Exporters seek support measures in Budget to boost shipments

Exporters have demanded support measures, including enhanced allocations for RoDTEP scheme, high import duty on plastic finished goods, setting up of an Indian shipping line and reinstating exemption for duty free import of critical inputs for leather products, in the forthcoming Budget to promote growth of the country’s outbound shipments. They have also suggested fiscal incentives to address logistics challenges, and reduction of income tax on partnerships and LLP’s to support MSME players.

 

The Federation of Indian Export Organisations (FIEO) said that there is a need to encourage large Indian entities to build an Indian shipping line of global repute as it would help reduce dependence on foreign shipping lines.

 

It said that the export sector is facing major issues due to rising freight cost and its dependence on global shipping companies.

 

“Overseas marketing is a big challenge for exporters, more so for MSMEs, as it entails a very high cost. We need to bring the Double Tax Deduction Scheme for Internationalizations to allow exporters to deduct against their taxable income…A ceiling of USD 5 lakh may be put under the scheme so that the investment and tax deduction are limited,” FIEO Director General Ajay Sahai said.

 

Mumbai-based exporter and Chairman Technocraft Industries NSE -4.69 % Sharda Kumar Saraf said that Reimbursement of Duties & Taxes on Export production (RoDTEP) is one of the most important tools to support export marketing, but its present budget of about Rs 40,000 crore, is inadequate.

“We hope the finance minister will take cognizance of this fact and provide a suitable budget for RoDTEP,” Saraf said.

 

Plastics Export Promotion Council of India (Plexconcil) Chairman Arvind Goenka suggested that the import duty on plastic finished goods should be atleast 5 per cent higher than polymer raw materials.

 

“For instance, import duty on PVC Resin is 10 per cent and that on value added PVC goods is also 10 per cent thereby there is no incentive to boost domestic production,” Goenka said.

 

Council for Leather Exports (CLE) Chairman Sanjay Leekha recommended reinstatement of the exemption for duty free import of critical inputs for leather garments and footwear; and extension of the basic customs duty exemption for import of lining and interlining materials.

 

These measures would promote value addition within the country and make the products competitive in the global markets as compared to the goods of competing countries, besides boosting exports, Leekha said.

 

He has also recommended reinstatement of basic customs duty on import of wet blue, crust and finished leathers as the exemption was removed last year.

 

Sharing a similar view, Chairman of Farida Group Rafeeq Ahmed said that steps for the labour intensive sector – leather in the budget will help in creating more jobs and pushing exports.

 

“The government should consider removing import duty on finished leather. Measures should be announced for setting up micro parks for the sector,” Ahmed said.

 

Hand Tools Association President S C Ralhan said that the government should announce some provisions to promote container manufacturing in India.

 

“Budget should also consider extending income tax concessions forMSME exporters,” Ralhan said.

 

During April-December 2021-22, exports rose 49.66 per cent to USD 301.38 billion.

 

 

 

Source: The Economic Times

Ecuador: Las importaciones crecen con más fuerza que las exportaciones

El aumento en valor de las importaciones responde, sobre todo, a un mayor gasto en los rubros de combustibles y materias primas. La balanza comercial no petrolera será deficitaria.

 

Las importaciones de Ecuador sumaron USD 21.518 millones entre enero y noviembre de 2021, según el Banco Central.

 

Eso significa una subida en valor de 41% en comparación con el mismo período de 2020, cuando las importaciones bajaron de la mano de la pandemia de Covid-19.

 

Mientras que frente a 2019, antes de la pandemia, el valor de las importaciones escaló un 8% en los primeros 11 meses de 2021.

 

Por volumen, las importaciones se han incrementado 21% entre enero y noviembre de 2020 y el mismo periodo de 2021.

 

Y en comparación con 2019 el aumento es de 5%.

 

En cambio, las exportaciones llegaron a USD 24.1669 millones, en los 11 primeros meses de 2021. Eso es igual a un crecimiento de 31% en comparación con enero-noviembre de 2020 y de 20% frente al mismo período de 2019.

 

En volumen el crecimiento de las exportaciones es de 3% en comparación con enero-noviembre de 2020 y de apenas 0,7% si se contrastan con los primeros 11 meses de 2019.

 

La mejora de las exportaciones en valor más que en volumen responde al incremento del precio del petróleo y a la flexibilización de las restricciones de movilidad.

 

A eso se suma un mejor desempeño del camarón y de los productos mineros.

 

Balanza deficitaria

 

Un mayor ritmo de recuperación de las importaciones en valor ha hecho que la balanza comercial no petrolera se deteriore y vuelva a ser deficitaria. Eso significa que salieron más dólares del país de los que ingresaron por las operaciones de comercio exterior.

 

“No es malo tener una balanza comercial no petrolera deficitaria. Los problemas en la balanza comercial o en la balanza de pagos ocurren cuando existen desequilibrios monetarios “, dice Freddy García, director de Estudios Económicos y Estadísticos de la firma Inteligencia Empresarial.

 

¿Y cuándo hay desequilibrios monetarios? “Cuando el Estado mete la mano en las reservas internacionales del país para impulsar el gasto público”, responde García.

 

Según García, en 2022 la balanza comercial no petrolera será deficitaria. En ese escenario influyen factores como la reducción y eliminación de aranceles debido al acuerdo comercial con la Unión Europea; la posible firma de más tratados, entre ellos uno con México, y una reforma arancelaria para bienes de consumo.

 

A esto se suma la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) de 5% a 4% en 2022, lo que puede abaratar las importaciones. La disminución del ISD significará un ahorro de USD 70 millones al año en la adquisición de insumos y maquinaria traídos del exterior, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

 

Lo más importado

 

El crecimiento en valor de las importaciones en 2021 responde, sobre todo, a un alza en los rubros de combustibles y de materias primas. Medidas por valor, las importaciones de combustibles han crecido 79% entre enero y noviembre de 2020 y los 11 primeros meses de 2021.

 

Y en volumen el aumento ha sido de 16%. En el caso de las materias primas el incremento en valor fue de 51% en el mismo período. En cambio, en volumen el crecimiento fue de 25%. Les siguen los bienes de consumo, con un aumento de 25% en valor y de 16% en volumen. Y los bienes de capital con un incremento de 20% en valor y de 34% en volumen.

 

Si se analiza por partida, entre las importaciones que más se han incrementado figuran los productos de fundición de hierro y acero, los plásticos y las manufacturas, los vehículos, las máquinas y los aparatos mecánicos y eléctricos.

 

Reactivación, precios y abastecimiento

 

  • El crecimiento de las importaciones se debe a una serie de factores, entre ellos:

  • La reactivación de la economía, tras el rezago por la pandemia de Covid-19.

  • El despunte de nuevos sectores, por los cambios de hábitos de consumo.

  • Aumento de precios de los combustibles y de las materias primas en el mundo. Abastecimiento de las industrias, al prever que los precios mantendrán la tendencia al alza.

 

Con el avance del proceso de vacunación, el relajamiento de las restricciones de movilidad para las personas, las ventas, la generación de empleo y el incremento del consumo de los hogares recibieron un impulso.

El aumento de las ventas redundó en un aumento de la producción, lo que a su vez hizo crecer las importaciones de materias primas y de bienes de capital, que son insumos productivos. La mayor adquisición de maquinaria y de equipo de transporte por parte del sector productivo, ha derivado en la recuperación de la inversión, según el Banco Central.

 

Otro factor que incide en la subida de las importaciones en valor ha sido el aumento de los precios de las materias primas, por el alza del precio del petróleo, de los fletes marítimos y la presión inflacionaria mundial. Ante el alza de los precios, que significa más costos y que, incluso, puede desembocar en escasez, las empresas en el país han importado más materias primas y productos para mantener su inventario.

 

Fuente: CAMAE

India aiming at $500 billion exports for FY23

India has set up a target of USD 500 billion exports for the 2022-23 fiscal, a top government official said on Friday, contending that the COVID-19 pandemic has taught the country to “reimagine” world trade. In December 2021, exports stood at USD 37.8 billion, the highest-ever for any month, Additional DGFT Amiya Chandra said during a webinar organised by the Bengal Chamber of Commerce and Industry.

 

“We are bang on target to touch USD 400 billion for the current fiscal. So far in the first nine months, the country’s exports were to the tune of USD 301.38 billion,” he said.

 

Chandra said India is targeting USD 1 trillion exports by 2027.

 

“The apprehension that COVID-19 would lead to a sharp decline in foreign trade has turned out to be negative. However, the pandemic has taught us to reimagine world trade,” he said.

 

 

The fulcrum of international trade has shifted from Europe and the United States to South East Asia, the Directorate General of Foreign Trade official said.

 

He also said that the world is moving away from multilateral trade agreements to bilateral ones, and India is presently in the process of entering into six FTAs.

 

 

Chandra said going ahead, artificial intelligence and other forms of technology will become important in matters relating to trade.

 

Source: The Economic Times News

Maersk comprará LF Logistics de Hong Kong

Maersk está pagando US$3.600 millones por el negocio de logística por contrato de Li & Fung, ya que la línea de transporte de contenedores más grande del mundo trabaja para impulsar sus operaciones terrestres.

 

Lleno de dinero en efectivo de tarifas de flete de envío récord, el grupo danés busca ir más allá de su negocio marítimo principal y agregar todo, desde capacidades de comercio electrónico hasta transporte por carretera y aéreo.

 

Maersk está comprando la parte de logística por contrato de LF Logistics, una empresa con sede en Hong Kong que pertenece en un 78% al grupo matriz Li & Fung y Temasek posee el resto. También entrará en una asociación estratégica con Li & Fung.

 

“La adquisición de LF Logistics es un hito importante y verdaderamente estratégico en nuestro viaje para convertirnos en el integrador global de la logística de contenedores”, dijo el director ejecutivo de Maersk, Soren Skou.

 

Los grupos de transporte de contenedores han disfrutado de un año excelente, ya que las cadenas de suministro ajustadas y la demanda en auge después de la primera ola de la pandemia Covid-19 han llevado a tarifas de flete altísimas.

 

Si bien muchas líneas de carga han realizado grandes pedidos de nuevos buques para la entrega en varios años, Maersk y el competidor francés CMA CGM se han centrado más en la logística terrestre para ayudarlos a competir contra empresas como DHL y Kuehne + Nagel a medida que el comercio electrónico se expande rápidamente.

 

LF Logistics opera 223 almacenes en 14 países de Asia y trabaja con multinacionales de moda, venta minorista y bienes de consumo en la región.

 

El acuerdo tiene un valor empresarial de alrededor de US$ 3.6 mil millones, incluidos los pasivos de arrendamiento, mientras que es posible obtener un pago adicional de US$ 160 millones en función del rendimiento financiero futuro. Li & Fung conservará el negocio de gestión de carga global de LF como parte del acuerdo.

 

Jorgen Lian, analista de envíos de DNB en Noruega, dijo que la adquisición fue una “expansión sustancial” del negocio de logística de Maersk, pero a un precio vertiginoso, que obligaría al grupo danés a demostrar que puede alcanzar sus objetivos de crecimiento.

 

Se espera que las operaciones de logística de contratos de LF tengan ingresos de US$1 mil millones este año con ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de alrededor de US$ 250 millones.

 

“Con esta medida, impulsaremos nuestra oferta de almacenamiento y distribución y responderemos a las necesidades de logística por contrato en rápido crecimiento de nuestros clientes”, dijo Vincent Clerc, jefe de logística y océano de Maersk.

 

Joseph Phi, director ejecutivo de Li & Fung y LF Logistics, agregó: “Reconocemos que para que LF Logistics sea un líder mundial en la industria, lograr la escala es de suma importancia. Maersk proporciona el ajuste ideal para nuestra gente y nuestros clientes.

 

 

Fuente: La República

Erdogan Says Cost Concerns Force U.S. Rethink on EastMed Gas Pipeline

The United States has pulled its support for a subsea pipeline that would supply natural gas from the eastern Mediterrean to Europe because it makes no economic sense, Turkish President Tayyip Erdogan was cited as saying on Tuesday.

 

Touted as an alternative to help ease Europe’s dependence on Russian gas, the 1,900-km (1,180-mile) project would initially be expected to carry 10 billion cubic metres of gas a year. But it remains unclear whether the project will ever go ahead.

 

Last week, however, Reuters reported that the Biden administration, in an apparent U-turn, had expressed misgivings about the EastMed project, citing concerns over its economic viability and environmental costs.

“This project is not something that can happen. They (the United States) carried out all the analyses, and they saw it had no positive sides. In other words, the cost calculations don’t add up,” Erdogan told reporters during a visit to Albania, according to broadcaster NTV.

 

“The United States takes all its steps based on capital in any case. Since the cost calculations for this didn’t add up, it pulled its support,” he added.

 

Erdogan reiterated his view that the project “cannot work without Turkey”.

 

Under a cooperation deal sealed two years ago, Greece, Cyprus and Israel aim to reach a final investment decision for the pipeline in 2022 and to complete its construction by 2025.

 

It would transport gas from Israeli and Cypriot waters to Greece and into Europe’s gas network via Italy. But regional politics could well scupper such plans.

 

NATO allies Turkey and Greece are at odds over their competing maritime jurisdiction and energy rights in the eastern Mediterranean. Turkey has no diplomatic relations with the internationally recognised government of Cyprus, instead backing a breakaway Turkish Cypriot entity in the north of the island.

 

Amid an apparent thaw in Turkey’s long-troubled ties with Israel, Erdogan was quoted as saying on Tuesday that the two countries had previously attempted to cooperate on energy resources but that talks had never moved far ahead.

 

“Is there no hope of reaching something now? We can sit down and discuss terms,” he said, without elaborating.

 

 

Source: U.S.News

Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones de Ecuador, incluyendo nuevo esquema para zonas francas

Para el primer mes del 2022 se avizoran varias acciones relacionadas con el comercio exterior del país, entre las que destacan la presentación de un proyecto de Ley de Promoción de Inversiones, la reanudación de las negociaciones de manera presencial para un acuerdo comercial con México, la reunión del Consejo de Comercio e Inversiones entre Ecuador y Estados Unidos en busca de un acuerdo de segunda fase, entre otras.

 

Así lo resaltó este miércoles, durante una entrevista radial, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, quien aseguró que para finales de este mes se entregará al presidente de la República, Guillermo Lasso, el proyecto de Ley Promoción de Inversiones, en el que la cartera de Estado ha trabajado en los últimos meses del 2021 y cuya base fue el proyecto Creando Oportunidades.

 

Prado explicó que el proyecto contiene dos cuerpos. El primero está relacionado con los temas de alianzas público-privadas, donde han realizado reformas para que la Secretaría de Alianzas Público-Privadas, en coordinación con el Ministerio y el Viceministerio de Inversiones, tengan todas las facilidades para atraer más inversiones hacia los proyectos públicos.

 

“Tenemos un catálogo de una gran cantidad de proyectos a disponibilidad de los inversionistas que requieren algunas reformas legales para ser más rápidos y más interesantes para la inversión local e internacional”, sostuvo Prado.

 

Mientras, el segundo cuerpo del proyecto contiene reformas a la Ley de Zonas Francas.

 

“Creemos que una capacidad que tiene el Ecuador para atraer inversión en forma masiva es generar un nuevo esquema de zonas francas; más modernos, más abierto y con una condición muy importante: que no dependa la inversión o la creación de una zona franca de la voluntad de un burócrata o del político de turno; y que sean solamente zonas francas de papel, sino que sean zonas francas vivas que tengan detrás un proyecto económico, un crédito empresarial”, explicó el ministro Prado, quien reveló que han tomado como base las mejores prácticas de las zonas francas de Uruguay, Colombia y Costa Rica.

 

Sobre la reunión con el Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) prevista para este mes, Prado reveló que el Departamento de Comercio Exterior de los Estados Unidos solicitó el martes que la cita se aplace dos semanas debido a la variante ómicron.

 

No obstante, Prado ratificó que la reunión será en Ecuador. “No va a haber un cambio de que tengamos que viajar a Washington. Nosotros creíamos que sea muy importante que sea aquí para demostrar el avance y que ellos vean también nuestra predisposición, con lo cual este comité se va a dar; simplemente se ha retrasado, quizá un par de semanas”, aseguró el ministro.

 

Otro proceso de negociaciones que la variante ómicron trastocó fue el del acuerdo comercial con México, que tenía previsto cerrarse a finales del 2021.

 

Prado señaló que a causa de la variante ómicron se cerraron varias de las negociaciones presenciales previstas. Una de ellas, que estaba pactada entre él y la ministra de Comercio y Economía de México en un foro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Suiza, se suspendió a inicios de diciembre.

 

Sin embargo, el ministro aseguró que se han retomado las negociaciones de manera virtual, aunque reconoció que es un proceso mucho más lento de lo que podría ser de forma presencial; aunque adelantó que se prevé que, del 15 de enero en adelante, el equipo negociador de Ecuador, encabezado por él y el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda, viajen a México para la última o penúltima ronda de negociación presencial del acuerdo comercial con ese país.

 

Reveló que existen temas pendientes, como el acceso a mercados.

 

Del lado de México hacia el Ecuador, indicó que México todavía tiene en su canasta de no definidos en la negociación temas relacionados con varios productos, como el banano, el café, el cacao y el camarón; mientras que del lado de Ecuador tienen temas por definir en cuanto a productos industriales, sobre todo temas manufactureros.

 

Destacó, por ejemplo, el tema del camarón, en el que existe una sensibilidad importante en el norte de México, aunque aseguró que el equipo negociador trabaja para que puedan liberarse estas exportaciones del Ecuador dentro del acuerdo de negociación.

 

Por último, Prado espera que para mediados o finales de ese año se inicien las conversaciones oficiales para un acuerdo comercial con China, después de un viaje presidencial que se tiene previsto a ese país, aunque la confirmación de la fecha dependerá del avance de la variante ómicron.

 

“Hemos venido trabajando en estos meses en un análisis interno, que lo estamos coordinando también con la contraparte, China, para poder hacer un análisis de sensibilidad. Es la primera parte que tiene que haber: trabajo de buenas prácticas de negociación (y) análisis de sensibilidad en el Ecuador”, especificó Prado, quien adelantó que la siguiente parte será firma de los términos de referencia, lo que se espera sea el inicio de una negociación formal.

 

 

Fuente: Diario el Universo

U.S. Import Prices Fall in December on Petroleum Products

U.S. import prices unexpectedly fell in December amid a decline in the cost of petroleum products, adding to signs that the worst of high inflation was probably over.

 

Import prices dropped 0.2% last month, the first decrease since August, after increasing 0.7% in November, the Labor Department said on Friday. In the 12 months through December, prices rose 10.4% after advancing 11.7% in November.

 

Economists polled by Reuters had forecast import prices, which exclude tariffs, gaining 0.3%.

 

The government reported on Thursday that producer prices rose just 0.2% in December, the smallest increase since November 2020. Hopes that inflation has peaked or is close to doing so where boosted by a moderation in China’s producer prices in December. Economists expect slower Chinese PPI will eventually show up in the U.S. prices. Supply chains are also improving.

 

Imported fuel prices declined 6.5% last month after rising 2.3% in November. Petroleum prices fell 6.0%, while the cost of imported food increased 0.5%.

 

Excluding fuel and food, import prices rose 0.5%. These so-called core import prices advanced 0.6% in November. They increased 5.7% on a year-on-year basis in December

 

The report also showed export prices tumbled 1.8% in December after rising 0.8% in November. Prices for agricultural exports rose 0.8%. Nonagricultural export prices dropped 2.1%.

Export prices increased 14.7% year-on-year in December. That followed a 18.2% annual surge in November.

Source: U.S.News

.

Canadá se suma al reclamo de México contra Estados Unidos por las reglas de origen de los autos

La controversia comercial por las reglas de origen acordadas para la industria automotriz en el T-MEC va en ascenso. El Gobierno de Canadá se ha sumado este jueves a la petición de México para establecer un panel de solución de controversias debido a la interpretación diferente que hace EE UU sobre las reglas de origen del sector automotor. “La interpretación que Estados Unidos adoptó en julio de 2020 es inconsistente con el T-MEC y el entendimiento compartido por las partes y partes interesadas a lo largo de las negociaciones”, ha declarado por escrito Mary Ng, ministra de Comercio de Canadá. La secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, ha celebrado la decisión del Gobierno de Trudeau: “Juntos defenderemos la competitividad de esta industria regional” ha escrito en su cuenta de Twitter.

 

La funcionaria canadiense enfatizó por escrito que las reglas de origen establecidas para automóviles de pasajeros y camiones, luego de un proceso de negociaciones y consultas estrechas entre los tres países, buscan profundizar la integración regional y respaldarán la competitividad de los productores de automóviles en América del Norte. “Canadá, México y Estados Unidos se beneficiarían de la certeza de que el T-MEC se está implementando tal como se negoció, y Canadá es optimista de que un panel de resolución de disputas ayudará a garantizar una resolución oportuna de este problema. El Gobierno de Canadá siempre defenderá a nuestra industria automotriz y a nuestros trabajadores a medida que avanzamos hacia una recuperación económica”, zanja.

 

Las diferentes interpretaciones que existen en cuanto al contenido de origen que aplica a automóviles y autopartes se han convertido en el quebradero de cabeza entre México, Estados Unidos y Canadá. El panel supone una nueva fase de un diferendo iniciado el pasado 20 de agosto, cuando México solicitó celebrar consultas con Estados Unidos para resolver sus desacuerdos en torno a las reglas de origen automotriz, sin embargo, las consultas que duraron más de dos meses no bastaron para resolver las diferencias. A principios de este mes el Gobierno de López Obrador solicitó el establecimiento del panel y en el cronograma previsto en la TLCAN, se espera que tas esta nueva medida se emita un informe en el verano de 2022.

 

El punto de la controversia comercial se centra en la metodología para medir el contenido regional para que los automóviles se comercialicen libres de aranceles: Estados Unidos insiste en un método más estricto del que México y Canadá creen que acordaron para contar el origen de ciertas partes centrales, incluidos motores, transmisiones y sistemas de dirección en el cálculo general. El T-MEC dispone que, para tener trato preferencial, las exportaciones automotrices entre México, EU y Canadá deben cumplir con un mínimo de valor de contenido regional (VCR). El porcentaje aumentará gradualmente, con una meta de 75% para 2024.

 

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, reconoce que esta controversia pondrá a prueba el T-MEC. “En Estados Unidos es prioritario para ellos recuperar la mayor proporción de la cadena productiva del sector automotriz a partir de criterios que ellos consideran estratégicos, es muy claro que la industria automotriz se ha vuelto de interés nacional para los norteamericanos. Estados Unidos va a ejercer una presión muy fuerte por los canales formales e informales para tratar de ganar esa discusión”, explica.

 

El especialista añade que aunque México y Canadá tiene los argumentos legales para defenderse en el panel de controversia comercial, Estados Unidos no cederá fácilmente e incluso puede invocar criterios de seguridad nacional para el país norteamericano. Bajo este escenario, el experto prevé también que las inversiones de la industria se moderen hasta no contar con una resolución definitiva.

 

De la Cruz Gallegos apunta que de aplicarse las reglas de origen con los criterios de EE UU, México vea frenada la expansión que registró en la última década en las exportaciones automotrices. “México va a seguir siendo parte de la cadena de producción, pero Estados Unidos quiere jalar la parte más rentable y es en la parte de insumos electrónicos, en aceros especializados y todo aquello donde se genera el valor agregado”, apunta.

 

El sector automotriz regional es la joya de la corona entre México, Estados Unidos y Canadá. Esta industria representa cerca del 4% del PIB y 19% del industrial. Pese a que en 2021 la industria automotriz se ha visto afectada por una disminución de ventas internas y la escasez de insumos este año México exportó 2,7 millones de vehículos ligeros, cifra similar al año previo, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

 

Fuente:El País

India, Britain Launch Talks on Free Trade Deal

India and Britain on Thursday launched talks on a free trade deal that is expected to boost bilateral trade by billions of dollars in one of the most ambitious negotiations after Brexit.

 

Britain’s International Trade Secretary Anne-Marie Trevelyan met with Piyush Goyal, India’s minister of commerce and industry, in New Delhi before formal talks next week.

 

“This is the first of my important agreements this year as Britain set out on her independent journey post-Brexit,″ Trevelyan told reporters.

 

She said the countries have a unique opportunity to build ties in trade, defense, climate and health as they recover from the COVID-19 pandemic.

 

Goyal said the free trade agreement, expected to be finalized in one year, will double the current trade of $50 billion by 2030. A British government statement said the deal could potentially double U.K. exports to India and boost two-way trade by $38 billion a year by 2035.

 

Both sides hope the deal will bring huge benefits for several industries, from food and drink to cutting-edge renewable technology.

 

“A deal with India is a golden opportunity to put U.K. businesses at the front of the queue as the Indian economy continues to grow rapidly,” Trevelyan said, adding that Britain was keen to tap into the growing middle class in Asia’s third-largest economy.

 

After leaving the European Union in 2016, Britain has focused its trade policies on the Indo-Pacific region. India, a former British colony, is viewed as a favorable location given uncertainties over the U.K.’s ties with China.

 

Investment from Indian companies already supports 95,000 jobs across the U.K., the British statement said.

 

Britain is angling for a deal that slashes barriers, including tariffs on exports of British-made cars and Scotch whisky.

 

India and Britain have extensive links, with the former investing in 120 projects to become the second-largest source of foreign direct investments after the United States in 2019.

 

Source: U.S.News

Exportaciones de América Latina y el Caribe se recuperan del impacto de la pandemia, aunque hay desaceleración

Pese al impacto comercial inicial de la pandemia, las exportaciones de América Latina y el Caribe se recuperaron rápidamente incrementando un valor exportado entre un 24,8% y 27,8%, en 2021. Por lo descrito, se condice no solo con un rápido rebote posterior al shock, sino también con un crecimiento neto de las ventas externas. El valor de los envíos superaría así entre un 13% y 16% el nivel de 2019.

 

No obstante, en el segundo trimestre de 2021 el repunte se concentró, debido en parte a la baja base de comparación, y a partir de julio se viene observando una persistente tendencia a la desaceleración. Las perspectivas comerciales dependen principalmente de los nuevos elementos de incertidumbre que están sacudiendo los mercados, del sendero de salida de la economía mundial de la crisis determinada por la pandemia y de cómo los factores coyunturales y estructurales afectarán a los determinantes nominales y reales de los flujos comerciales de la región.

 

La recuperación de los volúmenes exportados por la región se ubica entre las más lentas del mundo, algunas economías aún no han recuperado los niveles anteriores a la pandemia, y los datos de alta frecuencia indican signos de contracción en algunos sectores clave para las exportaciones de la región.

 

En resumen, las tendencias comerciales presentan un patrón de fragilidad relacionado con la evolución de los precios de exportación y un balance de riesgos crecientemente sesgado a la baja en los determinantes reales de los intercambios. Sostener el sector externo será por lo tanto clave para apuntalar la incipiente expansión económica.

 

Exportaciones por país 

 

Tras haber registrado un crecimiento del 6,9% durante 2020, las exportaciones de Chile en 2021 aumentaron 29,9%. Del aumento total, 12,3 p.p. se deben al incremento de las exportaciones a China (32,5%), Estados Unidos (50,2%), el resto de Asia (23,4%), Brasil (53,7%) y la Unión Europea (18,6%).

 

Perú –que sufrió una contracción de 10,3% durante 2020- aumentó sus exportaciones en un 42,0% en 2021. Aproximadamente la mitad (20,8 p.p.) del aumento total se explica por el incremento en las ventas a China (71,4%), así como hacia el resto de Asia (44,9%), la Unión Europea (28,8%), Estados Unidos (12,1%) y Chile (53,0%).

 

Argentina en 2020 registró una disminución de 15,7%, sin embargo, en 2021 las exportaciones crecieron a una tasa de 39,1%, desempeño determinado por aumento en las exportaciones a la Unión Europea (67,0%), Asia (excl. China) (45,6%) y Brasil (43,3%).

 

Luego de haber caído 5,4% en 2020, las exportaciones de Brasil en 2021 aumentaron 34,3%. Casi un tercio de la variación del valor total exportado es explicado por el incremento de los envíos a China, los cuales registraron un aumento del 31,0%. También consolidaron la tendencia los aumentos en las ventas al resto de Asia (41,6%), Estados Unidos (47,0%) y la Unión Europea (31,9%).

 

Colombia registró un aumento de las ventas externas de 24,8% en 2021, revirtiendo la tendencia el año previo (–21,4%). Los principales incrementos se observan en destinos extrazona, tales como China (56,7%), el resto de Asia (55,2%) y Estados Unidos (19,5%).

 

México, por su parte, experimentó una caída del 9,5% en 2020 y en 2021 registró un aumento de 19,4%. Aproximadamente tres cuartos del aumento responden al incremento en los envíos a Estados Unidos (18,4%), y estuvo acompañado por aumentos a la mayoría de los principales destinos.

 

Panamá registró un incremento de sus exportaciones de 98,4% en 2021, tras el excepcional aumento de 14,7% en 2020. Casi la totalidad de la expansión se explicó por los envíos de mineral de cobre a China y el resto de Asia.

 

Las exportaciones de Ecuador crecieron 30,0% en 2021, tras haber caído a una tasa de 9,4% en 2020. Los aumentos más significativos son los envíos a Panamá (86,7%)4 y Estados Unidos (25,9%).

 

En 2020 las exportaciones de Paraguay aumentaron un 6,9% y en 2021 se incrementaron 26,6%. Más de la mitad del aumento total estuvo explicado por los envíos a Brasil y Argentina, los cuales aumentaron 23,8% y 26,4%, respectivamente.

 

Tras de una caída de 10,8% en 2020, las exportaciones de Uruguay se incrementaron 30,9% en 2021, fuertemente impulsadas por el aumento de los envíos a China (91,3%) y Brasil (91,0%).

 

Se estima que las exportaciones de Venezuela crecieron 78,3% en 2021, luego de caer 70,2% en 2020. Sin embargo, el valor exportado estimado para 2021 es de cerca de 50% inferior al de 2019.

 

Las exportaciones de Bolivia crecieron 66,7% en 2021, revirtiendo el desempeño negativo de 2020 (–21,5%). Se incrementaron significativamente los envíos a Asia (excl. China) (142,5%) —especialmente a Japón (78,6%)—, Colombia (109,1%) y la Unión Europea (95,4%).

 

 

Fuente: Mundo Marítimo