate above pre-pandemic levels.

 

The official figures also point to another troubling UK trend that strips away the gloss provided by low unemployment and high levels of vacancies. The Office for National Statistics said revised data for business investment showed the money spent upgrading plant, machinery and IT fell by 2.5% in the third quarter – revised down from an increase of 0.4% when the ONS made its first stab at a figure.

 

It means investment across businesses large and small remains a hefty 11.7% below that in the fourth quarter of 2019, despite the chancellor, Rishi Sunak, handing firms tax relief on investment worth 130% of profits to spur an revival.

 

Low business investment is an indicator of poor economic health and probably the most telling indicator of UK firms’ reluctance to bet on a brighter future.

 

There was better news from figures for consumer spending growth, which was 2.7% higher compared with its previous estimate of 2%, making it the largest contributor to headline GDP growth in the quarter by some margin. Much of the extra spending was on restaurants and leisure activities, as previously hibernating households ventured outside during the summer and autumn.

 

Revised figures showed consumer spending was also more resilient during the previous lockdowns, going back to March 2020, indicating the cliff-edge drop in activity in the spring last year was less than first estimated and the momentum of spending going into 2021 was stronger.

 

The ONS said the output loss during the initial phase in the pandemic was smaller than thought and GDP was just 1.5% below its pre-pandemic peak in 2019, rather than the 2.1% previously reported.

 

That said, the reliance on consumer spending meant the momentum was weaker than first estimated and the third-quarter growth figure was just 1.1%, down from 1.3%.

 

With manufacturers slipping from second gear into reverse during the autumn – output dropped back 0.7% in the third quarter – and construction output following the same negative trajectory – down 1% in the same period – consumer spending will need to soar in the new year to make up the difference.

 

 

Source: The Guardian.

Exportaciones mexicanas crecen 19.2% beneficiadas con la recuperación automotriz

Las exportaciones mexicanas de productos crecieron a una tasa interanual de 19.2% en noviembre, a 45,587 millones de dólares, su mejor dinamismo en los últimos cinco meses, informó el Inegi.

 

En particular, la industria automotriz se recuperó, tras una caída en el mes previo por la carestía de chips semiconductores, con un alza anual de 13.6% en noviembre, a 13,626.9 millones de dólares.

 

A la inversa, las importaciones fueron por 45,698.7 millones de dólares, un avance de 29.6%, con lo que México registró un déficit de 111.7 millones.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, en noviembre de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 5.67%, el cual fue resultado neto de un avance de 6.44% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 4.74% en las petroleras.

 

Por su parte, las importaciones totales tuvieron un aumento de 0.89%, que se derivó de la combinación de un aumento de 1.32% en las importaciones no petroleras y de un descenso de 2.65% en las petroleras.

 

Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron en noviembre de este año 40,234 millones de dólares, lo que representó un alza de 16.8%, año contra año.

 

Las expansiones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (108.2%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (21.6%), de alimentos, bebidas y tabaco (18.2%), de productos automotrices (13.6%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.4 por ciento).

 

A su vez, el avance anual de las exportaciones de productos automotrices se derivó de aumentos de 10.4% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 31.2% en las dirigidas a otros mercados.

 

A la vez, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de referencia fue de 1,820 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 21.9 por ciento.

 

Los crecimientos anuales más importantes se registraron en las exportaciones de aguacate (48.5%), de pescados, crustáceos y moluscos (46.4%), de frutas y frutos comestibles (20.8%), de pimiento (10.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.8 por ciento).

 

En contraste, los retrocesos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (8.3%) y de jitomate (0.1 por ciento).

 

En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 754 millones de dólares con un descenso anual de 1.3 por ciento. En el periodo enero-noviembre de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 446,532 millones de dólares, lo que significó un alza anual de 19.4 por ciento.

 

Dicha tasa fue reflejo de avances de 17.3% en las exportaciones no petroleras y de 68.5% en las petroleras.

 

En noviembre de 2021, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,779 millones de dólares. Este monto se integró por 2,300 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 479 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

 

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 74.82 dólares por barril, cifra mayor en 0.36 dólares respecto a la del mes previo y en 35.54 dólares en comparación con la de noviembre de 2020.

 

En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.025 millones de barriles diarios, nivel superior al de 0.936 millones de barriles diarios de octubre, pero inferior al de 1.171 millones de barriles diarios de noviembre de 2020

 

Fuente: El Economista

China Hopes U.S. Could Create Conditions to Expand Trade Cooperation

China hopes the United States could create conditions for both sides to expand trade cooperation, the Ministry of Commerce said on Thursday, when asked about the latest in the implementation of the Phase 1 trade deal.

 

Trade teams from both sides are maintaining normal communication, Gao Feng, ministry spokesman told an online press conference.

 

Source: U.S.News

EE UU eliminará el arancel a la aceituna negra española que impuso

El litigio que los productores españoles de aceituna negra mantenían con EE UU por la fijación de un arancel del 25% a la exportación al gigante norteamericano parece tener los días contados. El recargo, fijado por la Administración Trump en 2017 en el marco de la batalla entre Boeing (EE UU) y Airbus (UE) por las ayudas de estado ilegales, establecía un arancel del 25% para la venta de aceituna negra por su posición de dominio que restringía el negocio a algunos productores nacionales. En los cuatro años que lleva en vigor, los productores españoles han contabilizado pérdidas por valor de 150 millones de euros.

 

Todo ha cambiado con la decisión de la Administración Biden, que ha anunciado hoy que no recurrirá el dictamen de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que le obligaba a retirar el arancel. Dicho de otra manera que el recargo a la exportación de aceituna negra a EE UU dejará de tener efecto en breve. Antonio de Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceituna de Mesa (Asemesa), recalca que la medida es un balón de oxígeno tras las pérdidas acumuladas en ese período. “EE UU es nuestro mercado principal y representa el 20% de nuestras exportaciones. No es solo importante por el volumen, sino por lo que significa de prestigio y porque es un mercado espejo o referencia para poder vender en otros países”, recalca.

 

De Mora matiza que en esos casi cuatro años ha sido imposible sustituir a EE UU por otros países y que también lo será en el futuro a corto y medio plazo. “En Italia, Rusia o Arabia Saudí, el mercado está muy maduro y es imposible conseguir aumentos de consumo a corto plazo. En otros mercados nuevos como China, Japón o India se requiere de mucho tiempo. Es una labor a largo plazo”.

 

Fuente: CincoDías

 

EU Plans to Finish Green Investment Rules for Gas and Nuclear Next Year

 The European Commission plans to finish next year its long-awaited rules on whether to label gas and nuclear energy as climate-friendly investments under EU green finance rules, its environment policy chief said on Monday.

 

The European Union’s executive Commission is considering whether to include nuclear and natural gas in its “sustainable finance taxonomy”, a rulebook that will restrict which activities can be labelled as climate-friendly investments.

 

“We are going to have most likely a discussion tomorrow in college, which then will lead… to approval next year,” EU environment commissioner Virginijus Sinkevicius told a news conference on Monday, referring to the Commission’s weekly “college” meeting.

 

Before the Commission publishes its proposal for the rules, it must share them with member states and its group of expert advisers from finance, industry and civil society groups.

 

The Commission is expected to start the consultation process before the end of the year, which would mean the proposal itself would not be published until January 2022.

 

“We will kick start the process when it comes to the proposal on taxonomy before the end of the year,” a European Commission spokesman told a regular briefing on Monday.

 

The Commission had planned to adopt the climate section of its taxonomy this year, but has struggled to overcome rifts among EU member states, who disagree on whether gas and nuclear help or harm attempts to avert disastrous climate change.

 

Once published, a majority of EU countries or European Parliament could block the proposed rules.

 

Brussels’ decision on gas and nuclear has faced intense lobbying from EU countries, who are split. Some countries say gas investments are needed to help them quit more-polluting coal and others warn labelling a fossil fuel as green would undermine the credibility of the rules and the EU’s leadership in tackling climate change.

 

Nuclear energy is similarly divisive. France, the Czech Republic and Poland are among those saying the fuel’s low CO2 emissions make it vital in the transition to green energy. Germany, Luxembourg and Austria are among those opposed, citing concerns around radioactive waste.

 

The EU taxonomy will not ban investments in activities not labelled “green”. But by limiting the green label to those activities deemed truly climate-friendly, the EU aims to steer cash into low carbon projects and stop companies or investors from making unsubstantiated environmental claims.

 

Source:U.S, News

El multimillonario plan de inversión con el que Europa busca competir con la Nueva Ruta de la Seda de China

La Unión Europea ha revelado los detalles de un plan de inversión global de US$340.000 millones, el cual fue descrito como una “verdadera alternativa” a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que el esquema Global Gateway (Portal Global) debería convertirse en una marca de confianza.

Con la mencionada estrategia, China ha otorgado fondos para ferrocarriles, carreteras y puertos en distintos lugares, pero se le acusa de haber dejado a algunos países ahogados en deudas.

La jefa de la CE señaló que los países necesitan “socios confiables” para diseñar proyectos que sean sostenibles.

La UE está ahora mirando cómo puede conseguir miles de millones de euros, provenientes de sus países miembros, instituciones financieras y el sector privado, los cuales llegarían en forma de garantías o préstamos, en vez de donaciones.

Un enfoque distinto

La presidenta Von der Leyen dijo que la UE quiere mostrar que un enfoque diferente, democrático, puede traducirse en proyectos enfocados en afrontar el cambio climático así como proyectos de seguridad global en salud y de desarrollo sostenible para países en vías de desarrollo.

Los proyectos tienen que ser de alta calidad, con un elevado nivel de transparencia y buen gobierno, y tienen que ofrecer resultados tangibles para los países involucrados, explicó.

Un funcionario de la UE le dijo a la BBC que el plan tendrá un gran enfoque en África.

La estrategia china, por su parte, también ha llegado a África, Asia, la región del Índico-Pacífico y la UE.

La empresa china Cosco es dueña de dos tercios del gran puerto de contenedores griego en el Pireo y la Corporación de Carreteras y Puentes de China ha construido un puente clave en Croacia.

El puente Peljesac en Croacia fue financiado por los contribuyentes de la UE, pero lo construyó la Corporación de Carreteras y Puentes de China.

Global Gateway, una nueva alternativa

“En lo que se refiere a preferencias de inversión”, dijo la presidenta de la CE, “las opciones que existen vienen demasiadas veces con letra pequeña, lo cual implica consecuencias grandes, ya sea financieras, políticas o también sociales”.

Andrew Small, socio transatlántico senior en el Fondo Marshall Alemán, le dijo a la BBC que la iniciativa marca “el primer esfuerzo serio del lado europeo para juntar paquetes y buscar mecanismos de financiamiento, para que los países que están considerando recibir un préstamo de China tengan una alternativa”.

En un informe el mes pasado, el embajador de China en la UE, Zhang Ming, dijo que Pekín le daba la bienvenida a la estrategia Global Gateway si era una iniciativa abierta y podía “ayudar a los países en vías de desarrollo”.

Pero también advirtió que “cualquier intento de convertir proyectos de infraestructura en una herramienta geopolítica le fallaría a las expectativas de la comunidad internacional y afectaría los intereses propios”.

La iniciativa Franja y Ruta

La iniciativa Franja y Ruta se ha convertido en una pieza central de la política exterior china.

Y si bien ha desarrollado vínculos comerciales volcando dinero hacia nuevas carreteras, puertos, ferrocarriles y puentes, también ha recibido críticas por facilitar “créditos predatorios” en lo que se ha llamado “diplomacia de la trampa de la deuda“.

También hay otros que argumentan que el panorama es más complicado y que recibir grandes préstamos rara vez viene sin riesgos. Y más allá de esto, China ha suplido una necesidad que no han ofrecido otros.

De cualquier manera, el impacto económico y geopolítico ha crecido a medida que aumentan las tensiones con Occidente.

¿Competencia o más opciones?

La pregunta es si la UE realmente puede actuar en este espacio geopolítico, dice Andrew Small.

“¿O es demasiado rígido o demasiado diluido por luchas burocráticas internas? Si fallan en esto, sería una gran equivocación”, argumentó.

Un diplomático dijo: “Es una buena señal que, por fin, Europa esté ejerciendo su influencia en esta área”.

“Es un interés común que compartimos con nuestros amigos transatlánticos en Estados Unidos y Reino Unido”.Pero un interés común podría también crear mayor competencia, según Scott Morris, un socio senior del Centro para el Desarrollo Global.De hecho, EE.UU. tiene su propia iniciativa Build Back Better World (“Reconstruir mejor al mundo”) que lanzó en la reunión del G7 en junio. “Es un espacio ruidoso con muchas marcas que chocan unas con otras”, dice Morris.Sin embargo, tiene “esperanzas” sobre el éxito de la iniciativa Global Gateway. Dice que “más importante” que rivalizar con China, es una oportunidad para que Europa “alcance una escala de financiamiento que pueda beneficiar a los países en vías en desarrollo”.La UE ha enfatizado marcadamente su enfoque “basado en valores” y “transparencia”, argumentando que quiere crear vínculos y no dependencias.Pero este es también un tema de influencia, a la vez que la CE sigue buscando maneras para mostrar su fuerza en el escenario geopolítico.

Fuente: BBC News

Australia free trade deal with UK to remove taxes on virtually all exports to Britain

A free trade deal between Australia and Britain will remove taxes on virtually all Australian exports to the United Kingdom.

 

The FTA will be formally announced by the Australian trade minister, Dan Tehan, and UK high commissioner Vicki Treadell in Adelaide on Friday.

The deal will abolish taxes on 99% of Australian exports worth $10bn and UK imports worth $200m.

 

The maximum age that people from both countries can apply for working holiday visas of up to three years will be between 30 and 35 years.

The deal will also give Australian agricultural exporters better access to the UK market and help the Australian wine industry, with more than $40m of tariffs removed for bottles entering the UK.

 

About $725m worth of farming products such as beef, sugar and dairy will not have a duty imposed.

 

Tehan says it is the most comprehensive and ambitious deal with the UK outside of New Zealand.

 

“It will strengthen the deep connection between our peoples, with Australians now having similar access to Britain as European nationals, and British nationals having access to Australia similar to our best free trade agreements,” he wrote in an opinion piece published in the Australian newspaper on Friday.

 

“The Australia-UK FTA is an example to the world that embracing free trade is the best way out of the pandemic.”

 

The in-principle deal between the two nations was unveiled in June this year, following months of negotiations.

 

The initial text of the agreement included a request by Britain to enter a trade pact known as the CPTPP between 11 countries including Australia, Canada, Japan and New Zealand.

 

There were five rounds of negotiations between delegates over the course of a year before the in-principle agreement was reached in June.

 

The UK is Australia’s eighth largest two-way trading partner worth almost $27bn in 2018.

 

It is also Australia’s third-largest services trading partner, with Australian service exports valued at $5.5bn and imports totalling $9.2bn in the same year.

 

Source: The Guardian

México y EU acuerdan pautas de trabajo del Diálogo Económico de Alto Nivel

Estados Unidos y México acordaron pautas de trabajo en cada uno de los cuatro pilares del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) reactivado en septiembre, informó este lunes el Departamento de Comercio estadounidense.

 

En el marco de reconstruir juntos, primer pilar del DEAN (HLED por su sigla en inglés), que busca fortalecer las cadenas de suministro, un grupo de trabajo identificará áreas de cooperación, sentará las bases para elaborar una lista de sectores críticos y examinará las condiciones para aumentar la inversión.

 

Estados Unidos y México tienen la intención de reunirse mensualmente para impulsar el grupo de trabajo.

 

La recuperación pospandemia ha tropezado con una crisis en la cadena de suministros global que empuja los precios al alza, provoca escasez de algunos productos y congestión en los puertos.

 

Asimismo, estas naciones se proponen hacer más eficiente su frontera compartida “para facilitar el comercio y los viajes lícitos”, por ejemplo con mejoras en los cruces fronterizos y la infraestructura portuaria, señala el Departamento de Comercio.

 

También quieren abordar los contaminantes transfronterizos y mejorar el acceso de México a los dispositivos médicos contra la Covid-19 facilitando las importaciones.

 

El segundo pilar se centra en promover el desarrollo en el sur de México y Centroamérica. Para ello, los dos países buscan “promover actividades productivas y proyectos de inversión” en El Salvador, Honduras, Guatemala y el sur de México.

 

Ambos gobiernos acordaron un marco para iniciativas conjuntas destinadas a los jóvenes y la agricultura (“Sembrando Oportunidades”) y cooperan en el programa “Comunidades sostenibles y prósperas” para aumentar los ingresos de los pequeños agricultores en el sur de México.

 

El tercer pilar consiste en asegurar las herramientas para la prosperidad. En esta área se centrarán en las redes de telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de nueva generación.

 

Ambos gobiernos planean un diálogo de alto nivel con el sector privado sobre la implementación de nuevas tecnologías en México y la construcción de infraestructura de redes TIC. Esto desembocaría en un mecanismo no vinculante que regiría la colaboración.

 

Además, tienen la intención de fortalecer la ciberseguridad y cooperar a nivel digital para promover el libre flujo de datos y su protección.

 

El cuarto pilar se centra en las poblaciones vulnerables como las mujeres, los jóvenes, los indígenas y los miembros de la comunidad LGTBIQ+. Para ellas promoverán una campaña de concienciación, iniciativas para empresas dirigidas por miembros de estas comunidades, mejoras en el acceso al capital para sus negocios y formación.

 

En septiembre Estados Unidos y México mantuvieron su primera reunión del DEAN desde 2016. Este encuentro anual se lanzó en 2013, pero no se celebró bajo el mandato del expresidente estadounidense Donald Trump.

 

 

 

Fuente: El Economista

Exclusive-Moldovan President to Russia: Joining the EU Is Our Choice

Moldova aspires to join the European Union and the former Soviet republic has told Russia that this is its choice, Moldovan President Maia Sandu said on Tuesday.

 

Her comments in an interview with Reuters were her clearest public remarks on Moldova’s pro-Western course. Since Moldova won independence from the Soviet Union in 1991, pro-Russian and pro-EU politicians have vied for control.

 

Sandu, whose reformist party won a landslide victory in parliament in July, is seen in Moldova as a symbol of change who offers Brussels a foreign policy success in a country almost bankrupted by endemic corruption six years ago.

 

But on the eve of a summit with leaders of the EU and other eastern European countries including Ukraine, Sandu said that Russia was making Moldova’s life difficult with higher natural gas prices. She said it was also up to the West to help catch criminals who had stolen Moldova’s money and were at large in Europe.

 

“Moldova wants to become a member of the EU one day,” said Sandu, who has avoided clear-cut references on the country’s orientation since winning power in late 2020, given Moldova’s dependency on Russian gas.

“We’d like to get there sooner than later,” she said in the interview at a Brussels hotel.

 

Asked if Russia would allow Moldova – which lies between Ukraine and EU member state Romania – to join the European Union, Sandu said she had told Russian officials that the 27-country bloc’s model was the one for her country.

 

Ukraine accuses Russia of seeking to check its own Western ambitions. Moscow denies this.

 

“We will insist that it is our choice (to join the EU) and we would like other countries to respect that choice,” she said.

 

GAS DISPUTE, SEARCH FOR ‘CROOKS’

 

The EU’s top diplomat accused Moscow in October of using natural gas to bully Moldova, a charge the Kremlin denies. Sandu described Moldova’s new five-year gas contract with Russia’s Gazprom as “reasonable” but said Moscow had given “preferential prices” to its close allies.

 

Her government will challenge Gazprom’s demand on Oct. 30 for $709 million Moldovan gas debts, she said.

 

“When the (gas) prices went up so much, Gazprom started to talk about some debts that they claim have been there since 1994 … Of course this has been used (in negotiations). We believe the debt should be much lower,” she said.

 

Sandu said she was concerned about a Russian military build-up on Ukraine’s border. But she said there were no signs of increased Russian activity in Transnistria, a breakaway, Russian-speaking province along Moldova’s eastern side.

 

“Unfortunately, we do still have the Russian troops on our territory,” she said, calling for their withdrawal from Transnistria, which the United Nations considers part of Moldova.

 

Sandu’s control of the executive and the parliament offer Moldova its best-ever chance to take the state out of the hands of venal elites, officials in Brussels and Chisinau say.

 

Moldova has requested Interpol search for two of the country’s richest people, accused of siphoning state money.

 

One of those, Vladimir Plahotniuc, is accused of involvement in the theft of $1 billion from Moldovan banks in 2014-2015.

 

Plahotniuc’s lawyers have denied he was been involved in what is known locally as the “theft of the century”.

 

“We count on international support because the biggest crooks who stole from our people left the country,” Sandu said, saying Plahotniuc was likely hiding in Turkey.

 

Source: The U.S.News