China’s Xi Calls for More APEC Investment in Economic, Technological Cooperation

 China’s President Xi Jinping on Friday told fellow Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) leaders that economic and technological cooperation is important for the bloc and should receive further investment, state broadcaster CCTV reported.

Participating in the APEC leaders summit via video link, Xi also said China would “unswervingly” expand its opening up to the outside world and share China’s development opportunities with the world and Asia-Pacific countries, CCTV said.

 

Source: U.S.News

 

21 países de la APEC acuerdan nuevas estrategias para el comercio e inversión.

En el marco de la 28ª Reunión de Líderes Económicos, encabezada por la primera ministra de Nueva Zelandia, Jacinda Ardern, 21 economías que integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) acordaron este sábado descarbonizar la economía, eliminar barreras al comercio y aumentar la digitalización para la recuperación post pandemia.

 

En un comunicado, la Secretaria de Economía (SE) destacó la importancia que tiene la Cumbre de Líderes conformada por 21 economías que, en su conjunto, representan alrededor de 38 por ciento de la población mundial, 62 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal y 48 por ciento del comercio mundial.

 

En la Reunión de Líderes Económicos, la participación de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, resaltó que las prioridades de la APEC y los tres pilares fundamentales de la política comercial de México son: la innovación, la inclusión y la diversificación.

 

Del 5 al 12 de noviembre, de manera virtual, la APEC instauró el apoyo y compromiso de los 21 líderes de bloque económico Asia-Pacífico a un sistema multilateral de comercio con base en normas, así como su compromiso para asegurar que la Conferencia Ministerial 12 de la Organización Mundial de Comercio ofrezca resultados que fortalezcan la economía global.

 

Fuente: Milenio

Exigen a gobierno rendición de cuentas sobre promoción de comercio internacional.

La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm) exigió al gobierno federal que exista una rendición de cuentas de las estrategias y de promoción en materia de comercio internacional,  luego de la desaparición de la agencia ProMéxico en 2019.

 

De acuerdo con José Tajonar Castro, presidente del organismo, en los últimos tres años el gobierno no ha dejado claro cómo ha sido su estrategia de fomento a exportaciones e importaciones.

 

“No nos han dicho qué han hecho en promoción internacional. Dijeron que con las embajadas y consulados iban a trabajar en ellos y no vemos claro. Queremos pedirle a los embajadores que nos digan qué se ha hecho en tres años. Tenemos que exigir que nos rindan cuentas de qué están haciendo”, sostuvo.

En diciembre de 2018, durante su primera conferencia como secretaria de Economía,  Graciela Márquez Colín, confirmó la desaparición de ProMéxico, entonces encargada de promover negociaciones entre empresas del país con sus pares en el extranjero; así como del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

 

“Deben decirnos qué están haciendo, no tenemos información de qué hacen; anteriormente nuestra agencia, que era ProMexico nos decía cuánta promoción, cuántas exposiciones se habían logrado”, dijo el presidente de Anierm.

 

Agregó que la instancia ha solicitado reuniones con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aunque no han tenido respuesta por parte de la dependencia.

 

“Están muy ocupados ahorita con Dubai y otros temas; estamos pidiendo que nos den cuentas. Es muy fácil decir ahorita que todo es culpa de la pandemia. Lo que no es fácil decir es qué se ha hecho. Necesitamos saber qué hace el gobierno porque es muy fácil sólo subirse a lo que hace la Alianza del Pacifico”, aseveró.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante septiembre las exportaciones de mercancías alcanzaron un monto por 41 mil 700 millones de dólares; en tanto, las importaciones fueron por 44 mil 100 millones de dólares, que representaron un incremento anual de 8.2 y 29.1 por ciento, respectivamente.

 

“Las exportaciones son del sector maquila, lo que ya había; hoy exportamos mucho a Estados Unidos porque la proveeduría de China ha bajado, la logística está teniendo problemas y regresan los norteamericanos a seguir comprando en México. Necesitamos que haya un compromiso real de metas”, dijo Tajonar.

 

Indicó que al momento la Anierm ha realizado más de 500 reuniones de negocios virtuales y que han logrado que Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que no tenían presencia internacional, exporten hacia países como Guatemala y Canadá.

 

 

Fuente: Milenio

 

U.S. Treasury Issues Guidance for $10 Billion Small Business Credit Program

The U.S. Treasury Department on Wednesday released new implementation guidance for the $10 billion State Small Business Credit Initiative Program, designed to allow firms in disadvantaged communities access capital.

 

The program, approved under coronavirus relief legislation passed in March, aims to catalyze $10 of private investment for every $1 of federal funding. Treasury said in the the guidance that it will provide $2.5 billion in seed capital for jurisdictions to reach businesses owned by socially or economically disadvantaged individuals and over $600 million in funding to Native American tribes.

 

Source: U.S.News

Para el 2022 las Exportaciones de América del Norte crecerían al triple que las de Asia

El volumen de las exportaciones de América del Norte registraría un crecimiento interanual al triple en comparación con el de Asia en 2022, proyectó la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe difundido este jueves.

 

Después de que las ventas externas de América del Norte cayeron 8.6% en 2020 y subirían 8.7% en 2021 y 6.9% en 2022.

 

Esa misma trayectoria para el caso de Asia sería de un alza de 0.3% en 2020, un aumento de 14.4% en 2021 y un avance de 2.3% en 2022.

 

A nivel mundial, la gran tasa de crecimiento proyectada, de 10.8%, del comercio de mercancías en 2021 está relacionada principalmente con la magnitud de la caída del año anterior, que tocó fondo en el segundo trimestre de 2020.

 

El crecimiento interanual del volumen comercial fue de 22.0% en el segundo trimestre de 2021 debido a una base 2020 baja, pero debería caer a 10.9% en el tercer trimestre y a 6.6% en el cuarto trimestre si se cumple el pronóstico actual de la OMC.

 

Alcanzar la previsión anual para 2021 solo requerirá un crecimiento intertrimestral hasta un promedio de 0.8% en la segunda mitad del año, lo que equivale a una tasa anual de 3.1 por ciento.

 

Según la OMC, el crecimiento del comercio en la primera mitad de 2021 superó los pronósticos anteriores por varias razones, incluida una mayor producción y difusión de las vacunas Covid-19.

 

Al 13 de octubre, se habían administrado casi 6,600 millones de dosis en todo el mundo. Este logro es notable, pero aún insuficiente, ya que muchos países pobres siguen sin vacunar en gran medida.

 

Hasta la fecha, solo 2.5% de las personas en los países de bajos ingresos han recibido incluso una sola dosis de la vacuna Covid-19.

 

La falta de vacunación más amplia ha contribuido a una recuperación económica de varias velocidades, con un crecimiento más lento en países y regiones con menor acceso a las vacunas.

 

En cuanto a las importaciones, la OMC proyectó que crecerían 12.6% en 2021 y 4.5% en 2022 en América del Norte, tras haber descendido 6.1% en 2020.

 

Por su parte, en Asia subirían 10.7% en 2021 y 2.9% en 2022, luego de caer 1.2% en 2020.

 

Para la OMC, la escasez de semiconductores y retrasos en los envíos probablemente afectarán el comercio a corto plazo, pero el mayor riesgo a la baja sigue siendo la pandemia de Covid-19.

 

Considerando el volumen del comercio en todo el mundo (importaciones más exportaciones), los flujos retrocedieron 5.3% en 2020, a la vez que las proyecciones de la OMC indican que estos crecerían 10.8% en 2021 y 4.7% en 2022.

 

Por otra parte, a pesar del número relativamente bajo de restricciones comerciales de Covid-19 aún vigentes en todo el mundo, su cobertura comercial estimada fue casi el doble (88,400 millones de dólares) que la de las medidas de facilitación del comercio (48,200 millones).

 

Muchos programas de apoyo económico implementados por las economías del G20 para aliviar los trastornos económicos y sociales causados por Covid-19 se están eliminando o ajustando para tener en cuenta las nuevas circunstancias y prepararse para la recuperación pospandémica.

 

 

Fuente: El Economista

Out of Europe, Britain looks to the Pacific for new trade partners

A year after it formally left the European Union, the British government said Saturday that it wants to join the 11-country Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership.

 

International Trade Secretary Liz Truss is set to speak to officials in Japan and New Zealand on Monday to formally make the request. Negotiations are expected to commence this year.

 

The government says joining the partnership would deepen ties with fast-growing economies, including Mexico, Malaysia and Vietnam.

 

The United States, the world’s biggest economy, is not part of the partnership; former President Donald Trump, withdrew the country from its predecessor, the Trans-Pacific Partnership. China, the world’s No. 2 economy, also does not belong.

 

The U.K.’s aim in joining is the benefit of lower tariffs for the British economy. The government says the partnership removes tariffs on 95% of goods traded between members.

 

It is a much looser arrangement than the one for members of the EU, which the U.K. formally left on Jan. 31, 2020, since the Trans-Pacific agreement does not involve deep political integration.

 

“Applying to be the first new country to join the CPTPP demonstrates our ambition to do business on the best terms with our friends and partners all over the world and be an enthusiastic champion of global free trade,” Prime Minister Boris Johnson said.

 

The U.K.’s trade with the partnership was worth 111 billion pounds (about $152 billion) in 2019, with Japan accounting for near one-quarter. Though substantial, the amount is around six times less than the business the U.K. conducts with the EU.

 

Late last year, the British government signed a free trade deal with the EU that sees zero tariffs and quotas on traded goods, although there are other costs to business from increased form-filling and customs checks.

 

Supporters said one of Brexit’s main benefits lies in the U.K.’s ability to forge its own trade deals around the world. The EU negotiates trade deals on behalf of its member nations, which now number 27 following the U.K.’s withdrawal from the bloc.

 

The British government insisted that the National Health Service and the price it pays for drugs are not for sale in any trade negotiations and that it will not sign trade deals that compromise high environmental protections, animal welfare and food standards.

 

Sue Davies, the head of consumer protection and food policy at consumer rights organization Which?, said the government must ensure that joining the partnership does not dilute standards.

 

“It is important that consumer interests are at the center of government trade policy, as the success of future agreements will be judged on what they deliver for millions of ordinary people in their everyday lives, not just the export opportunities they provide,” Davies said.

 

 

Source: Euronews

Canal de Panamá rompe récord de carga.

Con el paso de 516 millones de toneladas, pese a la crisis global por el congestionamiento de puerto, el Canal de Panamá batió su récord de tránsito de carga en el año fiscal 2021, anunció el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez.

 

“Realmente el año fiscal 2021 para el Canal de Panamá ha sido un año excepcional”, señaló Vásquez, durante una conferencia virtual con periodistas.

 

Por los 80 kilómetros del Canal de Panamá pasa 3.5 por ciento del comercio marítimo mundial. Desde el 1 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021 cruzaron por la vía panameña 516 millones de toneladas, principalmente contenedores, granos, químicos y gas natural licuado.

 

Ese tonelaje, 8.7 por ciento superior al ejercicio anterior, batió el récord establecido en el año fiscal 2020, cuando cruzaron por el Canal 475 millones de toneladas, pese a la ralentización de la economía y el comercio por la pandemia del covid-19.

 

El mayor usuario del Canal es Estados Unidos, cuya carga representa, aproximadamente, dos tercios del total de la mercancía que pasa por l vía panameña, principalmente entre los puertos de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

 

Según Vásquez, el récord de carga se debe a que los buques son cada vez más grandes y atraviesan la vía marítima con el mayor número posible de contenedores para lograr una mayor eficiencia en sus gastos de transporte.

 

Además, una mayor demanda de granos entre China y Estados Unidos, provocada por la finalización de restricciones sanitarias al sector porcino, y el incremento del transporte de gas natural licuado -para encender las calefacciones por un invierno extremadamente frío- originaron el alza del transporte por Panamá.

 

Este nuevo récord de carga se produce pese a la crisis que enfrenta el comercio mundial por fallos en la cadena de suministros, causados por la pandemia, embotellamiento de puertos y congestión de contenedores, lo que ha provocado escasez en algunos mercados.

 

Sin embargo, Vásquez, manifestó que esta crisis no ha impactado en el Canal, pese a que varios puertos estadunidenses están saturados.

 

El 17 de octubre el secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, advirtió que los problemas de suministro continuarán “hasta el año que viene”.

 

 

“Nosotros no hemos registrado un cambio importante como consecuencia” de ese congestionamiento, dijo Vásquez.

 

Sin embargo, reconoció que si continua la crisis de los contenedores el “Canal de Panamá tendrá que tomar acción para ofrecer una alternativa que permita aliviar el movimiento de la carga”, afirmó sin dar mayores detalles.

 

Desde su inauguración por Estados Unidos, en 1914, más de un millón de embarcaciones han pasado por el Canal, recuperado por Panamá en 1999 tras la firma veintidós años antes de los tratados Torrijos-Carter.

 

 

Fuente: Milenio

 

 

Russia and France extend Champagne label row into 2022

The row between France and Russia over the labelling of Champagne and sparkling wine just got extended.

 

Russia has acceded to a two-month moratorium (until December 31) on the implementation of their recent law preventing champagne (made in France and protected as an original product) from using its own name in Cyrillic on labels attached to bottles sold in Russia.

 

“This does not solve everything, and we are determined to move the issue forward definitively during this opening period of work,” said foreign trade minister Franck Riester in a written statement.

 

“We remain fully mobilised to protect our exporters, defend our geographical indications and promote our agricultural excellence,” he added.

 

Since July 2, a modification of the Russian law on the trade of alcoholic products obliges the distributors of champagne to exchange the prestigious title of “champagne” for that of “sparkling wine” on the label of the bottles written in Cyrillic, reserving the name “Champanskoye” for Russian producers of sparkling wines.

 

Outrage, of course, ensued in north-east France as producers and distributors of champagne, anxious to protect their protected designation of origin, uncorked their indignation. Several French ministers followed suit and led the French government to threaten action at the World Trade Organization.

 

The Interprofessional Committee of Champagne Wine (CIVC), which had advised producers in early July to temporarily suspend their exports to Russia in reaction to this new provision of the law, ruled on September 11 for the resumption of shipments to Russia from September 15, in a gesture of appeasement.

 

Russia is, with the United States and Haiti, one of the only nations not to recognise the appellation of origin (AOC) “champagne” despite twenty years of discussions.

 

A very old association

 

The relationship between Russia and Champagne goes back a lot further than two decades, however.

 

Prince Lev Sergeyevich Golitsyn is a name you may not be familiar with, but he pioneered the manufacture of sparkling wine in Russia in the 19th century. Having studied in France, he returned to his homeland in the late 1870s and bought a house with a good deal of land in Novyi Svet, Crimea. That land became dedicated to viticulture, and soon he was growing a huge number of varieties there. He even dug tunnels below sea level to house his cellars in order to keep them at a consistent temperature.

 

The wine from this estate was served at the coronation of Tsar Nicolas II. Then in 1900, in something of a precursor to the 1976 Judgement of Paris (where wines from the US beat top French growths in a blind tasting), Golitsyn’s sparkling wine beat the French competitors to win the Grand Prix de Champagne at the Paris Exhibition.

 

 

 

Source: The Euronews

España pacta con EE UU el fin de la amenaza arancelaria a cambio de eliminar la tasa Google antes de 2024

España acaba de sellar un acuerdo internacional multilateral con EE UU, Francia, Italia, Reino Unido y Austria que resuelve de una vez la amenaza arancelaria estadounidense y la incompatibilidad de los impuestos digitales nacionales con el nuevo marco de tributación global para las multinacionales pactado en el G20 y por 136 países de la OCDE. En concreto, España y el resto de países europeos se comprometen a suprimir sus respectivas tasas Google antes del fin de 2023 a cambio de que la Casa Blanca cese las penalizaciones comerciales que había anunciado en respuesta.

 

Así anunció este jueves el Gobierno español en un comunicado en el que destaca que los seis países han alcanzado una “solución pragmática” que permite despejar el terreno al acuerdo internacional para que las grandes corporaciones tributen a un tipo mínimo del 15% en todo el planeta y para que su tributación sea repartida entre todos los territorios en los que operan realmente aunque no tengan presencia física.

 

La valoración española

 

“El acuerdo alcanzado demuestra la voluntad de España por llegar a consensos internacionales en temas tan importantes como mejorar la fiscalidad internacional para hacerla más justa, pero también es un ejemplo del liderazgo del Gobierno para defender los intereses de nuestro país en el ámbito tributario y comercial”, declaraba en un comunicado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

 

“Además, con este acuerdo España cumple su compromiso de que adaptaría el impuesto digital al consenso internacional en el marco de la OCDE y el G20, que han dado pasos exitosos para implantar el Pilar 1 del programa BEPS que permitirá un mejor reparto de los beneficios de las multinacionales para que tributen allí donde generen sus ganancias”, añadía la ministra.

 

La amenaza arancelaria

 

Más allá, Montero sostuvo que “se trata de un acuerdo muy positivo que proporciona seguridad jurídica y certidumbre a nuestro tejido productivo al garantizar que no habrá barreras comerciales a la entrada de productos españoles en el mercado estadounidense”. En este sentido, la titular de Hacienda defendió que “ese riesgo de más aranceles para sectores fundamentales de nuestra economía como la industria textil o del calzado, entre otras, desaparece gracias al trabajo discreto pero eficaz del Gobierno y, también, pone de relieve la buena sintonía existente con la administración [estadounidense del presidente Joe] Biden”.

 

En concreto, por medio de este nuevo acuerdo multilateral, EE UU garantiza que pondrá fin a las trabas comerciales impuestas contra los países europeos firmantes por la implantación de impuestos digitales nacionales.

 

En el caso de España, Estados Unidos había anunciado la imposición de recargos del 25% en los aranceles a productos españoles del sector textil, como sombreros y gorros, cinturones y bandoleras, y bolsos; el calzado; la cristalería interior o las gambas y pulpos, si bien la medida estaba sujeta a una moratoria de seis meses que la mantenía suspendida hasta finales de noviembre.

 

El periodo transitorio

 

A cambio de su retirada, y del compromiso de que no habrá más episodios de guerra arancelaria en los próximos dos años, los países europeos que han firmado el pacto, incluyendo a España, entran en un periodo transitorio hacia la retirada de sus tributos digitales que arranca el 1 de enero de 2022.

 

A partir de ahí, el compromiso supone la retirada del impuesto en el momento en que entre en vigor el llamado Pilar 1 del nuevo marco fiscal global (el que establece la redistribución de los tributos entre los territorios donde operan las multinacionales) o, de no hacerlo antes, el 31 de diciembre de 2023 como tarde.

 

A su vez, a partir de 2024, los países firmantes deberán calcular si la aplicación de sus impuestos digitales durante el periodo transitorio (del 1 de enero del año que viene a finales de 2023, de seguir vigentes los tributos hasta entonces) fue superior al que habría correspondido con el nuevo impuesto global. Aquellas empresas que hayan pagado de más con las tasas digitales recibirán créditos fiscales en compensación por la diferencia.

 

UNA FIGURA QUE HA INCUMPLIDO SUS OBJETIVOS DE RECAUDACIÓN

 

El impuesto sobre determinados negocios digitales, conocida popularmente como la tasa Google, es una figura tributaria española de nueva creación que entró en vigor a mediados del mes de enero del presente año. Aunque su puesta en marcha ya fue barajada por el Gobierno de Mariano Rajoy ha terminado siendo el Ejecutivo de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos quien lo ha acabado impulsando bajo la consigna, defendida por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de que hay que “adaptar el sistema tributario español a la fiscalidad del siglo XXI”. El impuesto grava al 3% las operaciones de publicidad online, intermediación digital y venta de datos de usuarios por parte de compañías que facturen al menos 750 millones de euros a escala internacional y por lo menos tres de ellos en España.

 

Aunque inicialmente el Ejecutivo había presupuestado una recaudación anual de 968 millones de euros, lo cierto es que en el primer semestre del año la tasa Google tan solo ha arrojado unos ingresos de 92 millones, una quinta parte de lo esperado para ese periodo. De hecho, Hacienda ha corregido a la baja la aportación recaudatoria de esta figura para 2022 en vista de las cifras obtenidas. El Gobierno achaca el fiasco al efecto de la crisis del Covid y a que la norma fue suavizada en su tramitación parlamentaria.

 

 

 

Fuente: El País

Engineering goods exports cross $9 billion in October

Engineering goods exports have again crossed $9 billion mark with October shipments registering high double-digit growth. The robust performance by the sector means greater support to the economy as it will create more jobs and fresh capital investment, said EEPC India chairman Mahesh Desai.

 

Engineering goods exports stood at $ 9.38 billion in October, 2021 registering 28% growth over $ 6.2 billion in the same month last year.

 

“At this rate of growth, we may exceed exports targets for the current financial year. A resurgence in Covid infections in some countries in the West certainly pose some downside risks but we remain bullish. In the coming months, logistics situation should ease and further push the growth momentum,” said Desai.

 

He noted the rising prices of primary metals and container shortage as major concerns for engineering goods exporters.

 

 

Source: The Economic Times