Russia Needs Higher Interest Rates to Rein in Inflation

Russia will need to raise interest rates further this year to their highest since 2017 and keep them at that level for several months as inflation shows little signs of slowing amid strong economic recovery, a Reuters poll showed on Friday.

 

Russia’s burgeoning inflation is driven by higher prices globally and a weak rouble at home, which dents living standards and prompts the central bank to raise the cost of lending.

 

The average of 19 analysts polled in late October suggested the central bank will raise its key rate for the seventh time this year at the Dec. 17 board meeting to 8%.

 

The year-end forecasts ranged between 7.5% and 8.5% and were above 6.5% that the same poll predicted in late September before the central bank raised the key rate to 7.5% last week and did not rule out further hikes.

 

Sovcombank analysts said Russia will raise the rate to 8.5% in December as inflation will stay near 8% next month, which “will require a decisive action.”

 

Annual inflation, which the central bank targets at 4%, is expected to finish this year at 7.8%, according to an average of the forecasts, up from 6.5% in the previous poll.

 

Higher rates are designed to tame inflation, a sensitive issue in Russia, but could slow economic recovery.

 

This year, Russia’s economy is expected to grow by 4.4%, after suffering its sharpest contraction in 11 years of 3% in 2020.

 

Higher rates can also support the rouble by making investments into high-yielding rouble assets more attractive.

 

“The central banks’ efforts and the rouble strengthening thanks to prices for non-oil exports could lead to a sharp slowdown in inflation the first half of 2022 when high rates can start suppressing economic growth,” said Anton Tabakh, chief economist at Expert RA rating agency.

 

In the longer run, the average of forecasts in the poll suggested the rouble will trade at 72.75 to the dollar and 83.50 to the euro 12 months from now, compared with forecasts of 72.70 and 86.00 respectively in the previous poll.

 

Russia’s official exchange rates on Friday stood at 70.52 per dollar and 81.84 per euro.

 

Most of the forecasts in the Reuters poll were based on at least 10 individual projections.

 

 

Source:TheU.S.News

OMC: Exportaciones de América del Norte crecerían al triple que las de Asia en 2022

El volumen de las exportaciones de América del Norte registraría un crecimiento interanual al triple en comparación con el de Asia en 2022, proyectó la Organización Mundial de Comercio (OMC) en un informe difundido este jueves.

 

Después de que las ventas externas de América del Norte cayeron 8.6% en 2020 y subirían 8.7% en 2021 y 6.9% en 2022.

 

Esa misma trayectoria para el caso de Asia sería de un alza de 0.3% en 2020, un aumento de 14.4% en 2021 y un avance de 2.3% en 2022.

 

A nivel mundial, la gran tasa de crecimiento proyectada, de 10.8%, del comercio de mercancías en 2021 está relacionada principalmente con la magnitud de la caída del año anterior, que tocó fondo en el segundo trimestre de 2020.

 

El crecimiento interanual del volumen comercial fue de 22.0% en el segundo trimestre de 2021 debido a una base 2020 baja, pero debería caer a 10.9% en el tercer trimestre y a 6.6% en el cuarto trimestre si se cumple el pronóstico actual de la OMC.

 

Alcanzar la previsión anual para 2021 solo requerirá un crecimiento intertrimestral hasta un promedio de 0.8% en la segunda mitad del año, lo que equivale a una tasa anual de 3.1 por ciento.

 

Según la OMC, el crecimiento del comercio en la primera mitad de 2021 superó los pronósticos anteriores por varias razones, incluida una mayor producción y difusión de las vacunas Covid-19.

 

Al 13 de octubre, se habían administrado casi 6,600 millones de dosis en todo el mundo. Este logro es notable, pero aún insuficiente, ya que muchos países pobres siguen sin vacunar en gran medida.

 

Hasta la fecha, solo 2.5% de las personas en los países de bajos ingresos han recibido incluso una sola dosis de la vacuna Covid-19.

 

La falta de vacunación más amplia ha contribuido a una recuperación económica de varias velocidades, con un crecimiento más lento en países y regiones con menor acceso a las vacunas.

 

En cuanto a las importaciones, la OMC proyectó que crecerían 12.6% en 2021 y 4.5% en 2022 en América del Norte, tras haber descendido 6.1% en 2020.

 

Por su parte, en Asia subirían 10.7% en 2021 y 2.9% en 2022, luego de caer 1.2% en 2020.

 

Para la OMC, la escasez de semiconductores y retrasos en los envíos probablemente afectarán el comercio a corto plazo, pero el mayor riesgo a la baja sigue siendo la pandemia de Covid-19.

 

Considerando el volumen del comercio en todo el mundo (importaciones más exportaciones), los flujos retrocedieron 5.3% en 2020, a la vez que las proyecciones de la OMC indican que estos crecerían 10.8% en 2021 y 4.7% en 2022.

 

Por otra parte, a pesar del número relativamente bajo de restricciones comerciales de Covid-19 aún vigentes en todo el mundo, su cobertura comercial estimada fue casi el doble (88,400 millones de dólares) que la de las medidas de facilitación del comercio (48,200 millones).

 

Muchos programas de apoyo económico implementados por las economías del G20 para aliviar los trastornos económicos y sociales causados por Covid-19 se están eliminando o ajustando para tener en cuenta las nuevas circunstancias y prepararse para la recuperación pospandémica.

 

 

Fuente: El Economista

90 countries to participate in key handicraft, gift fair

Buyers from global companies and departmental stores such as Wikholm Form AB and Nordlys Design AB of Sweden, Landmark Group, Homecentre LLC and Homes R Us, Lals Group of the UAE, Rex London and Harewood International Products Ltd from the UK, and Midway Sales, Webbed Sphere Inc and Uttermost Company, USA, are visiting the IHGF-Delhi fair being held from October 28-31 at India Expo Centre & Mart, Greater Noida.

 

Overseas buyers from over 90 countries including the US, China, UAE, UK, New Zealand and Saudi Arabia have registered for the fair, Export Promotion Council for Handicrafts (EPCH) said on Wednesday.

 

Raj Kumar Malhotra, chairman, EPCH said that over 2,000 new products and more than 300 design expressions spanning across 12 product categories such as houseware, home furnishing, furniture, gifts and decoratives, lamps and lighting, Christmas & festive décor, fashion jewellery & accessories, spa & wellness, carpets and rugs, bathroom accessories, garden accessories, educational toys & games, handmade paper products & stationery and leather bags.

 

The exhibition will have representation of over 650 exhibitors in eight halls and 900 permanent showrooms in the mart area. It is being held in the physical format this year.

 

“The show will also have visitors from major Indian retail/online brands including Amazon, Reliance Brands Limited, Landmark Group (India), Fab India, Aditya Birla Fashion and Retail NSE -2.17 % ltd, Furniturewalla, Westside, The Bombay Store, Home Town, Godrej Interio, India Bazar, Signify India (Formerly Philips Lighting), Future Group, Archies NSE -1.16 %, etc,” the council said in a statement.

India’s handicrafts exports in the first six months of FY22 rose 60.34% on-year.

 

 

Source: The Economic Times

El desabastecimiento paraliza la economía de Estados Unidos en vísperas de la temporada de compras navideñas

Rollos de papel higiénico, zapatillas deportivas, juguetes e incluso disfraces infantiles para la fiesta de Halloween son estos días objeto de deseo en Estados Unidos por culpa de la crisis de desabastecimiento que recorre el mundo y que ha gripado la actividad en la meca del consumo. En vísperas de la temporada comercial más intensa del año, entre Acción de Gracias y Navidad, el estrangulamiento de la cadena de suministro acumula demoras y disfunciones, las primeras como efecto del parón de la pandemia; las otras, por debilidades sistémicas, pero también coyunturales, como la falta de mano de obra.

 

Una vez descargadas las mercancías en los puertos, faltan lugares de almacenaje y conductores para transportarlas por carretera, para no tener que depender del mal estado de muchas vías férreas. Se trata, en suma, de la congestión de un sistema anquilosado que el presidente Joe Biden pretende solventar, entre otras medidas, con su ambicioso plan de infraestructuras, de ardua tramitación en el Congreso.

 

Ese cúmulo de circunstancias ha convertido este cuello de botella en una auténtica opresión para la economía estadounidense, pues se añaden la fiebre consumista tras año y medio de contención y un incremento de los precios alimentado a su vez por la escasez: el precio de la carne había subido un 13% hasta septiembre; el de la gasolina, un 42%.

 

Mary E. Lovely, investigadora sénior del Instituto Peterson de Economía Internacional, en Washington, explica el problema como una “suma de viejos y nuevos factores”. Entre los primeros cita la deficiente situación de los puertos y otras infraestructuras en el país y las condiciones laborales de los camioneros. Entre los nuevos está la pandemia. “La gente, que no ha perdido poder adquisitivo gracias a las ayudas, lleva medio año sin gastar en salir a cenar, ir al cine, cortarse el pelo o recibir en casa, y tiene dinero para comprar bienes, por ejemplo, para decorar sus casas. Es un problema de demanda, que pasará cuando se ajusten los patrones de consumo a los previos al coronavirus; por eso es tan importante avanzar en la vacunación de la población”.

 

El 19 de septiembre, había 73 mercantes fondeados en el puerto de Los Ángeles-Long Beach a la espera de atracar; el atasco, aun remitiendo, continúa. Por allí entra a EE UU el 40% de los bienes importados, y su colapso equivale grosso modo al de la economía en su conjunto. De ahí que la Casa Blanca anunciara la semana pasada, a bombo y platillo, un acuerdo con los principales sindicatos de la estiba para mantener operativo el macropuerto ―el mayor del hemisferio occidental― las 24 horas del día, los siete de la semana, igual que los asiáticos. Los sindicatos han asumido que deberán añadir turnos para aliviar la presión sobre el puerto californiano e, indirectamente, también sobre los de Savannah (Georgia) y Nueva York, igualmente sobrepasados.

 

El presidente también manifestó el compromiso de alargar hasta las 24 horas, siete días a la semana, las jornadas en las empresas de logística UPS y FedEx y en la cadena de supermercados Walmart.

 

Pero, como recuerda Lovely, muchos dudan de que estas medidas sean la panacea. Descongestionar el macropuerto de Los Ángeles-Long Beach requerirá una cooperación más que fluida entre el sector público que opera los puertos y el privado de la distribución, incluyendo los grandes minoristas y las empresas de transporte. Que de un sector a otro fluya la carga o se produzcan nuevos atascos secuenciales es uno de los principales temores de las autoridades. Algunas de las grandes cadenas de distribución, que en los últimos meses han llegado a fletar sus propios barcos para transportar mercancía desde Asia, secundan la propuesta de la Casa Blanca de trabajar a destajo, sin interrupción. Sin embargo, los 3.500 contenedores adicionales que se espera que muevan semanalmente, en horario nocturno y hasta fin de año, cada una de las seis principales empresas del sector representan una pequeña fracción del total que ahora pasa por el puerto, según especialistas en logística consultados por el diario Financial Times.

 

A esos problemas hay que añadir que durante la pandemia la dependencia del comercio por internet creció un 32% entre los estadounidenses, lo cual ha convertido los vestíbulos de los grandes edificios de apartamentos en improvisados centros de logística. Esa nueva costumbre complica aún más la distribución de los bienes entre los consumidores, a los que estos días se invita a que sean precavidos si no quieren que sus compras lleguen una vez pasadas las fiestas. La patronal del transporte por carretera considera que faltan unos 80.000 camioneros para garantizar una distribución fluida.

 

 

Falta de componentes

 

La alarma sonó a comienzos de año, cuando varias cadenas de montaje de plantas automotrices se vieron obligadas a parar temporalmente por la falta de componentes adecuados (semiconductores), dada la gran dependencia de China (una subordinación que ya dejó patente la deficitaria provisión de EPI, mascarillas o guantes durante la pandemia). A la vez, la variante delta de la covid obligaba a cerrar numerosas fábricas en Vietnam e interrumpía con paros ocasionales la actividad de dos de los principales puertos chinos; en cadena, también el trabajo de 1.800 estibadores al sur de California.

 

En junio, la Casa Blanca dio un paso al frente y creó un grupo de trabajo para estudiar vías alternativas de aprovisionamiento de microchips, por ejemplo en Taiwán, lo que además introducía una competencia adicional, política además de económica, con China. Desde la primavera el coágulo se ha ido extendiendo a otros ámbitos y hoy textiles, juguetes o muebles ―Ikea ha advertido de que el desabastecimiento puede prolongarse el año próximo― vuelan de los estantes de las tiendas sin garantías de reposición. Ese desabastecimiento es especialmente patente lejos de las grandes ciudades. Esta semana las baldas de material eléctrico de una conocida cadena minorista lucían vacías en Burlington (capital del Estado de Vermont, de 42.000 habitantes, casi en Canadá). La imagen, más propia de países en dificultades, no es habitual en el corazón del imperio de la abundancia, y el encargado de la tienda no tenía respuesta a cuándo estarán de nuevo disponibles esos productos.

 

La pandemia ha acelerado una tendencia hacia el desenganche económico de China: por no poner todos los huevos en la misma cesta, pero también por cuestiones de rivalidad geoestratégica. A medida que la Casa Blanca y la comunidad empresarial buscan diversificar las cadenas de suministro fuera de China, el nearshoring (externalización en países cercanos) en el continente americano se contempla como una oportunidad para crear cadenas de suministro alternativas y baratas. México aparece como posible solución, pero cualquier escenario apunta al medio plazo. Demasiado tiempo para la sensación de urgencia que denotan los movimientos de la Casa Blanca y de la industria.

 

El propio secretario de Transporte, Pete Buttigieg, ha asumido que el cuello de botella puede prolongarse el año próximo, y señalado que no es solo un problema de déficit de la oferta, sino también de exceso de la demanda: “La demanda está fuera de control, con las ventas minoristas por las nubes”, dijo el pasado domingo. En la misma línea se ha manifestado la Federación Nacional de Minoristas (NRF, en sus siglas inglesas), la asociación de comercio minorista más grande del mundo: “EE UU no se está quedando sin existencias por la crisis en la cadena de suministro. EE UU se está quedando sin existencias porque los estadounidenses están comprando demasiado”. Los planes de estímulo contra la pandemia adoptados por las administraciones de Donald Trump y Joe Biden proveyeron a los estadounidenses de efectivo, en forma de cheques semanales.

 

 

Fuente: El País

South Korea’s Q3 GDP Grows at Slower Pace, Misses Forecast

 South Korea’s economy grew at a slower pace in the third quarter, as robust exports were offset by weak domestic demand and construction and facility investments, data from the Bank of Korea showed on Tuesday.

 

Gross domestic product (GDP) grew a seasonally adjusted 0.3% in the September quarter from three months earlier, slowing from 0.8% growth in the preceding quarter and missing a median 0.6% growth tipped in a Reuters survey.

 

From a year earlier, Asia’s fourth-largest economy expanded 4.0% during the third quarter, down sharply from a 6.0% expansion in the second quarter, which was the fastest in a decade. That also compares to a 4.2% rise seen in the survey.

 

Source: U.S.News

Ecuador y La Alianza del Pacífico negociarán integración profunda.

La Alianza del Pacífico y Ecuador negocian una integración profunda, a diferencia de la que pretenden Singapur, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur.

 

Ecuador negociará su ingreso a ese bloque comercial, integrado por México, Colombia, Chile y Perú, como miembro pleno, que va mucho más allá de la esfera del comercio internacional.

 

En contraste, Singapur, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Corea del Sur limitan su ingreso como Estados asociados, una figura que se creó esencialmente para el ámbito comercial.

 

“Los miembros de la Alianza del Pacífico están negociando prácticamente el tema comercial con los países que ingresarían como países asociados; esto no incluye el resto de las disciplinas de un acuerdo amplio de libre comercio como el que tenemos ahora”, dijo Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

 

La Declaración Presidencial de Lima de abril de 2011, firmada por los Presidentes de Chile, Colombia, México, Panamá y Perú, estableció como objetivos de la Alianza del Pacífico el establecimiento progresivo de un área de integración profunda, con libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, en la región del Pacífico latinoamericano.

 

Sin embargo, antes de la Declaración de Lima, ya estaban en vigor entre estos países una serie de acuerdos comerciales bilaterales sobre bienes, servicios e inversiones. “El único que entrará como socio pleno es Ecuador”, agregó Ruiz Huarte. Con ese objetivo, la negociación de un acuerdo bilateral entre México y Ecuador se lleva de manera paralela al proceso de ingreso de Ecuador con la Alianza del Pacífico.

 

Las negociaciones del Acuerdo de Integración Productiva México-Ecuador iniciaron en Quito en enero de 2020. La última de las cinco rondas de negociación se realizó a mediados de mayo pasado. Hasta ahora, no se ha hecho pública la fecha de la sexta ronda.

 

Entre algunos de los capítulos que se incluirían en este acuerdo están: Propiedad Intelectual; Comercio Electrónico; Política de Competencia; Asuntos Institucionales; Servicios; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Inversión; y Empresas Propiedad del Estado.

 

Algunos números de la Alianza del Pacífico en 2020, sumando a sus cuatro miembros actuales: el bloque tiene un PIB de 1.8 billones de dólares, sus exportaciones de productos sumaron 555,502 millones de dólares, sus importaciones totalizaron 518,176 millones de dólares y su población alcanzó los 230.17 millones de habitantes.

 

A finales de julio pasado se informó que la Alianza del Pacífico y Singapur concluyeron negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur (ALCAPS). Además, la Alianza del Pacífico alista el ingreso de otros tres países a ese bloque, quienes tendrán el carácter de Estados Asociados: Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Una vez que se concluyan las negociaciones con estos tres candidatos a ingresar al bloque, se iniciarán los procesos correspondientes para Corea del Sur y Ecuador.

 

Fuente: El Economista

UK strikes trade deal with New Zealand – but it may add nothing to GDP

Britain has struck a trade deal with New Zealand, a key ally, as ministers hope to stem the country’s reliance on China – but the agreement is expected to add no value to the UK’s gross domestic product.

 

Despite the Department for International Trade heralding the deal as a “groundbreaking” achievement that was a “vital part” of Boris Johnson’s commitment to levelling up, the prime minister has been accused of selling out British farmers.

 

Tariffs as high as 10% are set to be removed on a range of UK goods, including clothes, buses, ships and bulldozers. The price of New Zealand-produced sauvignon blanc, manuka honey and kiwifruit should dip after 16 months of talks.

 

Trade between the UK and New Zealand is now worth £2.3bn a year, and the government said that would rise as the deal would make it easier for smaller businesses to break into the New Zealand market – as well as remove barriers for advanced tech and services companies.

 

It follows the recent trade agreement struck with Japan and the deal struck in principle with Australia. The focus on the region is part of Johnson’s 10-year plan to tilt the UK’s foreign policy focus towards the Indo-Pacific, strengthening the alliance and position of democratic countries in the region to make them more competitive against China.

 

New Zealand is heavily reliant on China for trade, with more than 30% of its exports going to Chinese markets. The country has come under fire in the past for adopting slightly gentler rhetoric on China than some of its allies – a stance critics have claimed is as a result of trade dependency. Foreign minister Nanaia Mahuta has previously urged exporters to diversify and reduce their vulnerability to geopolitical shocks like the trade war Australia is experiencing.

 

New Zealand opposition leader Judith Collins told the Guardian this month that by not providing free trade agreements, the US and UK were “leaving the door open” to Chinese dominance in the indo-Pacific region.

 

Ardern said that Covid-19 had taught the country that “we must have as many options for our world-class products to ensure certainty for our primary producers, our economy and our people”.

 

The deal may boost New Zealand’s GDP by $970m or around 0.3%. However, last year’s analysis by the UK government found that its effect on Britain’s GDP would probably have “limited effect … in the long run” – being between a positive growth of 0.01% or negative growth of -0.01%.

 

Boris Johnson said: “This is great trade deal for the United Kingdom, cementing our long friendship with New Zealand and furthering our ties with the Indo-Pacific. It will benefit businesses and consumers across the country, cutting costs for exporters and opening up access for our workers.”

 

New Zealand prime minister Jacinda Ardern said: “It’s one of our best deals ever and secured at a crucial time in our Covid recovery.”

 

“This deal will cut costs for exporters immediately, creates opportunities for New Zealand businesses to grow and diversify their trade, while boosting the economy as we recover from Covid-19.”

 

Minette Batters, the National Farmers Union president, said it would open the country’s doors to “significant extra volumes of imported food – whether or not produced to our own high standards – while securing almost nothing in return for UK farmers”.

 

She added: “We should all be worried that there could be a huge downside to these deals, especially for sectors such as dairy, red meat and horticulture. The government is now asking British farmers to go toe to toe with some of the most export-oriented farmers in the world, without the serious, long-term and properly funded investment in UK agriculture that can enable us to do so.

 

“It’s incredibly worrying that we’ve heard next to nothing from government about how it will work with farming to achieve this.”

 

Labour’s shadow international trade secretary, Emily Thornberry, echoed the criticism and said the deal would generate just £112m in additional exports for UK firms compared with pre-pandemic levels. Referring to the price tag of a new national flagship, she claimed the total value for businesses from the agreement would be “less than half the cost of Boris Johnson’s new yacht”.

 

Thornberry said: “It is a deal whose only major winners are the mega-corporations who run New Zealand’s meat and dairy farms, all at the expense of British farmers who are already struggling to compete. But for British jobs, growth and exports, this deal is yet another massive failure.”

 

 

Source: The Guardian

Biden insta a China a cumplir los acuerdos comerciales pactados con Trump

En el rosario de frentes económicos, legislativos y políticos abiertos en este otoño de la verdad ante Joe Biden, la relación arancelaria con China seguirá por una buena temporada en la lista de los asuntos pendientes. Eso se dedujo este lunes de la intervención de la máxima representante del comercio exterior de Estados Unidos, Katherine Tai, en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), uno de los institutos de pensamiento que pueblan Washington. Estaba citada para detallar cómo piensa hacer que China cumpla los compromisos del último acuerdo firmado por el anterior presidente, Donald Trump, que puso fin a una sucesión de represalias económicas por ambas partes y que el actual mandatario asumió al arrancar su mandato hasta revisar toda la relación con China. Lejos de dar un giro a la política de EE UU en la materia, Tai apostó por profundizar en el pacto heredado de la Administración de Trump, pese a los evidentes incumplimientos, e instó a la potencia asiática a cumplir con esos acuerdos, aunque sin “exacerbar las tensiones comerciales”.

 

“Examinaremos el nivel de cumplimiento de los compromisos con China”, dijo Tai en su primera intervención de calado sobre el tema desde que aceptara el cargo. “Después, mantendremos conversaciones francas con ellos para ver cómo podemos avanzar en esos cumplimientos. También nos serviremos de las relaciones bilaterales y multilaterales y del trabajo conjunto con nuestros aliados para ejercer presión”, incidió la representante comercial de EE UU. En última instancia, si fuera necesario, no dudarán “en tomar medidas con firmeza”. No quiso en el turno de preguntas especificar a qué instrumentos de presión se refería. “Durante demasiado tiempo, la falta de compromiso chino con las normas de comercio global ha afectado a la prosperidad de los trabajadores americanos y de otros países”, añadió. “Está cada vez más claro que no planean reformas de calado que ayuden a atajar esos problemas”.

 

Biden apuesta así por hacer cumplir la fase 1 del acuerdo comercial firmado por Trump en enero de 2020, aunque sin abonar en la “relación económica más importante y crucial del planeta” la retórica de la amenaza a la primera de cambio, estrategia tan querida por su antecesor. En aquel acuerdo, China se comprometió a aumentar sus compras de productos estadounidenses en 200.000 millones de dólares (unos 172.000 millones de euros) entre 2020 y 2021. Según el recuento de Chad P. Bown, experto de Peterson Institute for International Economy, Pekín apenas había alcanzado el 69% de los objetivos comprometidos hasta el pasado agosto.

 

Durante su intervención, Katherine Tai ligó la posición de fuerza en las futuras negociaciones con China a la resolución del principal problema que tiene Biden ahora mismo en casa: lograr que salgan adelante los multimillonarios planes de recuperación económica, recetas estrella de su mandato para dejar atrás el largo túnel pandémico y de paso reactivar un país exhausto y cada vez más falto de confianza. Especialmente importante es para la mesa de negociación con China el denominado Plan de Infraestructuras, un paquete de medidas por 1,2 billones de dólares llamado a mejorar carreteras, puertos, líneas de ferrocarril y conexiones de internet por todo el país. Ese plan, que tiene el apoyo de los dos partidos, quedó en suspenso en el Senado a finales de la semana pasada pese a la implicación personal del presidente. Esta parálisis se explica por las luchas intestinas en las filas demócratas entre el ala progresista y la conservadora, que supedita su apoyo a la rebaja en la ambición del otro plan Biden, que aspira a un gasto social de 3,5 billones de dólares. “China lleva décadas invirtiendo en infraestructuras, para perjuicio de nuestros trabajadores, y nosotros no”, argumentó Tai. “Es hora de que nos pongamos a ello seriamente, al mismo nivel o incluso por encima”.

 

Las apuestas de la reciente política exterior de Estados Unidos —ciertamente errática en estos primeros meses marcados por la crisis de Afganistán— también están encaminadas al fortalecimiento de la posición en relación con China. Tai citó dos casos: por un lado, la alianza Aukus, compromiso de seguridad estratégica firmado este mes por EE UU, el Reino Unido y Australia para defender los intereses comunes en el área del Indo-Pacífico y poner freno a las ansias de expansión de la influencia de Pekín y, por otro, la creación el pasado jueves del Consejo de Comercio y Tecnología, que persigue reforzar la cooperación con la Unión Europea para poner coto a la creciente competencia china en esas materias.

 

En su intervención, la representante del Comercio Exterior estadounidense puso algunos ejemplos de cómo el contrincante asiático ha ido ganando posiciones en asuntos como la industria de acero, la energía solar o el sector de los semiconductores gracias al apoyo del Estado, en mitad de una crisis mundial que amenaza la recuperación de las economías occidentales.

 

Aunque Biden se ha pronunciado contra la política de Pekín en asuntos como la represión de la oposición en Taiwán no se ha mostrado tan elocuente en los asuntos comerciales, lo que le ha ocasionado críticas en su país. El presidente estadounidense conversó en septiembre con su homólogo chino, Xi Jinping, por primera vez desde febrero.

 

Fuente: El País

India, EU discuss steps to operationalise decision to resume negotiations for trade pact.

India and the European Union on Tuesday discussed steps to operationalise the decision of their leaders to resume negotiations for a trade agreement and also launch talks for a stand-alone investment protection pact.

 

At a meeting of the third India-EU Strategic Partnership Review in Brussels, the two sides also discussed the launching of negotiations on a separate agreement on geographical indications, the Ministry of External Affairs said in a statement.

 

 

India and the EU also exchanged views concerning best ways to join forces in tackling the COVID-19 pandemic and its effects on economies, societies as well as individuals.

 

 

Following the India-EU Leaders’ Meeting of May 8, 2021, which set a clear path for further deepening ties between India and the EU, the meeting allowed for a comprehensive review of the strategic India-EU partnership, guided by the ‘India-EU Strategic Partnership: A Roadmap to 2025’, the MEA said.

 

 

The discussions focused notably on cooperation in addressing the challenges of climate change, biodiversity loss and pollution, and contributing to the success of the upcoming Climate COP26, it said.

 

 

 

The two sides also discussed the next steps on the implementation of the India-EU Connectivity Partnership which was agreed at the May 2021 Leaders’ Meeting.

India and the EU further discussed ways to further cooperate in the areas of research, technology and digital transformation, as well as continued implementation of the Common Agenda on Migration and Mobility, the statement said.

 

 

 

 

Recalling the successful 9th India-EU Human Rights Dialogue in April 2021, India and the EU  looked forward to the next edition of the Dialogue in 2022, the MEA said.

 

 

 

The meeting was co-chaired by Reenat Sandhu, Secretary (West), Ministry of External Affairs and Helena König, Deputy Secretary General for Economic and Global Issues, European External Action Service.

 

Source: The Economic Times

USTR iniciará consulta para eliminar un grupo de aranceles contra China

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, comentó que discutirá con China su desempeño en el marco del Acuerdo de Fase Uno, planteará sus preocupaciones más amplias sobre las políticas y prácticas no comerciales de Beijing, y trabajará con aliados y socios que comparten el fuerte interés en asegurar que los términos de la competencia sean justos.

 

La Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés) anunció que iniciará un proceso de consulta con las partes interesadas para determinar exclusiones de aranceles a las importaciones de productos originarios de China.

 

De las más de 2,200 exclusiones otorgadas, se extendieron 549. La mayoría de estas exclusiones expiraron el 31 de diciembre de 2020.

 

Como anteriormente se determinó que estas exclusiones justificaban tiempo adicional, la USTR evaluará, caso por caso, la posible reinstalación de cada exclusión.

 

Para ello, la USTR publicó este martes un aviso en el Registro Federal invitando a comentarios públicos sobre el prosible restablecimiento de las exclusiones extendidas anteriormente.

 

“El proceso de exclusiones es una parte clave de la visión deliberativa a largo plazo de la Administración Biden-Harris para realinear la relación comercial entre Estados Unidos y China en torno a nuestras prioridades y hacer que el comercio funcione para los trabajadores y las empresas estadounidenses”, dijo la USTR en un comunicado.

 

En la víspera, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, comentó que discutirá con China su desempeño en el marco del Acuerdo de Fase Uno, planteará sus preocupaciones más amplias sobre las políticas y prácticas no comerciales de Beijing, y trabajará con aliados y socios que comparten el fuerte interés en asegurar que los términos de la competencia sean justos.

 

El enfoque de la evaluación será si, a pesar de la primera imposición de estos derechos adicionales en septiembre de 2018, el producto en particular sigue estando disponible solo en China.

 

Además, la USTR considerará si restablecer o no la exclusión afectará o resultará en un daño económico severo para el comentarista u otros intereses de Estados Unidos, incluido el impacto en las pequeñas empresas, el empleo, la producción de fabricación y las cadenas de suministro críticas en Estados Unidos, así como el impacto general de las exclusiones en el objetivo de obtener la eliminación de los actos, políticas y prácticas de China cubiertos en la investigación del artículo 301.

 

El período de comentarios públicos durará 50 días, desde el 12 de octubre hasta el 1 de diciembre.

 

 

Fuente: El Economista