México amplía su dominio global en exportaciones de cervezas

México exportó cervezas al mundo por un valor de 5,016 millones de dólares en 2021, con lo que logró incrementar su participación en el mercado mundial por ocho años seguidos, según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 

Con ello, la participación de México en las exportaciones mundiales pasó de 16.4% en el 2013 a 30.3% en el 2021.

 

Así, de cada 10 cervezas exportadas a nivel global, tres se produjeron en México, en donde sobresalen las empresas Anheuser-Busch InBev (ABI), Heineken y Constellations Brands.

 

Entre los grandes exportadores mundiales, México superó en 2021 con más del doble a su más cercano competidor, los Países Bajos, cuyas exportaciones fueron de 2,184 millones de dólares.

 

Luego siguieron Bélgica (2,010 millones de dólares), Alemania (1,396 millones) y Estados Unidos (722 millones).

 

En 2013, ABI, la cervecera más grande de Estados Unidos, buscó adquirir por 20,100 millones de dólares a Grupo Modelo, la tercera mayor empresa de cerveza vendida en los Estados Unidos (específicamente, 64.7% restante de Grupo Modelo que ABI aún no poseía).

 

Las marcas Corona y Modelo de Grupo Modelo competían de cerca con las marcas Budweiser y Bud Light de ABI.

 

En su demanda, la División Antimonopolio del Departamento de Justicia alegó que la transacción probablemente daría como resultado que ABI aumentara los precios en todas sus marcas porque, con más marcas en su cartera, era más probable que ABI recuperara una parte significativa de las ventas perdidas como resultado de los aumentos de precios.

 

La División también alegó que ABI MillerCoors se involucraron en una coordinación tácita de precios a través de la estrategia de “liderazgo de precios” de ABI, pero que Modelo presionó a ABI para mantener o bajar los precios.

 

En un acuerdo, la División Antimonopolio exigió a ABI vender todo el negocio estadounidense de Grupo Modelo, además de una cervecería de última generación en México, a Constellation Brands.

 

Desde la venta, Constellation ha tenido mucho éxito en la expansión de sus ventas de las marcas Modelo en competencia con ABI y otras.

 

En los últimos nueve años, Constellations ha cuadruplicado su capacidad de producción en México, lo que brinda a la empresa la oportunidad de expandir aún más su posición de liderazgo en el segmento de alta gama del mercado de cerveza de los Estados Unidos.

 

Desde la adquisición del negocio de cerveza importada en 2013, Constellations ha invertido más de 5,600 millones de dólares en los Proyectos Cerveceros de México, con aproximadamente 800 millones de dólares durante el año fiscal 2022.

 

A principios del año fiscal 2022, la empresa completó parte de un proyecto de expansión planificado en la Cervecería Obregón. Este proyecto aumentó su capacidad de producción total a aproximadamente 39 millones de hectolitros, lo que contribuyó a satisfacer sus necesidades de capacidad a mediano plazo.

 

La empresa espera gastar entre 5,000 millones y 5,500 millones de dólares adicionales entre el año fiscal 2023 y el año fiscal 2026, y se espera que la mayor parte del gasto ocurra en los primeros tres años fiscales de ese período.

 

Las actividades de expansión, optimización y/o construcción continúan bajo sus Proyectos Cerveceros en México para respaldar las necesidades comerciales futuras esperadas.

 

En 2021, Estados Unidos importó cervezas desde todo el mundo por un valor de 6,626 millones de dólares, un aumento de 10.9% interanual.

 

 

 

Fuente: El Economista

 

Israel, United Arab Emirates to Sign Free Trade Deal on Tuesday Israel Econ Ministry

Israel and the United Arab Emirates (UAE) will sign a free trade agreement in Dubai on Tuesday in a move aimed at boosting trade between the two countries, Israel’s Economy Ministry said on Monday.

 

The ministry said customs duties will be eliminated on 96% of products, including food, agriculture, cosmetics, medical equipment and medicine, and includes regulation, customs, services and government procurement.

 

The UAE and Israel formally established relations in 2020 as part of the U.S.-brokered Abraham Accords that also included Bahrain and Morocco. The trade deal is Israel’s first with an Arab country.

 

Source: U.S.News

La OMC: reabre importación de aguacate mexicano a Costa Rica

Costa Rica reactivó la importación de aguacate mexicano, dijo el martes el gobierno de México, acatando una resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que puso fin a siete años de restricciones del país centroamericano que argumentaba que el fruto ponían en riesgo la sanidad de su cultivo.

 

México, el principal productor de aguacate en el mundo, se había quejado de que Costa Rica estaba bloqueando indebidamente sus envíos. A mediados de abril, un panel de la OMC consideró que la evaluación del riesgo sanitario presentada por autoridades costarricenses carecían de base científica suficiente.

 

“El SFE retiró el requisito relacionado con la importación de aguacates originarios de países en los cuales está presente la enfermedad conocida como mancha de sol, la cual no representa riesgo para la sanidad del cultivo en Costa Rica”, dijo la Secretaría de Agricultura mexicana en un comunicado.

 

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, había anunciado la semana pasada la decisión de su Gobierno de revertir las restricciones a los embarques, que datan de 2015, para cumplir con el reciente fallo de la OMC.

 

“Esperamos que con esta medida podamos defender al país de posibles sanciones económicas que son de una magnitud enorme”, aseveró el mandatario en una conferencia de prensa el 18 de mayo.

 

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) confirmó a Reuters el martes el levantamiento de las medidas que provocaron la disputa comercial.

 

 

México produce el 30% del aguacate mundial, con un volumen superior a los 2.3 millones de toneladas anuales y exportaciones a 51 países, según cifras oficiales.

 

Fuente: El Economista

Las empresas españolas exportan bienes por valor de más de 89.000 millones de euros

Las exportaciones de mercancías han crecido un 23,9% en los primeros tres meses del año. Eso supone que las empresas ya exportan bienes por valor de 89.611 millones, según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio.

 

A nivel general, dicha cifra supone un récord de ventas de los bienes españoles en el exterior. Se ha superado el volumen de ventas alcanzado en 2019. Así lo asegura el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, quien afirma que los datos del primer trimestre del año “demuestran que la exportación logró esquivar el complicado escenario internacional y muestran la robusta evolución continuada durante los últimos meses”.

 

Según Bonet, estos datos confirman que “continúa el dinamismo del comercio exterior, con exportaciones e importaciones que suavizan su crecimiento, pero que siguen avanzando a un ritmo elevado a pesar de las dificultades del actual entorno internacional”.

 

A nivel interanual, el crecimiento experimentado por las exportaciones españolas durante el primer trimestre del año fue superior al que registraron otros países europeos. En este sentido, España se sitúa por encima de Francia, donde el nivel exportador fue de un 20,3%; de Alemania, que obtuvo un 11,1% de sus exportaciones; de Reino Unido, que consiguió un 10%; de EE.UU, que cosechó un 18,4%; de China, con un 13,4% y de Japón, con un 14,5%.

 

El sector de productos químicos, al alza

 

El sector que más ha contribuido al aumento de las exportaciones ha sido el de los productos químicos, con un incremento del 45,1% a nivel interanual. Por el contrario, el sector del automóvil ha visto cómo han descendido sus exportaciones, en concreto, hasta el ms de marzo las ventas de automóviles en el exterior han descendido un 0,6%.

 

Desde el Club de Exportadores consideran que pese a lo complicado de la situación, la situación es positiva para las empresas españolas. Según indican, del conflicto están surgiendo diversas oportunidades para las empresas españolas. Algunas de ellas tienen que ver con la diversificación del comercio exterior, la simplificación de las cadenas de valor o el impulso a las energías alternativas que las empresas españolas no deberían dejar de aprovechar.

 

 

Source:  Cinco Días

U.S. Requests Second Dispute Settlement Panel on Canadian Dairy Quotas Under USMCA

The Biden administration is requesting that a second dispute settlement panel be formed under the U.S.-Mexico-Canada Agreement (USMCA) to review a trade dispute with Canada over dairy import quotas, it said on Wednesday.

 

The United States alleges that Canada’s dairy tariff-rate quota allocations deny eligible U.S. applicants, including retailers, access to Canadian markets, undermining the market access that it agreed to provide in the USMCA, which took effect in 2020, according to a statement from U.S. Trade Representative Katherine Tai’s office.

 

U.S. farmers have complained that Canada’s supply management system favors Canadian processors and hurts their ability to export to their northern neighbor and last year, Washington requested creation of the first dispute panel on dairy quotas after failing to resolve the issue bilaterally with Ottawa.

 

The first panel released its findings in a 50-page report which said Canada violated a trade accord with the U.S. and Mexico by reserving most of its preferential dairy tariff-rate quotas(TRQs) for Canadian processors.

 

Canada has since amended its allocation policies for dairy quotas, Trade Minister Mary Ng said on Wednesday, adding that Canada had met its obligations under the USMCA to ensure its quota system was compliant.

 

“Canada will actively participate in CUSMA’s consultation process and standby our position to administer our TRQs in a manner that supports our dairy supply management system,” Ng said, using another acronym for the USMCA.

 

Tai said in a statement that United States had communicated to Canada that its new policies are not consistent with the USMCA and “prevent U.S. workers, producers, farmers, and exporters from getting the full benefit of the market access that Canada committed to under the USMCA.”

 

U.S.-based trade group International Dairy Foods Association (IDFA) praised what it described as an “aggressive” action by the Biden administration.

 

“The U.S. dairy industry has made clear from the start that U.S. dairy exporters demand real TRQ reform that will permit the market access Canada agreed to,” said Michael Dykes, CEO of IDFA.

 

 

Source: U.S.News

Socios estratégicos: Chile y Argentina

Chile es el cuarto socio comercial de la Argentina detrás de Brasil, China y Estados Unidos y es el de mayor superávit comercial, US$3470 millones el año pasado y US$376 millones en marzo de este año (última medición del Indec). Tiene otras características significativas, es el primer país con el que hay un acuerdo comercial de última generación (incluye aspectos como medio ambiente y género) y, además, es clave para la salida por el Pacífico (más allá de lo geográfico, integra el Tratado Asia Pacífico).

 

 

Pese a tener menos de la mitad de la población argentina -19,5 millones al 2020- es un mercado más desarrollado y de consumo más sofisticado en determinadas áreas; tiene un PBI per cápita a dólares corrientes, US$12.993. En lo que hace a su flujo comercial internacional, tiene una balanza superavitaria.

 

 

China, con una participación del 38,9% sobre el total, es el principal destino de sus exportaciones y también de sus importaciones (27,8%); el segundo puesto es para Estados Unidos en ambos casos con 13,2% y 17,8%, respectivamente y el tercero Japón con 8,7% para exportaciones y Brasil, con 7,3% para importaciones. La Argentina representa solo 0,8% de las ventas externas y el 5,6% de sus compras (cuarto lugar).

 

 

En el primer trimestre de este año, últimos datos disponibles, la Argentina exportó a ese destino US$1270 millones, lo que marca un crecimiento interanual de 70%; el saldo favorable alcanza los US$1.067 millones, el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos. El comercio con Chile equivalió a 6,6% de las exportaciones y 1,1% de las importaciones totales.

 

 

Los principales productos exportados son cereales; grasas y aceites animales y vegetales; combustibles y aceites minerales; vehículos, tractores y residuos de la industria alimenticia. Importa cobre y sus manufacturas; pescados, crustáceos y moluscos; plásticos y sus manufacturas; frutas y papel y cartón.

 

 

Para el sector automotor en abril del año pasado entró en vigor el esquema que modificó el régimen de origen del acuerdo y el contenido local pasó del 60% al 50%, lo que favorece el incremento del comercio bilateral. En 2021, la exportación de vehículos creció 136% interanual.

 

 

Rossana Surballes, subsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, califica a Chile como un socio comercial “muy relevante”. Plantea que el intercambio comercial refleja una relación que “se viene construyendo de manera muy completa; es una relación estratégica”. El acuerdo de última generación cerrado, describe, además de lo clásico incluye otras disciplinas como servicios, comercio electrónico, género, ambiente, asuntos laborales. “La mirada es a un comercio inclusivo y sostenible, ir más allá de pautas arancelarias y comerciales y profundizar en muchas áreas en las que ya se venía trabajando, como es la de la integración productiva de las Pymes en cadenas de valor”, apunta.

 

 

En lo que hace a desarrollo de cadenas regionales de valor, sostiene que es de interés argentino alcanzar una “priorización balanceada de posibles encadenamientos productivos que permita la agregación de valor” de las dos partes. Hay identificados 19 proyectos en rubros como alimentos, aderezos y salsas orgánicas; conservas, productos cárnicos, minerales no metalíferos, productos de cuidado personal y uso médico-hospitalario, productos de la industria eléctrica y productos de aluminio. En todos se trabaja para promover la búsqueda de contrapartes.

 

 

El exembajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, incorpora la dimensión “integral” de la relación entre los dos países y enfatiza que hay hechos marcaron un cambio “muy importante, más allá de las debilidades y errores”. Menciona la decisión, en la administración de Raúl Alfonsín, de superar los problemas limítrofes en lo que se fue “avanzando hasta generar un espacio regional con gran proyección bioceánica”.

 

 

Hoy hay investigaciones conjuntas en materia ambiental y acciones de seguridad en la zona del canal de Beagle: “Subsisten algunas diferencias técnicas -más que políticas- limítrofes, pero pasamos de la tensión que casi nos llevó a la guerra, a una vinculación que incluye hasta brigadas militares conjuntas. Hay adelantos también en el campo energético que nos van a permitir profundizar la integración”.

 

 

Coincide con Surballes en lo significativo que es trabajar en la organización de cadenas productivas. En esa línea, señala la pandemia del Covid-19 revalorizó este tema de la articulación regional y de la posibilidad de generar nuevas localizaciones para proveedores del comercio mundial. La salida hacia los mercados del Pacífico, con la creación de una zona bioceánica” que le sirva a los países del Atlántico, es otro punto que enfatiza.

 

 

Oportunidades para ambos lados

 

 

Graciela Forani, gerenta de la Cámara de Chileno Argentina de Comercio, repasa que entre 2018 y 2019 el flujo comercial entre ambos países recuperó la tendencia al crecimiento, que se interrumpió en el 2020 por la pandemia. En 2021 volvió a repuntar 42% interanual. La expectativa de la entidad es que siga en esa tendencia; estima que uno de los sectores que más empujará es el de servicios.

 

 

“Una de las principales características del mercado chileno, en comparación con el argentino -agrega-, es la mayor simpleza en el régimen tributario y de la normativa de comercio exterior”. Al entender de Forani, servicios, energía y minería son los segmentos que presentan las mayores oportunidades para los argentinos.

 

 

Si bien la Argentina fue, tradicionalmente, el primer destino de las inversiones de Chile en el exterior, en los últimos años perdió posiciones. En el acumulado entre 1990 y diciembre del 2020, según los números oficiales chilenos, Brasil ocupa el primer puesto con US$37.915 millones y le sigue la Argentina con US$22.512 millones. El tercer puesto es de Perú con US$20.048 millones. Para Forani la principal oportunidad para empresas chilenas al ingresar a la Argentina, es el tamaño del mercado.

 

 

Este año hay una misión comercial por mes de la Cancillería a Chile: alimentación en junio y el resto del año para maquinaria de industria de la alimentación; nanotecnología; petróleo y energía y empresas de base tecnológica e indumentaria y calzado. El subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de Cancillería, Pablo Sívori, explica que en todos los casos las empresas que se suman van con “agendas acordadas” en función de la tarea que desarrollan las embajadas para tratar de conseguir contrapartes.

 

 

De la próxima participarán 51 firmas; 19 dedicadas a alimentos orgánicos -una muestra del tipo de consumo al que tiende el mercado chileno-, además de otras de lácteos (la Argentina ya exporta); cervezas artesanales; pastas y alimentos para mascotas. Sívori remarca, entre las ventajas que tiene Chile como destino, los menores costos logísticos en una coyuntura en que este ítem tiene un fuerte peso por los incrementos desencadenados por la pandemia.

 

 

También destaca las posibilidades que se abren para las Pymes, que ya tienen una participación importante en las exportaciones a ese destino: “Es un mercado desarrollado, más maduro que el argentino en algunos segmentos. Las agendas de trabajo son federales, contemplan a las economías regionales”.

 

 

Por lo realizado por el Consejo Público Privado y por la embajada argentina en Santiago de Chile, los sectores con más potencial para operaciones sonla industria alimenticia (incluido el complejo lácteo, las preparaciones alimenticias, los alimentos para mascotas y los segmentos de arándanos, citrícola y yerbatero); línea blanca; maquinarias y equipos industriales; maquinaria agrícola; vehículos; reactivos de diagnóstico o de laboratorio; aparatos de ozonoterapia, oxigenoterapia, aparatos respiratorios de reanimación y otros de terapia respiratoria.

 

 

En el caso de los servicios, hay posibilidades para software y servicios informáticos, en especial los relativos a finanzas, gobierno y salud; transformación digital e industria 4.0; tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria (big data, agricultura de precisión y biotecnología); servicios satelitales y desarrollo de videojuegos.

 

 

 

Fuente: La Nación

U.S. announces major Asia economic deal in effort to boost profile, counter China

In a move to raise its economic profile and create another counterbalance to China within Asia, the United States announced on Monday the Indo-Pacific Economic Framework with Asian partners including Australia, Japan and the Republic of Korea.

 

It’s a broad plan designed to help expand the U.S.′ “economic leadership” in the Indo-Pacific region. The group wants to set international rules on the digital economy, supply chains, decarbonization and regulations applying to workers.

U.S. President Joe Biden has said tackling inflation is a priority and this framework is designed to help lower costs by making supply chains more resilient in the longer term.

 

Importantly, the IPEF is not a free trade agreement. Biden faces political pressure from both the left and right in the United States to avoid free trade deals.

 

It also is not a security pact and is separate from the Quad defense group that includes the United States, Japan, India and Australia, U.S. National Security Advisor Jake Sullivan told reporters on Sunday.

 

Biden is in Tokyo this week meeting regional leaders about the IPEF and the Quad.

 

Boost competitiveness

 

Despite avoiding trade deals, the United States wants to boost its profile in Asia’s economic realm, where China is the dominant country despite American allies Japan and South Korea boasting large economies and India, a member of the Quad, growing by leaps and bounds.

The United States needs “enhance its economic competitiveness in the region,” according to Ali Wyne, a senior analyst with Eurasia Group’s Global Macro practice.

 

“Even those countries that have significant and growing apprehensions about China’s foreign policy and strategic objectives appreciate that they cannot meaningfully decouple from its economy over the short term,” Wyne said, “so the Biden administration will work to gain maximal traction for the Indo-Pacific Economic Framework.”

 

U.S. officials have been careful to avoid mentioning China in discussions about the IPEF and has denied that it’s a “closed” group, as China has claimed.

 

Chinese state-controlled media outlet Global Times on Saturday said “the main goal of Biden’s trip to South Korea and Japan is trying to form a new political posturing against China, by establishing an alliance around Washington in the Asia-Pacific region.”

 

Sullivan told reporters on Sunday that he’s not surprised “that China has concerns about the number of countries, the diversity of countries who have expressed interest in and enthusiasm for IPEF.”

 

A hard sell?

 

Speaking to CNBC’s “Capital Connection” on Monday, before the details of the IPEF were released, senior fellow at Stimson Center in Washington DC Yuki Tatsumi said the plan would be a hard sell in the region.

 

She said it was similar to the Trans Pacific Partnership that the U.S. withdrew from during the Trump administration, when countries in the region struggled to be eligible to become a part of it.

 

In addition, Tatsumi said the U.S. had sharpened its approach to China under the administrations of former Presidents Donald Trump and Barack Obama.

 

“So regardless of whatever new policy initiatives come out of Washington, the strategic competition between U.S. and China is going to intensify,” she said, adding that the new framework will likely only accelerate that trend.

 

 

Source: CNBC

África: destino clave para las empresas exportadoras españolas

Las empresas exportadoras españolas tienen la oportunidad de hacer crecer sus negocios en el mercado africano. África se encuentra dentro de uno de los mercados con mayor crecimiento a nivel exportador.

 

La riqueza de sus materias primas, la creación de un área de libre comercio y la mayor preparación de su población han hecho, según Gedeth Network, que África se sitúe como un destino clave para las exportaciones españolas.

 

En concreto, el FMI ha elaborado un listado de países con más proyección económica y dentro de él se encuentran 15 países africanos. Es por eso por lo que desde Gedeth Network y la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (Aecim), ), con la participación de expertos de Gedeth, InÁfrica Strategy y Zurcom International han organizado para el 19 de mayo una jornada para explicar por qué África es un mercado clave para las empresas españolas.

 

La jornada se puede seguir a través de este enlace. En ella, distintos expertos abordarán las tendencias de inversión española en África, así como las oportunidades emergentes en el mercado africano.

 

Cercanía y desarrollo económico

 

El socio director de Gedeth Network, Juan Millán, explica que hay tres factores que definen las oportunidades para las empresas españolas que quieran hacer negocios en África. En su opinión, uno de los más importantes es la cercanía entre el continente y España. El experto recuerda que los puertos más cercanos son el de Canarias, Algeciras o Valencia. “Estos suponen una ventaja competitiva respecto a otros países en cuanto a costes de logística y transporte”, ha dicho.

 

Asimismo, también destaca la oportunidad de desarrollo económico, “no para relocalizar la producción frente a países del este, sino para fabricar y vender allí a una clase media pujante que demanda más consumo”, indica. Por último, según dice, la complejidad es otra de las características de este mercado. Cabe recordar que África es un continente de 1.300 millones de habitantes donde cada país tiene su particularidad “y es bueno ir de la mano de un socio local”, añade.

 

 

Fuente: Cinco Días

Biden, South Korea’s Yoon to Meet Amid Worries About North Korea

President Joe Biden is likely to get a warm welcome from South Korea’s leadership on his first trip to Asia, but he may face a less friendly greeting from North Korea’s Kim Jong Un.

 

 

Se devora el récord exportador el alza de la energía y de las materias primas

La inflación le ha hecho un agujero sin precedentes a la industria exportadora. Si las exportaciones de mercancías crecieron un 23,9% en el primer trimestre hasta alcanzar un nuevo máximo histórico (89.611 millones), las importaciones, muy influenciadas por el alza de la energía y de las materias primas, se dispararon un 39% anual hasta los 105.027 millones. De esta manera, el déficit comercial entre enero y marzo se quintuplicó respecto al mismo período de 2021 hasta los 15.416 millones de euros.

 

El alza del petróleo, del gas y de la electricidad ha dinamitado los márgenes de las empresas exportadoras. Las importaciones energéticas pasaron de 8.393 millones de euros en el primer trimestre de 2021 a 19.197 millones en el mismo período de 2022, lo que supuso un sobrecoste de 10.805 millones de euros.

 

Por partidas, la que mayor peso tuvo fue el petróleo, cuyas importaciones se duplicaron (de 6.624 a 12.088 millones), seguida por el gas, cuyas compras se quintuplicaron (de 1.323 a 5.406 millones) y por el carbón y la electricidad, que también se cuadruplicaron (de 444,1 a 1703,1 millones). En el informe, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo aclara que del crecimiento del 39% de las compras de mercancías en el primer trimestre, un 21,1% correspondió al incremento de precios y el resto al aumento de los intercambios.

 

El otro elemento distorsionador fue el de las materias primas, también muy influenciado por la inflación. Si en 2021, las empresas destinaron 2.603 millones en comprar minerales, alimentos y vegetales para aprovisionarse, esa factura se incrementó en 628 millones doce meses después, con un mayor peso de los minerales (335,8 millones). Si se suma el sobrecoste de las importaciones energéticas y de materias primas, la factura se elevó a 11.433 millones de euros.

 

Pese a que todavía la economía española no ha recuperado los niveles precrisis, las importaciones energéticas y de materias primas están muy por encima de los registros de 2019. El coste de las compras de energía se disparó un 70% respecto a 2019 como consecuencia de la tormenta perfecta que ha vivido una economía dependiente de las importaciones: el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se duplicó entre marzo de 2021 y marzo de 2022 hasta rozar los 130 euros, mientras que el precio del gas alcanzó máximos históricos y ha obligado a la Comisión Europea a aprobar una excepción para España y Portugal para topar el precio del gas.

 

Industria química

 

El crecimiento del precio de la energía y de las materias primas dejó en un segundo plano el récord exportador, encabezado por el sector químico, que fue el que más vendió entre enero y marzo, con 17.119 millones, un 19,1% del total, con un fuerte protagonismo de los medicamentos (6.490 millones y un 7,2% del total de las exportaciones) y de los plásticos (4.039 millones y un 4,5%). La industria química desbancó al de la alimentación, que se ha mantenido como el más exportdor durante los dos años de pandemia.

 

LAS EMPRESAS ALERTAN DE UN MENOR CRECIMIENTO

 

El Club de Exportadores e Inversores Españoles, cuyos socios facturan 200.000 millones de euros y emplean a 800.000 trabajadores, valoró muy positivamente la evolución del comercio exterior español en el primer trimestre. “Los datos demuestran que la exportación logró esquivar el complicado escenario internacional y muestran la robusta evolución continuada en los últimos meses. Continúa el dinamismo del comercio exterior a pesar de las dificultades del actual entorno internacional”, recalcó Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles.

 

Pese a ello alertó sobre el impacto que el mayor crecimiento de las importaciones sobre las exportaciones tendrá en el dinamismo de la economía española. “Este aumento tan importante de las compras detrae crecimiento a nuestra economía”.

 

Fuente:  Cinco Días