Las exportaciones españolas se sitúan en máximos históricos disparadas por la subida de precios

Las dudas sobre la recuperación económica no parecen afectar a las exportaciones, que recuperaron en los tres primeros trimestres del año niveles prepandémicos e incluso lograron situarse en niveles récord. La letra pequeña dice, sin embargo, que esa evolución fue a lomos de los incrementos de precios que están incentivando el cóctel que une a la falta de suministros el encarecimiento de la factura energética. En todo caso, hasta septiembre las ventas españolas al exterior se situaron en los 229.962 millones, un 22,1% más que hace un año y un 6% más que en 2019.

 

En ese periodo, las exportaciones de productos no energéticos crecieron un 14,9% interanual en volumen, mientras que los precios aumentaron un 5%. En el caso de los productos energéticos, los precios subieron un 33,2% y en volumen crecieron un 11,3%.

 

Solo en septiembre las ventas crecieron un 21,9%. Pero en ese mes se vio todavía de manera más evidente el peso de los precios: por volumen, el aumento de ventas fue del 8,9%, ya que los precios por índice de valor unitario repuntaron un 11,9%.

 

“Las exportaciones son las únicas cifras que van bien. Se han superado ya las cifras previas a la covid, aunque un sector importante como es el del automóvil se ha situado por debajo”, señala la economista de Funcas, María Jesús Fernández. Las empresas de la automoción, con muchas de ellas afectadas por la falta de suministros, aumentaron sus ventas al extranjero un 15,4% (hasta 30.520 millones) respecto a 2020, a un ritmo inferior al general.

 

Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Industria, los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones de los tres primeros trimestres del año fueron los bienes de equipo (18,8% del total tras aumentar un 17,8%), el sector agroalimentario más tabaco (18,2%), los productos químicos (16,9%) y la automoción (15,4%). Pero la actividad que mayor está aportando al crecimiento de las ventas al extranjero es la química, que aporta un 4,6 puntos del crecimiento general del 22,1%. Las ventas de petróleo y derivados a Italia, Países Bajos, Marruecos y Estados Unidos fueron las que más contribuyeron al repunte.

 

Déficit energético

 

Joan Tristany, director general de la asociación industrial Amec, está convencido de que a pesar de los cuellos de botella que está sufriendo la industria, las ventas al exterior evolucionan favorablemente. “Sí, hay problemas. Pero el problema es que los fallos de abastecimiento están afectando sobre todo a las demandas adicionales de producción y no a un menor volumen de exportación. Sin esos problemas esto sería un espectáculo”, asegura. Más cauto se muestra respecto a lo que pueda suceder en los dos últimos meses del año, aunque considera que la consolidación de la llegada de los fondos europeos podría contribuir a una activación mayor de la demanda y, con ella, de las exportaciones.

 

No es tan optimista el profesor de operaciones e innovación de Esade, Jaume Hugas, quien advierte de que las carencias de productos a nivel global afectarán primero a las importaciones españolas para después acabar impactando sobre las ventas. “La falta de chips, plástico y aluminio irá colapsando la economía y eso aún lo vamos a ver los próximos seis meses. Ahora estamos en un pico de afectación, pero veremos más. Las cosas no irán tan bien como la gente espera”, afirma.

 

Por el momento, el ritmo de las importaciones va a un nivel similar que el de las exportaciones. Crecieron un 21,9% entre enero y septiembre, pese a que al ser un valor superior (243.229 millones de euros), el saldo comercial aumentó un 19,5%. Mientras el saldo no energético tuvo un superávit de 3.125 millones (un año antes fue de 116 millones), el déficit energético creció un 46% (16.392 millones).

 

 

Fuente: El País

Taiwan Sees Economy Growing This Year at Best Pace in a Decade

Taiwan’s economy will grow at its fastest pace in more than a decade in 2021, the statistics office said on Friday, upgrading its outlook on an expected strong performance in exports for the tech heavyweight island, though supply chain issues could weigh. The revision came as the statistics office nudged up its export growth forecast for this year, with global demand for the island’s technology products buoyed by 5G, electric vehicles and high end computing.

 

Gross domestic product (GDP) is expected to rise 6.09% this year, the fastest pace since it expanded 10.25% in 2010, the Directorate General of Budget, Accounting and Statistics said, and up from a growth forecast of 5.88% made in August.

 

For 2022, the office said it saw GDP growth reaching 4.15%, up from 3.69% predicted in August.

 

The directorate’s deputy head Tsai Hung-kun said supply chain problems would impact exports in the fourth quarter, but trade growth and domestic consumption would help buoy the economy next year.

 

“External demand for next year is not looking bad,” Tsai added.

 

His office said it saw exports this year rising 28.88% from 2020, up slightly from the previous prediction of 28.15%, while for next year it saw exports up 6.14%, from 5.22% seen before.

 

Fitch Solutions said earlier on Friday it retained its expectation for 6% growth this year, but said it would slow to 2.7% next year, with supply chain issues impacting exports.

 

“If supply side issues persist, particularly with regard to the production of semiconductors, it could pose further downside risks to our real GDP growth forecasts,” it added.

 

 

Taiwan’s exports are a bellwether of demand for global tech giants such as Apple Inc, as the island is a major producer of semiconductors, a global shortage of which has rattled firms like auto makers and boosted Taiwanese corporate profits.In the third quarter, GDP expanded by a revised 3.7% from a year earlier, slightly down from a preliminary reading of 3.8%, the agency added, having been impacted by a short-lived spike in domestic COVID-19 cases.
Source: U.S.News

México: principal proveedor de equipo de transporte de Estados Unidos

México se ha afianzado como proveedor de Estados Unidos en el rubro de equipo de transporte, como vehículos automotores, buques, motocicletas y autopartes. Durante el 2020 las importaciones estadounidenses desde México de este tipo de artefactos representaron el 29.1% del total, alcanzando un valor de 111.4 millones de dólares.

 

Fuente: El Economista

Indian and United States officials to look for ways to resolve trade issues

India and the United States agreed to look for ways to resolve differences on issues such as market access and digital trade at the start of a two-day visit by U.S. Trade Representative Katherine Tai, officials said.

 

Negotiators from both countries have struggled for more than a year to conclude a trade package as New Delhi and Washington spar over a range of issues, including tariffs.

 

Accompanied in New Delhi by her deputy Ambassador Sarah Bianchi, Tai raised market access restrictions, high tariffs, unpredictable regulations and restricted digital trade between the two countries.

 

“These are issues where we intent to make progress and they will be on the top of my list during the visit,” Tai told Indian officials at a dinner hosted by Commerce Minister Piyush Goyal.

 

The meeting follows Prime Minister Narendra Modi’s visit to Washington in September.

 

“We have been uniquely tasked by our leaders, PM Modi and President (Joe) Biden, to strengthen our economic ties and trade based on transparency and fairness,” Goyal said at the dinner.

 

There was huge potential for growth in areas such as digital economy, health services and agriculture, Tai said.

 

Both countries have agreed to revive their Trade Policy Forum, after a gap of four years. The revived forum could help expand bilateral trade that has never seemed to live up to its potential, Tai said.

 

The officials agreed that the forum will help deepen the bilateral trade relationship by establishing regular contact to resolve obstacles, Tai’s office said.

 

U.S.-Indian relations have grown steadily closer and both countries have joined with Japan and Australia in the so-called Quad group in an effort to push back against Chinese influence in the Indo-Pacific region.

 

India is also working on ways to release national reserves of crude oil in tandem with the United States and other major economies in response to a request from Biden, Reuters reported earlier, citing government sources.

 

An announcement could come as early as Tuesday, according to a source familiar with the discussions. White House and U.S. Energy Department officials said no official decision on a release had been made.

 

Source: The Economic Times

 

México, bien posicionado para reactivación industrial

México lidera en América Latina las posibilidades de aprovechar oportunidades en el sector industrial en la etapa posterior a la pandemia de Covid-19, destacó Paolo Rocca, presidente y director general del Grupo Techint.

 

“México que ha podido, después del NAFTA (TLCAN) entrar y participar en cadenas de valor muy importantes y el resto de América Latina se ha quedado de alguna forma marginada”, dijo Rocca este jueves al participar en el Congreso Alacero Summit 2021, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero.

 

Para ejemplificar esto en números, Rocca dijo que el PIB per cápita industrial de México es de alrededor de 3,000 dólares, mientras que el de Brasil llega a 350 dólares.

 

Describió también la misma ventaja argumentando que las exportaciones industriales mexicanas son de 350,000 millones de dólares anuales, en tanto que las de Brasil suman 70,000 millones.

 

“América Latina tiene ventajas competitivas muy importantes, que puede transformar nuestras sociedades, crear empleo de valor y permitir crecer a América Latina que hoy sólo participa con sus empresas en un 30% de la cadena de valor mundial”, añadió Rocca.

 

Grupo Techint generó ingresos por unos 17,500 millones de dólares en 2020, una baja interanual de 21 por ciento. Con sede en Buenos Aires, Argentina, y Milán, Italia, la empresa participa en las industrias de la construcción, ingeniería, salud, plantas industriales, minería, petróleo y gas y acero.

 

Rocca expuso que la recuperación de la pandemia ha sido muy fuerte y ha creado distorsiones y trastornos en toda la cadena de valor global, lo que se palpa en el sector de la energía, la industria automotriz y ciertos segmentos relacionados con la logística.

 

Todo esto está haciendo reflexionar a los directivos de Grupo Techint sobre la fragilidad de la cadena de valor extendida, la necesidad de acortar los canales y la necesidad de reacción de la cadena, utilizando en paralelo todos los instrumentos de la digitalización.

 

Rocca externó que un segundo factor que afecta estas cadenas globales es la creciente competencia o confrontación entre Estados Unidos, Europa, Australia, Japón y China. “Un tema geopolítico importante”, lo definió. Luego se explicó de esto modo: “Podemos pensar que es una competición, pero hay momentos en que esto se está volviendo más bien una confrontación”.

 

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), las exportaciones de productos de México fueron de 417,670 millones de dólares en 2020 y las ventas externas de mercancías de Brasil totalizaron 209,878 millones.

 

El desglose de las mismas, correspondiente a 2019, fue para México en las siguientes proporciones: productos agropecuarios (8.6%), combustibles y productos extractivos (7.1%), manufacturas (78.8%) y otros (5.5 por ciento).

 

En cuanto a Brasil, la cobertura fue así: productos agropecuarios (39.5%), combustibles y productos extractivos (27.3%), manufacturas (31.3%) y otros (1.8 por ciento).

 

“La primarización (sic) de las economías causa debilidad institucional, pérdida de movilidad social e inequidad dentro de los países. Problemas de gobernabilidad que vemos en todos los países de la región”, concluyó Rocca.

 

 

Fuente: El Economista

U.S., Turkey Agree on Terms to End Digital Services Tax, Trade Retaliation

The United States and Turkey have agreed to terms for withdrawal of Turkey’s digital services tax that largely targeted highly profitable U.S. technology giants and will transition to a new global taxation agreement in 2023, the Treasury said on Monday.

 

The agreement will allow for the termination of U.S. retaliatory trade measures imposed against Turkey and will take on the same terms agreed by Washington in October with Austria, Britain, France, Germany and Italy, the Treasury said.

 

A total of 136 countries agreed in principle to withdraw their digital services taxes as part of a sweeping global tax deal agreed on Oct. 8 to adopt a 15% global minimum corporate tax and grant some taxing rights on large profitable companies to market countries.

 

The United States has not withdrawn its tariff threats against India over its digital services tax, aimed largely at U.S. technology companies such as Google, Facebook and Amazon.com.

 

Under the agreed withdrawal terms, Turkey and the European countries can continue to collect digital services taxes until the new regime is put in place, but any taxes collected after January 2022 taxes that exceed what companies would have to pay under the new rules would be credited against the firms’ future tax liabilities in those countries.

 

 

Source: The U.S.News

Norteamérica busca rearmarse frente al auge comercial de China.

Era una cumbre de líderes de América del Norte con una agenda eminentemente centrada en los desafíos de la región, pero China, su auge comercial y su dominio de los mercados han propiciado una reflexión de fondo en la reunión trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá. La cita, conocida coloquialmente como los Three Amigos, fue el jueves el marco para plantear un fortalecimiento de la alianza frente a la potencia asiática. De ello se ha encargado, al comienzo de un encuentro que se ha prolongado durante dos horas en la Casa Blanca el presidente mexicano. Andrés Manuel López Obrador, habitualmente muy prudente en sus comentarios sobre los planes de otros gobiernos, ha lanzado en esta ocasión una advertencia clara ante la expansión económica de Pekín y la amenaza que supone para Norteamérica si sus mandatarios se quedan de brazos cruzados.

 

El nuevo tratado comercial, en vigor desde julio de 2020, conocido como T-MEC, es en opinión de López Obrador, “el mejor instrumento para hacer frente a la competencia derivada del crecimiento de otras regiones del mundo, en particular la expansión productiva y comercial de China”. El político ha desgranado algunos datos para defender su propuesta ante el estadounidense Joe Biden y el canadiense Justin Trudeau, y ha hecho referencia al problema del desabastecimiento que ha puesto en jaque a la economía norteamericana en vísperas de la temporada de compras navideñas. “No olvidemos que mientras Canadá, Estados Unidos y México representamos el 13% del mercado mundial, China domina el 14,4% y este desnivel viene de hace apenas 30 años, pues en 1990 la participación de China era del 1,7% y la de América del Norte, del 16%”, ha dicho.

 

Pero la voz de alarma tiene que ver con el futuro. El panorama que ha dibujado López Obrador a partir de las proyecciones de su Gobierno atribuye a China, si no hay un cambio de tendencia, “el dominio del 42% del mercado mundial” dentro de tres décadas. “Nosotros nos quedaríamos con el 12%, que además de ser una desproporción inaceptable en el terreno económico mantendría viva la tentación de apostar a resolver esa disparidad con el uso de la fuerza, lo cual nos pondría en peligro a todos”, ha afirmado. En este contexto, ha enfatizado, “lo mejor” es impulsar la integración regional. “Fortalecernos comercialmente en América del Norte y en todo el continente”, ha especificado.

 

Existen varias premisas que lo hacen posible, según ha manifestado el presidente mexicano. “Contamos con fuerza de trabajo joven y creativa, con desarrollo tecnológico y con una gran riqueza de recursos naturales. La distancia entre nuestros países nos permite ahorrar en transporte y existe suficiente demanda en nuestros mercados. El consumo per cápita de América es de 18.100 dólares (16.000 euros) anuales, mientras que en Asia es de 4.400 dólares. Sin embargo, en la actualidad un consumidor en nuestra región tiene que ponerse en lista de espera para adquirir un electrodoméstico y un automóvil·, ha lamentado. “¿Por qué no podemos producir en América del Norte lo que consumimos? Claro que sí, es asunto de definición y de estrategia económica regional”, ha continuado.

 

López Obrador también ha aprovechado la defensa de un plan para frenar la dependencia de China para promover su visión en materia migratoria. En su opinión, Norteamérica debe “dejar de rechazar a migrantes, cuando para crecer se necesita una fuerza de trabajo que no se tiene con suficiencia en Estados Unidos y en Canadá”. “¿Por qué no estudiar la demanda de mano de obra y abrir ordenadamente el flujo migratorio?”. Más allá de los distintos criterios ante este fenómeno, la cumbre sí ha representado una ocasión para volver a impulsar la alianza que durante el mandato de Donald Trump fue torpedeada por el expresidente en nombre de su desprecio de la política exterior. Esta cumbre norteamericana, que echó a andar en 2005 con la ambición de ser anual, no se celebraba desde hacía cinco años.

 

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, lo ha resumido así en la Embajada de México en Washington: “Se reinstala una idea de una visión común de Norteamérica en términos económicos, de desarrollo tecnológico, de diseño conjunto, de actuar de común acuerdo frente a diferentes tipos de circunstancias y dificultades”. Y China es precisamente uno de esos frentes. Una señal muy clara la había lanzado, ya por la mañana, Joe Biden durante su reunión bilateral con Justin Trudeau, al afirmar que está “considerando” boicotear parcialmente los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín que se celebrarán el próximo febrero. Y al ser preguntado sobre el auge de los sistemas autocráticos como el chino, el presidente estadounidense ha defendido los valores democráticos. Lo ha hecho antes de su cara a cara con López Obrador. “Estoy seguro de que ambos estamos comprometidos para que la democracia realmente ayude a nuestros pueblos. La democracia en los últimos 20 años se ha visto reducida, son menos [las democracias]”, ha manifestado.

 

El problema del desabastecimiento es uno de los más preocupantes en este otoño del descontento en Estados Unidos, un país hasta hace no tanto sinónimo de tierra de la abundancia, que ahora se enfrenta a estantes vacíos en los supermercados y retrasos en la entrega de pedidos durante la época más consumista del año. Un festín de compras que arranca en Halloween, el 31 de octubre, registra otro pico en Acción de Gracias, cuarto jueves de noviembre, este año, el próximo día 25, continúa durante el Black Friday y se prolonga durante el resto de la campaña navideña. Entre los motivos de esta tormenta perfecta se incluyen la interrupción de la cadena de suministros desde Asia, debido, en parte, a la variante delta del coronavirus, las deficientes infraestructuras de un país más obsoleto de lo que aparenta y la vuelta con fuerza de los consumidores estadounidenses a la arena de las compras tras el parón de la pandemia y el confinamiento. Todo ello, unido al dato de inflación conocido el viernes pasado, el más alto de los últimos treinta años, ha hundido los niveles de aceptación de Joe Biden, que a duras penas superan el 40% a tan solo un año de vencer en las elecciones presidenciales de 2020.

 

 

Fuente: El País

White House: U.S. Does Not See Electric Vehicle Tax Credits as Trade Violation

 The White House said on Thursday it did not view electric vehicle tax credits contained in President Joe Biden’s “Build Back Better” as a violation of a trade agreement between the United States and Canada.

 

“We don’t view it that way,” White House spokeswoman Jen Psaki said. She said the tax credits were an opportunity to help consumers in the United States that would help create jobs and protect the climate.

 

Source: U.S.News

El comercio del Corredor Mediterráneo

No es frecuente presenciar una concentración de empresarios bajo un lema combativo e irónico a la vez. En el cartel que exhibieron en Madrid más de 1.300 representantes del empresariado este miércoles podía leerse una nada críptica invectiva contra los poderes políticos: “Los atascos en la Castellana no son nada. El Corredor Mediterráneo lleva 25 años atascado”. El humor esta vez expresa la razón exasperada por la lentitud de ejecución de una obra que la UE declaró prioritaria hace ya más de 10 años, en 2011. No hay razón técnica, comercial, económica o práctica que desaconseje impulsar ese proyecto como eje capital del desarrollo de una zona de España que concentra casi la mitad de las exportaciones del país, más del 40% del PIB y en torno a la mitad de la población, y entre ellas algunas de las ciudades con mayor densidad, como Barcelona o Valencia. Los tramos con un nivel de desarrollo menor están todos en Andalucía, los trazados entre Murcia, Cartagena y Almería no tienen plazos y tampoco los tramos Málaga-Algeciras o Almería-Granada. Las cifras de inversión que desgranó para los últimos tres años la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, presente en la reunión junto al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, Juan Roig (Mercadona) o Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios convocante, no son desdeñables, pero es alta la urgencia estratégica de una infraestructura decisiva. Los Presupuestos en este 2021 doblan los 975 millones previstos en 2018 para llegar hasta los 1.982, y en el proyecto para 2022, la partida para el corredor es de 1.710 millones.

 

 

Sin embargo, el calado de esta reunión va más allá de asegurar los plazos de ejecución y de perseverar en una demanda obvia y ampliamente compartida porque se inserta en una doble dimensión política: la sensibilidad autonomista de este Gobierno frente a las reticencias de nuevo cuño sobre nuestro modelo territorial y la transversalidad práctica que impulsan varios de los presidentes autonómicos. Vuelve a estar en el centro de esta acción política de pura estirpe federalizante Ximo Puig, y lo hace de la mano del presidente de Murcia, del PP, y de la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, también del PP. La ausencia de Aragonès puede tildarse de significativa, pero quizá en un sentido inesperado: cabe pensar que lo mejor que puede pasar para que este corredor empiece a correr de veras, y aprisa, es desvincularlo de las reivindicaciones del nacionalismo catalán porque afecta a muchas otras comunidades. Hoy existen las condiciones para que deje de ser una infraestructura políticamente maldita. Durante los gobiernos del PP fue percibida como una concesión indeseable a la movilización independentista y el independentismo lo utilizó como arma arrojadiza contra el centralismo radial de España, sin advertir que los beneficiarios de ese trazado ferroviario fundamental son poco menos que la mitad de la población de España y la mitad de sus exportaciones. Hoy circulan por carretera, pero son muchos los sectores —automoción, calzado, mueble, azulejos, etcétera— que estarían dispuestos a sumarse a la alternativa ferroviaria tanto por razones de eficiencia económica como de eficiencia energética: el cambio climático también conspira a favor del Corredor Mediterráneo. Y lo hace por su lado el cálculo del retorno de la inversión que asumió la ministra: cada euro invertido reportaría 3,5 en el PIB. Incluso lo que en apariencia es una mala noticia —la ausencia de representantes del Ejecutivo catalán— puede funcionar como atenuador del pulso político para ceder el protagonismo a comunidades que de nuevo actúan transversalmente, y al margen de sus colores políticos, para priorizar el interés común no solo de Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña, sino del resto de España.

 

Fuente: El País

Italy, France to Sign Rome Treaty Aimed at Changing EU Power Balance

 Italian and French leaders Mario Draghi and Emmanuel Macron will sign a deal next week to try to tilt the balance of power in Europe after the departure of German Chancellor Angela Merkel a government source said.

 

The details of the accord remain undisclosed, but another Italian official said it will boost cooperation between the countries in areas spanning the economy, trade, tourism and culture.

 

The project was first mooted in 2018 under Italy’s then premier Paolo Gentiloni but relations between Rome and Paris deteriorated after Gentiloni was succeeded that year by the populist government of the League and the 5-Star Movement.

 

Under Draghi, ties between the two countries are fully restored and he and Macron are increasingly keen to act in tandem to shape European policy after years of bitter quarrels between the two countries.

 

“Macron wants a stronger bond with Italy and Italy wants to insert itself in the traditional partnership between France and Germany,” said the second Italian official, asking not to be named.

 

Italy’s intention is that the treaty will be named after the Italian president’s Quirinale palace where it will be signed, the first source said.

 

Details on the substance of the treaty have not yet been disclosed. A spokesman for Draghi declined to comment, while Macron’s office said it could not confirm the meeting between the two leaders at this stage.

 

Tensions between Rome and Paris hit a peak early in 2019 when France briefly recalled its ambassador over a row involving immigration.

 

The most recent meeting between Draghi and Macron was in Paris last week, focusing on the political transition in Libya, an issue of strategic importance for both leaders.

 

 

Source: U.S.News