Japan’s July Factory Activity Growth Slows as Output, New Orders Contract

Japan’s manufacturing activity expanded at the weakest rate in 10 months in July, as pressure from rising prices and supply disruptions hurt output and new orders, suggesting a solid post-pandemic economic recovery is still some way off.

 

The final au Jibun Bank Japan Manufacturing Purchasing Managers’ Index (PMI) dipped to a seasonally adjusted 52.1 in July from the previous month’s 52.7 final.

 

That marked the slowest pace of growth since September last year, and was slightly lower than a 52.2 flash reading.

 

Japan’s economy has struggled to mount a sure-footed recovery from the pandemic’s hit, with recurrent flare-ups of COVID in China, the Ukraine war and surging commodity prices all dragging on overseas demand.

 

Manufacturing activity suffered from contractions in output and overall new orders as well as a slower expansion in the backlog of work, the PMI survey showed.

 

All the same, firms continued to add to their staffing levels, while also remaining confident about conditions a year ahead, though the degree of optimism was little-changed from June.

 

“The headline PMI masked some worrying trends when looking at the underlying sub-indices, which add downside risks for the sector,” said Usamah Bhatti, economist at S&P Global Market Intelligence, which compiles the survey.

 

New order inflows fell for the first time in 10 months, while production levels saw their first contraction since February, Bhatti added.

 

“Weaker demand conditions also contributed to reduced pressure on operating capacity,” he said.

 

“Backlogs of work increased at the softest rate in 17 months, which hints at a further weakening of output over the coming months.”

 

Official data released on Friday painted a brighter picture of manufacturing activity, which showed Japan’s factories in June ramped up output at the fastest pace in more than nine years as disruptions due to China’s COVID-19 curbs eased.

 

But a government official also warned downside risks for output remained as parts supply delays lingered. That is one of many reasons why the Bank of Japan remains resolutely committed to its ultra-low policies despite a global trend of rising interest rates to fight rampant inflation.

 

Source: U.S.News

 

 

Se reanuda exportación de cereal por mar por parte de Ucrania

El ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, ha anunciado este lunes que su Gobierno prevé que las exportaciones de cereal por la vía marítima, bloqueadas a causa de la guerra, se reanuden esta misma semana.

La salida de barcos de los puertos ucranianos en el mar Negro se producirá en el marco del acuerdo firmado el pasado 22 de julio en Estambul, según dijo el ministro en una comparecencia en Kiev, citada por la agencia Interfax.

 

Según sus estimaciones, la reapertura de los puertos permitirá exportar mensualmente unos tres millones de toneladas, lo que le reportará a Ucrania ingresos adicionales de 1.000 millones de dólares.

 

Kubrakov indicó que el centro de coordinación que se creará en Estambul para supervisar el funcionamiento del corredor humanitario para la salida del grano comenzará a funcionar el miércoles, 27 de julio.

 

No obstante, sus funciones no se extenderán a las aguas territoriales ucranianas, en las que según dijo, “solo las autoridades ucranianas tendrán la competencia de gestionar y garantizar todos los procesos”.

 

Las labores de desminado se realizarán exclusivamente en los corredores creados para permitir la salida de los cargamentos de grano y todas las embarcaciones serán acompañadas por navíos del Ministerio de Infraestructuras, agregó.

 

Por su parte, el viceministro de Infraestructuras, Yuri Vaskov, señaló que, si todo va según lo previsto, el primer cargamento de cereal saldrá esta semana del puerto de Chornomorsk, en la región de Odesa.

 

“Le seguirán el puerto de Odesa y el puerto de Pivdenny,” afirmó, y aseguró que en un plazo de dos semanas el Ministerio estará técnicamente preparado para exportar de todas las terminales de los tres puertos en cuestión.

 

El acuerdo firmado la semana pasada bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de Turquía prevé la creación de un corredor marítimo para aliviar la crisis alimentaria provocada por el bloqueo ruso a los puertos ucranianos del mar Negro.

 

No obstante, tras los ataques lanzados el sábado contra el puerto comercial de Odesa, Ucrania acusó a Rusia de “escupir en la cara” a la ONU y a Turquía y afirmó que Rusia deberá asumir “toda la responsabilidad” si se rompe el acuerdo.

 

 

Fuente: Cindo días.

Poland Wants Right to Block EU Plan to Reduce Gas Demand

Polish Prime Minister Mateusz Morawiecki said on Thursday that a possible decision on a compulsory reduction in gas consumption in the European Union must be made unanimously, not by a qualified majority vote.

 

European Union countries bracing for further cuts in Russian gas supplies on Tuesday approved a weakened emergency plan to curb demand, after striking compromise deals to limit consumption reductions for some countries.

 

Under the plan the cuts could be made binding in a supply emergency, provided a majority of EU countries agree. Hungary was the only country that opposed the plan, two EU officials said.

 

Poland had said it was against binding cuts, and on Thursday Morawiecki said he wanted to have the possibility to veto such a decision.

 

“We absolutely favour such a vote in this matter – due to the fact that it concerns electricity, the energy mix – being in the mode of so-called unanimity, where Poland has the right to veto. We demand it,” he told private broadcaster Polsat News.

 

“If the EU tries to coerce us into voting by qualified majority, we will protest strongly. If necessary, we will make a formal veto, and then, unfortunately, the attitude to this veto will depend on decisions of the bodies of the European Union.”

 

Poland’s climate minister said in a separate interview that Poland has already achieved a significant reduction in gas consumption and a discussion about compulsory cuts was “unnecessary”.

 

“I hope it will never happen … we will absolutely not support such a (compulsory) reduction, and in the worst case, if we are outvoted, we simply won’t comply,” Anna Moskwa told public broadcaster TVP.

 

 

Source:  U.S.News

El Banco Central argentino crea un “dólar soja” para que el campo acelere la liquidación de la cosecha

El Banco Central de Argentina ha anunciado este martes un régimen especial cambiario para que el campo acelere la venta de la cosecha. La medida supone que los exportadores podrán obtener por cada dólar vendido unos 160 pesos, bastante menos que los 323 que hoy obtendrían en el mercado negro pero superior a los 137 de la cotización oficial, fijada por el Estado. No se trata de un tipo de cambio especial, sino de un mecanismo que, según el Banco Central, permitirá a los productores sostener el valor de su inversión y los incentivará a liquidar los granos que, denuncia el Gobierno, mantienen retenidos a la espera de una devaluación de la moneda nacional.

 

El nuevo régimen permite a los productores depositar el 70% de los pesos que reciben por sus dólares con una cobertura contra una posible depreciación de la moneda. El 30% restante podrán utilizarlo para recomprar dólares a la cotización del “solidario”, esto es la oficial más un impuesto que eleva el valor hasta los 239 pesos, según el cierre de este martes. El compensado da una cifra cercana a los 160 pesos. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, dijo tras el anuncio que esperaba “destrabar la dificultad que expresó el segmento agropecuario con respecto a la producción de soja, que venía demorada respecto de años anteriores”. El régimen regirá hasta el 31 de agosto.

 

El Gobierno llevaba semanas negado que tuviese en estudio un régimen cambiario especial para el campo, como el que anunció este martes. El viernes pasado, el presidente, Alberto Fernández, acusó a los productores de “guardar 20 mil millones de dólares” en granos a la espera de “una mejor rentabilidad”. Este martes, durante un acto para conmemorar el 70 aniversario de la muerte de Eva Perón, volvió a la carga en los mismos términos “Algunos siguen especulando con una devaluación para vender lo que tiene que vender y hacer ingresar los dólares que le permitan a la Argentina seguir creciendo”.

 

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, fue más cauto en las cifras y estimó que los dólares retenidos por los productores agropecuarios son unos 2.800 millones, a los que se suman otros 2.200 millones de la industria. “Ese es el universo. Ahora veremos cuántos se adhieren. No vemos cuál puede ser el inconveniente para que se adhieran, ya que ahora tienen el instrumento que les permite conservar el valor de su activo”, dijo. Los dólares de la soja serán vitales durante agosto, el mes en que se dispara la factura de la importación de gas por el frío del invierno.

 

El primero en reaccionar al anuncio fue Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, la entidad que agrupa a los grandes productores. “Es una medida sin consenso y eso no es bueno en ningún sector de la economía. Nos da la impresión de que es otro tipo de cambio que parece de muy difícil implementación”, dijo. Días antes, Pino había negado que estén reteniendo la cosecha, como acusa el Gobierno. “Se viene comercializando lo que habitualmente se comercializa para esta época del año. Al 13 de julio, el 64% de la campaña estaba vendida”, aseguró.

 

Batakis busca apoyo en Washington

 

El Gobierno está necesitado de divisas para sostener el valor del peso, que ha perdido más del 40% de su valor en el mercado informal desde el 1 de julio, cuando presentó su renuncia Martín Guzmán, el ministro de Economía que en enero firmó un acuerdo de refinanciación con el Fondo Monetario Internacional. Su reemplazo, Silvina Batakis, viajó este lunes a Washington para reunirse con la titular del Fondo, Cristalina Georgieva, y representantes de los principales grupos de inversión.

 

Ha sido una gira de presentación, en la que Batakis escuchó de primera mano la desconfianza del mercado a su promesa de ajuste fiscal y respeto al acuerdo con el Fondo que lanzó apenas asumida en el cargo. La duda está en el apoyo que pueda tener de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, responsable de la salida de Guzmán y crítica del texto firmado con el FMI en enero. Los diputados kirchneristas en el Congreso votaron en su momento en contra del acuerdo.

 

“Nosotros hoy estamos en una coalición de Gobierno y dentro de esa coalición hay un equilibrio que efectivamente está dado para que podamos implementar estas medidas”, dijo Batakis durante una rueda de prensa en la embajada argentina en Washington, antes de regresar a Buenos Aires. “Yo creo que, en ese sentido, hoy hay un apoyo fuerte de todos los sectores en nuestro espacio político”. Esas mismas palabras utilizó por la mañana ante una veintena de inversores en Wall Street, muchos de los cuales tienen bonos de la deuda que Guzmán reestructuró en agosto de 2020.

 

Ante Georgieva también hubo promesas. Y la presidenta del FMI definió el encuentro de “constructivo”, sin dar más detalles. Las malas noticias llegaron en el último informe World Economic Outlook publicado este martes, en el que advirtió sobre la inflación, hoy por encima del 60% interanual. “Si no se aborda, podría alimentar aún más el descontento social y debilitar el apoyo político al programa. Estos riesgos no pueden mitigarse por completo mediante el diseño de programas y la planificación de contingencias”, dice el informe. En declaraciones posteriores a la presentación, el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, consideró “basta preocupante” la situación en Argentina.

 

 

Fuente: El País

China, Indonesia to Enhance Bilateral Trade

China and Indonesia will enhance the scale of bilateral trade and further expand cooperation in areas including agriculture and food security, the Chinese foreign ministry said after a meeting of the countries’ leaders.

 

The ministry statement followed meetings by President Xi Jinping and Premier Li Keqiang with Indonesian President Joko Widodo in Beijing on Tuesday.

 

Source: The U.S.News

Nacionalismo energético en México

Estados Unidos inició el proceso para levantar un panel de solución de controversias contra México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por ciertas políticas energéticas, entre las cuales están presuntas preferencias ilegales a favor de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó este martes Reuters.

Citando dos fuentes mexicanas y la consulta de un borrador de anuncio, la agencia dijo que Estados Unidos iniciará consultas sobre las medidas tomadas por México que, según el representante comercial de Estados Unidos, perjudican a las empresas estadounidenses en México y a la energía producida en país vecino.

Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), ya había amagado con iniciar un panel de solución de controversias al respecto.

“Las empresas estadounidenses siguen enfrentando un trato arbitrario y más de 10,000 millones de dólares de inversión en México, principalmente en instalaciones de energía renovable, más que nunca están en riesgo”, dijo en una carta enviada al gobierno mexicano en marzo pasado.

En esa misma carta agregó: “Desde hace mucho tiempo, el gobierno de Estados Unidos planteó serias preocupaciones acerca de una serie de cambios administrativos, regulatorios y legislativos en las políticas energéticas de México que violan estas obligaciones fundamentales, incluyendo los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021”.

Antes, en mayo de 2021, Tai pidió al gobierno de México una política energética que respete la inversión privada extranjera y sea coherente con el cambio climático.

“Hemos expresado repetidamente serias preocupaciones sobre una serie de cambios en las políticas energéticas de México y su consistencia con los compromisos de México bajo el T-MEC “, dijo la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en el proyecto de declaración referido por Reuters.

Desde 2019 a 2021, México captó 19,982 millones de dólares de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en la rama productiva de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, de los cuales 2,441 millones correspondieron a inversionistas estadounidenses.

Tai argumentó que los cambios de política emprendidos por México están impactando los intereses económicos de Estados Unidos en múltiples sectores y “desincentivan la inversión” de los proveedores de energía limpia y de las empresas que buscan comprar energía limpia y confiable.

La USTR ha indicado que el gobierno mexicano ha instado a los reguladores de la energía a restablecer el control estatal sobre el sector energético y evitar que las empresas energéticas estatales pierdan cuota de mercado en favor de las empresas privadas.

A lo largo de 2020, las empresas energéticas estadounidenses se han quejado de los importantes retrasos en la concesión de permisos, de la aplicación discriminatoria de la normativa y de la falta de notificación de los cambios normativos y políticos.

Luego, a finales del año pasado, 40 legisladores federales estadounidenses recriminaron que el gobierno de México discrimina en forma “abrumadora” a empresas privadas para apoyar a la CFE y a Pemex.

Energía limpia, incumplimiento

Basado en parte en los planes de expansión de CFE, el Programa Nacional de Desarrollo del Sistema Eléctrico de Energía (Prodesen) del gobierno mexicano reconoce que México no cumplirá con sus metas de generación de energía limpia.

En 2024, solo 32% de la matriz eléctrica de México tendrá fuentes limpias, por debajo de 35% de participación que México se había comprometido para ese año.

“Favorecer a Pemex también podría causar que México viole el IMO2020 de la Organización Marítima Internacional y otros compromisos ambientales internacionales, debido al alto contenido de azufre en el fueloil de Pemex.

“También la CFE ha reconocido su elección de utilizar este mismo fuel oil sobre gas natural en plantas de energía cercanas a las ciudades más grandes del país, como en la planta de Tula que proporciona hasta 20% de la electricidad de la Ciudad de México”, dijeron los legisladores.

Si bien la administración de López Obrador ha señalado que respetará el marco legal vigente de la reforma energética, ha promulgado una serie de cambios regulatorios que han impactado negativamente a los participantes del sector privado, particularmente en el sector midstream y downstream, en beneficio de Pemex, a quien quiere fortalecer.

Entre tanto, el sector de la energía eléctrica ha experimentado varios cambios políticos bajo la actual administración mexicana, que están alterando la dinámica del mercado de la electricidad para los participantes del sector privado.

México ha tomado medidas para reforzar el papel de la CFE, de modo que pueda convertirse, como en el pasado, en el principal proveedor de electricidad de México. Esta es una de las principales prioridades del Gobierno de México.

Los irritantes de la relación México-EU en energía

Electricidad

  • Las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica del 2021 modifican el orden del despacho de la energía eléctrica, para dar prioridad a las centrales de la CFE, en perjuicio de los generadores privados.

  • Retraso en el otorgamiento de permisos, rechazo o revocación de estos y negativas de modificaciones a permisos ya existentes.

Hidrocarburos

  • Cambios en las reglas para nuevos permisos de importación y comercialización de combustibles, que los acortan de 10 años a cinco y un año, lo que hace imposible apalancar proyectos de transporte y almacenamiento.

  • Retraso en el otorgamiento de permisos, rechazo o revocación de estos y negativas de modificaciones a permisos ya existentes.

  • Cierre de terminales de almacenamiento de combustible (el caso más notable es el de Monterra Energy, en Tuxpan, desde el año pasado).

  • Política de la Sener para condicionar el transporte de gas natural en la principal red de ductos del país a que la compra del combustible se realice a Pemex o la CFE.

 

Fuente: El Economista

Sugar mills seek next year’s export policy to cash in on firm futures Read more at: https://economictimes.indiatimes.com/n

Sugar millers have urged the government to announce export policy for the next sugar season that begins from October 1, allowing mills to sign forward contracts at a time when international futures prices of raw sugar are firm.

 

Industry body Indian Sugar Mills Association (ISMA), in a letter to the food ministry, has requested to allow export of eight million tonnes of sugar in 2022-23. “Right now, Thailand and Brazil are taking benefit of the firm international prices,” said Aditya Jhunjhunwala, president of ISMA. “If we can contract now for the next season, we can begin exports from October.”

 

ISMA has suggested that the government can impose a time limit from October 1 till April for the first phase of exports so as to expedite exports during the crushing season, which can help in making timely cane payment to the farmers. Alternatively, ISMA has suggested to allow eight million tonnes of exports based on the maximum admissible export quota (MAEQ) system that was used in 2020-21.

 

Source: The Economics Times

 

Repunta tarifa marítima Asia-México previo a la peak season

En el Eternity Asia Index (EAX), la empresa sostuvo que la tarifa se ubicó en 8.698 dólares por contenedor de 40 pies (USD(FEU) en promedio, reflejando un incremento de 13,92% en comparación con el mes anterior, cuando se colocó en 7.635 USD/FEU.

 

El documento donde se aborda el EAX abunda en que, con una sólida expectativa en los niveles de demanda, las líneas navieras buscarán el modo de capitalizar de forma óptima esta temporada alta aprovechando aún los altos niveles de tarifa para desplegar servicios “temporales” sobre la ruta, y posicionar a la vez “extraloaders” durante algunas semanas.

 

Las expectativas sugieren que el incremento de capacidad “temporal” durante el tercer trimestre (en principio) dará respuesta a la demanda de la región bajo un nivel de tarifa todavía muy sólido, estableció el EAX.

 

En ese sentido, resaltó que a partir del 14 de julio las navieras PIL, Wan Hai Lines y Yang Ming lanzarán un nuevo servicio que tendrá como cobertura los puertos de Ningbo, Shanghái, Qingdao, Busan, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Puerto Quetzal, Buenaventura y Valparaíso. Dicha rotación ofrecerá una capacidad de 10 buques de entre 3 mil y 5 mil TEU cada uno.

 

Complementando esta acción, Maersk ha confirmado el despliegue de un extraloader de 8 mil TEU para mediados de julio, y un nuevo jugador en el trade lane (VASI) iniciará un servicio spot con el objetivo de cubrir la ruta. Cambiando de perspectiva a un nivel global, la industria marítima recibió una inyección de capacidad de casi 30 mil TEU, según información de Alphaliner, siendo en esta ocasión CMA CGM la más favorecida.

 

No sólo desde Asia las navieras están creando nuevos servicios para hacer frente a los retos de demanda de espacios y congestión portuaria, también el norte de Europa estará siendo beneficiado con un nuevo servicio con destino a Bahamas y México, liderado por MSC, con una flota de 6 buques con capacidad de 6.600 a 8.800 TEU cada uno.

 

“En términos generales, sugerimos trabajar bajo una planeación de un mes de anticipación a la fecha de zarpe, con el objetivo de reducir de la mejor manera posible los retrasos en la cadena de suministro y no especular en costos logísticos si el timing de la operación es crítico”, se lee en el documento.

Fuente: Mexicoxport

U.S. and Saudi Arabia Sign 18 Agreements in Energy, Other Areas

The United States and Saudi Arabia signed 18 partnership agreements in fields including energy, communications, space and healthcare during a visit by U.S. President Joe Biden, Saudi state TV al-Ekhbariya reported.

 

The agreements include deals with U.S. aerospace and defence firms Boeing and Raytheon, as well as healthcare companies Medtronic, Digital Diagnostics, and IQVIA, according to Saudi state news agency (SPA).

 

There were also agreements in clean energy projects, nuclear energy and uranium, it said.

 

Wealthy Gulf OPEC members like Saudi Arabia and the UAE are investing in renewable and clean energy while also stressing the continued importance of hydrocarbons for global energy security at a time of growing calls for a shift away from fossil fuels.

 

Source: U.S.News

T-MEC: Caso Panasonic

México cumplió con el caso de la queja laboral contra una instalación de la empresa Panasonic en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

Las secretarías de Economía (SE) y del Trabajo (STPS) informaron este jueves que el Gobierno de México ha concluido exitosamente la solicitud de revisión realizada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 18 de mayo en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC.

 

“Una vez más, la estrategia del Gobierno de México garantizó el cumplimiento de los compromisos laborales contenidos en el T-MEC, particularmente en este caso, en la instalación Panasonic Automotive Systems de México (Panasonic), ubicada en Reynosa, Tamaulipas”, dijeron en un comunicado de prensa.

 

En junio pasado, trabajadores de la planta de autopartes Manufacturas Vu en Piedras Negras, Coahuila, presentaron una queja laboral al amparo del T-MEC. Se trata de la quinta queja laboral contra una empresa establecida en México desde que el T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2022, todas en la industria automotriz (General Motors, Tridonex, Panasonic, Teksid y Vu).

 

Sobre Panasonic, ambas Secretarías ampliaron: “Destaca la capacidad de diálogo y compromiso que tuvieron el sindicato y la empresa para conseguir un acuerdo conforme a la legislación laboral mexicana”.

 

Lo anterior permitió que todas las acciones o hechos que fueron materia de investigación en este Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida quedaran efectivamente solventadas, dentro del plazo de 45 días naturales que establece el Tratado para la investigación interna por parte del gobierno de México.

 

Con ello, se garantizó el derecho de las personas trabajadoras a decidir por el sindicato que mejor representara sus intereses y de participar en la negociación colectiva a través del voto personal, libre, secreto y directo.

 

Los resultados de esta negociación emanada de una representación auténtica consiguieron un incremento salarial de 9.5%, la reinstalación de 19 personas trabajadoras con su respectivo pago de salarios caídos, el reembolso de las cuotas sindicales indebidamente descontadas y el de pagos omitidos por su actividad sindical.

 

La STPS monitoreará que los trabajadores que fueron reinstalados continúen laborando en un ambiente en el que se respete su derecho a la libre asociación.

 

“El gobierno de México ha atendido debidamente todas las solicitudes de revisión en el marco del MLRR, lo cual ha evitado recurrir a un panel arbitral, la imposición de sanciones comerciales, y en todos los casos se ha logrado el respeto a los derechos de las y los trabajadores, mejorar sus condiciones salariales, a la vez que las empresas siguen gozando de los beneficios comerciales del T-MEC”, dijeron ambas dependencias.

 

Fotos: El Economista