China’s Foreign Trade Faces Instabilities and Uncertainties

China’s foreign trade still faces instabilities and uncertain factors even as trade growth in May and June reversed the declining trend in April, said Li Kuiwen, a spokesman for the General Administration of Customs, during a news conference in Beijing on Wednesday.

Foreign trade is expected to achieve stable growth thanks to government support, Li said.

 

Source: U.S.News

Washington revisa “opciones” para zanjar diferendo en energía

El gobierno de Estados Unidos informó que “hay opciones bajo la mesa” para analizar con respecto a las inquietudes que se han mostrado sobre los recientes cambios legislativos en la industria eléctrica de México.

 

Este posicionamiento lo fijó así Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), en una conferencia de prensa en Vancouver tras finalizar una cumbre ministerial de comercio con motivo del segundo aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

Las declaraciones de Tai están en algún punto medio entre lo que perfiló antes en una carta, en la que deja entrever la posibilidad de establecer un panel de solución de controversias, y el más reciente comentario de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, en el que anticipa un posible acuerdo el próximo 12 de julio entre los presidentes de México y Estados Unidos con respecto a la controversia en materia de las nuevas regulaciones mexicanas en el sector eléctrico.

 

“Seguiremos expresando nuestras inquietudes; en marzo envíe unas comunicaciones a la secretaria Clouthier señalando inquietudes específicas con respecto a los distintos aspectos de las políticas energéticas de México y seguimos planteando estas inquietudes”, comentó este viernes Tai.

 

En esa misiva, Tai escribió: “Las empresas estadounidenses siguen enfrentando un trato arbitrario y más de 10,000 millones de dólares de inversión en México, principalmente en instalaciones de energía renovable, más que nunca están en riesgo”.

 

Ahora, en Vancouver, Tai expuso que ha oído inquietudes de partes interesadas, miembros del Congreso, compañías energéticas tradicionales, compañías nuevas y ONG ambientales.

 

“Cuando vemos inquietudes en todas estas gamas de partes interesadas, uno se da cuenta de que es una cuestión importante que hay que plantear ante las contrapartes. Quisiera agradecer a la subsecretaria (Luz María) de la Mora y a la secretaria Clouthier porque nos siguen informando sobre todos los temas; hay opciones sobre la mesa y seguiremos explorando esas opciones”, concluyó Tai.

 

Poco antes, en un comunicado de prensa, Tai planteó “las preocupaciones actuales sobre el clima de inversión en México, incluyendo las políticas energéticas de México que siguen amenazando la inversión estadounidense y dañan los esfuerzos de México para abordar el cambio climático”.

 

Por su parte, en otro comunicado de prensa emitido el jueves, la ministra Ng “reiteró la preocupación de Canadá por el clima de inversión en México, especialmente en sus sectores minero y energético”.

 

 

 

Fuente: El Economista

Costa Rica’s Chaves Launches Pacific Alliance Trade Push

Costa Rican President Rodrigo Chaves said on Friday he has ordered his ministers to launch talks to join the Pacific Alliance, a multinational pact focused on boosting trade, part of the new pro-business leader’s push for faster economic growth.

 

The Central American country has been analyzing its inclusion in the group for over a decade, though some former governments have rejected it.

 

The Pacific Alliance seeks stronger economic and commercial ties, based on principles of free movement of goods, services and capital while targeting nations clustered around Asia’s Pacific coast, home to some of the fastest-growing economies.

 

Chaves, a maverick economist, took office in May.

 

Speaking to reporters, he explained that Costa Rica’s main objective is to open the country “to the east of the world, where we have little trade and we have ambitions to enter a trans-Pacific agreement, to get closer to countries like China.”

 

Costa Rica has existing free trade agreements with China, Singapore and South Korea. Its economy is seen growing 3.4% this year.

 

Source: U.S.News

Vietnam proyecta comercio con México de 10,000 mdd para 2025

El gobierno de Vietnam proyecta elevar a 10,000 millones de dólares el comercio con México en 2025, lo que supone un alza acumulada de 14.5% en comparación con el nivel de 2021, destacó  Do Thang Hai, viceministro de Industria y Comercio de Vietnam.

 

Sin embargo, el comercio de productos entre ambas naciones está ampliamente desbalanceado, con exportaciones vietnamitas de 8,608 millones de dólares y exportaciones mexicanas de apenas 127 millones de dólares en 2021.

 

“Promovemos los sectores de energía, comunicaciones, agricultura de alta tecnología y las industrias de alto valor agregado con el objetivo de elevar el comercio bilateral hasta 10,000 millones de dólares para el año 2025”, comentó Thang Hai en un evento organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y la Secretaría de Economía.

 

Hace 20 años, el comercio bilateral era de sólo 36 millones de dólares. En 2021, las principales ventas de Vietnam al mercado mexicano fueron de circuitos electrónicos integrados, teléfonos, dispositivos de cristal líquido, partes para computadoras, productos de hierro y acero, partes para teléfonos, micrófonos y calzado. En sentido contrario, México vende sobre todo cueros, pieles, teléfonos, computadoras, autopartes y algodón.

 

“Para México, Vietnam representa el socio comercial número 12, y esto también es una oportunidad para explotar un mercado estratégico que nos permita incrementar nuestra participación no solamente en ese mercado sino en toda el Asia Pacífico, al ser Vietnam una plataforma de exportación y de integración para los productores mexicanos a las cadenas globales de valor”, dijo Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

 

La pandemia tuvo un gran impacto en la balanza de pagos de Vietnam en 2021. Vietnam registró un déficit por cuenta corriente de 1.1% del PIB en 2021, lo que contrasta fuertemente con el superávit de 3.6% del PIB que registró en 2020.

 

Antes de 2021, Vietnam había registrado superávits por cuenta corriente durante tres años consecutivos en medio de un creciente superávit en el comercio de bienes. El giro hacia el déficit en 2021 fue impulsado principalmente por la balanza de bienes, con un crecimiento de las importaciones de mercancías (26% interanual) que superó a las exportaciones de mercancías (19% interanual).

 

El deterioro de la balanza comercial de mercancías se asoció a la importante ralentización de las exportaciones debido a las medidas de bloqueo de Vietnam, mientras que las importaciones aumentaron a lo largo del año, reflejando en gran medida el aumento de los precios de las importaciones debido a la subida de los precios de las materias primas y los costes de transporte, mientras que la demanda interna se mantuvo sólida.

 

De la Mora añadió que Vietnam es una de las economías de más rápido crecimiento, no solamente en el Asia Pacífico sino también en el mundo, y una de las más resilientes por Covid-19.

 

“Vietnam es un mercado con un consumo en crecimiento y un mercado que nosotros vemos con un gran potencial para desarrollar nuestro comercio”, dijo ella.

 

 

Fuente: El Economista

EU Rolls Out $1.3 Billion to Help Nigeria Diversify Its Economy

 The European Union (EU) and its development finance institutions will provide Nigeria with 1.29 billion euros ($1.3 billion) to help Africa’s most populous country diversify its economy away from oil, a document from the bloc showed on Monday.

 

Nigeria has been trying to broaden its economy and exports outside the oil sector, which accounts for about 7% of Nigeria’s gross domestic product and 90% of its foreign currency earnings.

 

The funding will be provided until 2027 under the EU’s “Green Deal” initiative and will, among other things, focus on enhancing access to renewable energy and boosting the development of the agricultural sector.

 

“In parallel, the EIB (European Investment Bank) sovereign lending will support the agri-food sector access to markets by financing rural roads, as well as climate adaptation and mitigation efforts,” the EU said.

 

About 57 projects, including nature-based measures to reduce climate change vulnerability, combating deforestation and desertification, and a waste-to-energy initiative in the southern Cross River state will receive funding, the EU said.

 

 

Source: U.S.News

América Latina: se debilita comercio intrarregional

El comercio intrarregional de América Latina y el Caribe fue el más débil durante la pandemia entre todas las regiones del mundo, de acuerdo con un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

 

A nivel global, el comercio intrarregional de mercancías fue más resistente durante la pandemia en promedio, ya que disminuyó menos que el comercio promedio mundial en 2020 y aumentó más que el comercio promedio mundial en 2021.

 

Sin embargo, esa resistencia se debe en gran parte al comercio entre las economías de Asia oriental, donde la tasa de crecimiento superó a la del comercio interregional de Asia oriental en aproximadamente 8 puntos porcentuales en 2020 y en aproximadamente 12 puntos porcentuales en 2021.

 

En contraste, en América Latina y el Caribe, el comercio intrarregional disminuyó más sustancialmente que el comercio interregional y fue alrededor de 15 puntos porcentuales más bajo que las tasas de crecimiento interregional tanto en 2020 como en 2021.

 

La UNCTAD expuso que esta tendencia es consistente con la fragmentación de los esfuerzos de integración regional en América Latina y el Caribe y el creciente enfoque de muchas economías en las exportaciones de productos básicos y el comercio extrarregional, particularmente con China y Estados Unidos. Por ejemplo, existe poca interdependencia relacionada con el comercio entre las dos economías más grandes de la región, Brasil y México.

 

También la UNCTAD destacó que se ha debatido mucho sobre la relocalización y la relocalización cercana, pero hay poca evidencia basada en datos que indiquen cambios sistémicos en la disposición de la producción global.

 

Por el contrario, añadió, el éxito inicial de las economías de Asia oriental en la mitigación de los efectos económicos de la pandemia puede haber resultado en una mayor dependencia, en las cadenas de valor mundiales, de la producción manufacturera originaria de Asia oriental.

 

A pesar de los desafíos que trajo la pandemia, la reestructuración de los procesos de producción global ha sido menos frecuente de lo esperado inicialmente por la UNCTAD y ha estado en gran medida en línea con las tendencias a largo plazo impulsadas por los cambios tecnológicos (robotización, automatización y digitalización); mayor proteccionismo y regionalización; y la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Las estrategias globales de eficiencia y reducción de costos siguen siendo el objetivo primordial de las empresas globales. Las economías de escala, la ubicación geográfica de los recursos, las inversiones a largo plazo en las instalaciones de producción y las inversiones necesarias para construir una nueva infraestructura comercial y logística pueden hacer que las modificaciones significativas a los patrones actuales de producción global sean costosas.

 

Las estadísticas comerciales más recientes de la Unión Europea muestran una indicación de la persistencia de las prácticas de deslocalización. En promedio, alrededor de 70% de las importaciones de insumos intermedios para las industrias manufactureras de la Unión Europea se originan dentro de la Unión Europea, mientras que Asia oriental aporta alrededor de 15 por ciento.

 

 

Fuente: El Economista

Japan’s Factory Activity Growth Slows in June – PMI

Japan’s factory activity growth slowed in June as supply disruptions in part due to China’s strict COVID-19 curbs hurt manufacturers, keeping the economy underpowered and with few catalysts in the short run to spur a robust recovery.

 

Businesses said that rising costs and persistent material shortages led to a slower improvement in production levels, while new orders rose only fractionally in what could be a sign of growing fragility of overall demand.

 

The final au Jibun Bank Japan Manufacturing purchasing managers’ index (PMI) slipped to a seasonally adjusted 52.7 in June from a final 53.3 in the previous month. The 50-mark separates contraction from expansion.

 

“June PMI data pointed to a softer expansion of the Japanese manufacturing sector,” said Usamah Bhatti, Economist at S&P Global Market Intelligence, which compiles the survey.

 

“The health of the sector improved at the joint-slowest rate for nine months amid a broad stagnation in new order inflows and slowing output growth.”

 

New overseas orders contracted for the fourth straight month, the survey showed. Input prices remained at elevated levels, again rising at a faster pace than output prices though firms increasingly passed on higher cost burdens to clients.

 

Businesses commented in the survey that rising price and supply pressures held back activity in the sector, Bhatti said.

 

“Substantial inflationary pressures, which dampened output and demand in the latest survey period, were attributed to severe material shortages and delivery delays,” he said.

 

Those headwinds were also highlighted in official data released on Thursday, which showed factory output tumbling at the steepest rate in two years in May.

 

Source: U.S. News

G7 Discussions With China, India on Russian Oil Price Cap Positive -Source

Group of Seven democracies have had positive and productive discussions with China and India about a plan to cap the price of Russian oil, a source familiar with the G7 discussions said on Tuesday, adding the two major oil consumers would have incentives to comply.

 

The source, speaking on condition of anonymity, said the price-per-barrel cap level had not yet been determined, but it would have to be high enough to give Russia an incentive to keep producing oil.

 

Russian crude has been selling at heavy discounts of $30 to $40 per barrel compared to benchmark Brent crude prices of $110 to $120 per barrel due to Western sanctions on Moscow over its invasion of Ukraine.

 

G7 leaders on Tuesday agreed to explore imposing a ban on transporting Russian oil that has been sold above a certain price in an effort to reduce Moscow’s revenues and deplete its war chest.

 

With the European Union preparing to impose a phased embargo on Russian oil later this year, U.S. Treasury Secretary Janet Yellen has advocated the cap as a way to cut Russia’s oil revenues while keeping supplies on the market and avoiding another major price spike that could prompt a recession.

 

The source said G7 governments were still determining which services for oil transport could be withdrawn for cargoes above the price cap and were considering direct bans of shipping services, insurance, trade finance, brokering of cargoes and other services.

 

Western sanctions still allow many countries to buy Russian crude, and India and China have increased their purchases at steep discounts. The source said the two countries would be able to buy Russian crude at even lower prices under the plan, calling it an attractive pitch to Beijing and New Delhi.

 

If Russia were simply to refuse to sell its crude at the capped price, it would have few options to sell it at higher prices, given the limited number of ships that would be available for subverting the sanctions that are outside of London-based insurance and financing markets, the source said.

 

With limited storage capacity, Russia would then have to significantly shut down production, reducing its cash flow and causing further damage to its energy sector, the source added.

 

Source: U.S.News

Oil Trades Sideways on Fears of Slower Demand, Supply Uncertainty

Oil prices traded sideways on Friday after briefly rising nearly $1 per barrel, as the market balanced fears of slower demand from cooling U.S. economic activity with supply uncertainty.

 

Brent crude futures were trading down 5 cents, or 0.1%, at $110.00 a barrel by 0310 GMT, while U.S. West Texas Intermediate (WTI) crude futures were up 19 cents, or 0.2%, at $104.46 a barrel. Prices fell around 1.5% in the previous session.

 

Crude futures slipped back into sell mode after U.S. manufacturing and services PMIs came in well below expectations, along with a downswing in Germany’s manufacturing data, said Stephen Innes, managing partner at SPI Asset Management.

 

“Under these conditions, higher crude oil prices will become super sensitive to any perceived or otherwise increased supply inputs,” Innes said, noting signs of Russian crude hitting the oil complex and mounting pressure on OPEC to boost output.

 

OPEC and allied producing countries including Russia will likely stick to a plan for accelerated output increases in August in hopes of easing crude prices and inflation as U.S. President Joe Biden plans to visit Saudi Arabia, sources said.

 

The group known as OPEC+ agreed at its last meeting on June 2 to boost output by 648,000 barrels a day in July, or 7% of global demand, and by the same amount in August, up from the initial plan to add 432,000 barrels per day a month over three months until September.

 

However, the group has struggled to hit the monthly increase targets due to underinvestment in oilfields by some OPEC members and, more recently, losses in Russian output.

 

Official weekly estimates for U.S. oil inventories were scheduled to be released on Thursday but technical problems will delay those figures until next week, the U.S. Energy Information Administration said, without giving a specific timeline.

Source: U.S.News

Las exportaciones de Rusia a México aumentaron en el 1er cuatrimestre

México incrementó 33.6% en forma interanual sus importaciones de productos desde Rusia de enero a abril de 2022, a 733.5 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

 

Por el contrario, sus exportaciones a la economía rusa descendieron 37.4%, a 103.1 millones de dólares.

 

El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania, con amplias implicaciones para la economía mundial y una variedad de problemas geopolíticos.

 

De acuerdo con cifras preliminares, el PIB de México aumentó 1.8% durante el primer trimestre de 2022 en comparación con el primer trimestre de 2020, lo que refleja una recuperación económica gradual a pesar de la aparición de nuevas variantes de Covid-19, interrupciones en las cadenas de suministro globales y el impacto global de la guerra entre Rusia y Ucrania.

 

La actividad industrial aumentó, aunque el crecimiento del sector de la construcción se mantuvo bajo; además, el sector de los servicios siguió recuperándose gradualmente, si bien de forma irregular en todos los subsectores.

 

Entre las principales exportaciones rusas a México (con los últimos datos disponibles, de todo 2021) están autos (102 millones de dólares), autopartes (66 millones), teléfonos (40 millones) y desperdicios y desechos de cobre (10 millones)

 

A la inversa, sobresalieron las importaciones a México desde Rusia de aluminio en bruto (297 millones de dólares), abonos minerales o químicos que contengan dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio (245 millones), abonos nitrogenados minerales o químicos (244 millones) y caucho sintético (53 millones).

 

Por el contrario, las importaciones mexicanas desde Ucrania fueron de 49.1 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2022, una reducción de 6.1% interanual.

 

Peor aún, las exportaciones mexicanas a Ucrania se desplomaron 95% en el mismo periodo, a 0.6 millones de dólares.

 

En general, las economías que enfrentan crisis económicas tienen una depreciación de sus monedas, lo que vuelve competitivas sus exportaciones y encarece sus importaciones.

 

Como un punto de comparación, las exportaciones de productos de Estados Unidos a Rusia cayeron 48.4% a tasa anual de enero a abril de 2022, a 1,084 millones de dólares, según estadísticas del Departamento de Comercio.

 

Al revés, las importaciones estadounidenses de bienes desde Rusia sumaron 9,366 millones de dólares en el mismo periodo, un aumento de 7.9% interanual.

 

Este lunes, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, informó que Estados Unidos está en conversaciones con Canadá y otros aliados a nivel mundial para restringir aún más los ingresos energéticos de Moscú mediante la imposición de un precio tope al petróleo ruso sin causar efectos indirectos en los países de bajos ingresos.

 

La importancia de Rusia en la economía mundial está ligada a su papel como importante productor y exportador de energía y cereales.

 

Desde la perspectiva del Congreso estadounidense, fuera de los mercados de productos básicos, Rusia ha sido durante mucho tiempo un actor económico relativamente menor, a pesar de su gran masa territorial y población. Su economía, la undécima más grande del mundo, representó 1.7% de la producción mundial total en 2021 y sigue estando poco integrada en las cadenas de valor mundiales.

 

Asimismo, a pesar del deseo declarado de diversificar su economía durante décadas, el petróleo y el gas dominan las exportaciones de bienes de Rusia y representan una gran parte de los ingresos presupuestarios del gobierno.

 

El comercio es importante para la economía rusa: la relación entre el comercio de bienes de Rusia (exportaciones más importaciones) y el PIB ha promediado alrededor de 40% en los últimos años.

 

En 2021, Rusia ocupó el puesto 13 entre los exportadores mundiales de bienes y el 21 entre los importadores.

 

Fuente: El Econimista