South Korea exports grew 20.6% in February, beating forecasts

South Korea’s exports grew for a 16th straight month in February and at a faster pace than expected, with the trade balance in goods swinging back to the positive territory.

 

Exports in February expanded 20.6% from a year earlier to $53.91 billion, trade ministry data showed on Tuesday, beating a forecast for 18.2% growth in a Reuters’ poll and faster than the 15.2% in January.

 

A breakdown by items showed exports of semiconductors jumped 24% year-on-year, while those for petrochemicals, oil and steel products also surged 24.7%, 66.2% and 40.1%, respectively.

 

By destination, exports to China, South Korea’s biggest trading partner, gained 16%, and those to the United States and European Union rose 20.9% and 8.6%, respectively.

 

Imports, meanwhile, jumped 25.1% in February to $53.07 billion, with those of crude oil, gas and coal totaling $12.5 billion. That brought the trade balance to a $0.84 billion profit, after recording a record $4.83 billion deficit in January.

 

South Korean financial markets are closed on Tuesday due to public holiday.

 

 

Source: CNBC

Cámara de Comercio Internacional : el estallido bélico agravará desabasto de insumos

Con los ataques rusos a Ucrania se espera -en las próximas semanas- mayor desabasto de semiconductores, vehículos y medicinas, y un severo golpe a la producción y las cadenas de suministro globales, alertó la Cámara de Comercio Internacional (ICC).

 

John Denton, secretario general de la ICC, precisó que Ucrania se ha convertido en un proveedor de metales esenciales y materias primas de las cadenas globales de valor, y con la invasión rusa, la actividad económica ucraniana se encuentra parada.

 

Luego de que la pandemia de Covid-19 continúa impactando severamente a sectores claves de las economías, como el sector automotriz, ahora, la incursión de Rusia en Ucrania provocará “un fuerte riesgo de que la producción de semiconductores, vehículos y medicinas se vean severamente impactados por la interrupción de las actividades empresariales legítimas en Ucrania”, sostuvo el representante del organismo internacional.

 

A través de un comunicado, John Denton condenó severamente el operativo militar ruso en Ucrania, puesto que ésta “tendrá repercusiones en las cadenas globales de suministro cuyos efectos se verán en las próximas semanas y meses”.

 

El impacto probable en el mercado energético y alimenticio ya es conocido, pero también vemos un riesgo más profundo de interrupción de la manufactura a nivel global y en un gran número de sectores, estableció el dirigente de la ICC.

 

“Al ser una organización que se fundó para promover la paz y la prosperidad a través de la promoción del comercio y el Estado de Derecho, condenamos la violación del derecho internacional por parte de Rusia en los términos más enérgicos posibles”, expresó el presidente de la Cámara de Comercio Internacional.

 

Por lo que hizo un llamado a que Rusia cese inmediatamente la acción militar, retire sus fuerzas de Ucrania y retome las vías diplomáticas.

 

“Reconocemos que los gobiernos inevitablemente se movilizarán para endurecer las sanciones a Rusia, luego de los eventos de este día. Instamos urgentemente al G7 a asegurar que esas medidas se ejecuten de manera cuidadosa y coordinada”, agregó Denton.

 

Además, instamos a todos los gobiernos a trabajar con sus comunidades empresariales locales para identificar medidas inmediatas que eviten la interrupción de las cadenas de suministro de todas y cada una de las medidas necesarias para resolver la crisis en Ucrania.

 

 

Fuente: El Economista

Escalating Russia-Ukraine Crisis Ripples Through Markets

Stock markets tumbled on Tuesday while bonds and commodities rallied after Russian President Vladimir Putin ordered troops into the breakaway regions of eastern Ukraine.

 

Below is reaction from analysts and asset managers to the latest events:

 

PETER CARDILLO, CHIEF MARKET ECONOMIST, SPARTAN CAPITAL SECURITIES, NEW YORK

 

 

“It just prolongs the uncertainties that are in the market. These uncertainties mean negative sentiment and so even positive news is just put on the back burner such as, this morning, we got earnings from Home Depot.”

 

“The bottom line is that fear factor remains elevated and until we get some sort of a clearer picture of what Putin may or may not do, the market is just going to stay in a state of confusion and volatile.”“And with the price of oil surging, that adds to markets uncertainties, because the other question is, how is the Fed going to deal with this? If oil prices continue to rise and go above $100 and stay there for sustained period of time that means you’re going to have even higher inflation.”

 

“We have to get through this geopolitical problem and get more clarity from the Fed. So until those things happen, in the short term we’re just going to be in a state of flux where the market is going to trade with high volatility, and not doing much of anything.”

 

ELSA LIGNOS, GLOBAL HEAD OF FX STRATEGY, RBC CAPITAL MARKETS”

The short-term market reaction will depend on the extent of sanctions imposed by the West. Western leaders have two options – a ‘modest’ approach, trying to signal de-escalation (what markets ‘want’ to see) or a firmer approach, recognising that allowing Putin to dismantle Ukraine piece by piece will still achieve his end goal, over a longer timeframe.

 

“EU ambassadors are meeting today to discuss their plan for sanctions…The U.S. response is probably more important. This boils down to whether this is termed ‘an invasion’ or not. Blinken is still scheduled to meet Lavrov in Geneva on Thursday.”

 

MARK HAEFELE, CHIEF INVESTMENT OFFICER, UBS GLOBAL WEALTH MANAGEMENT”

While we believe it is too early to make a final assessment on what Monday’s events may mean for the course of events, we remain of the view that the severe risk case we described earlier — including fighting and a prolonged interruption of Russian energy exports — still represents a tail risk at this stage.

 

“Allocations to commodities and energy stocks are an attractive option to help investors hedge portfolio risks. Energy prices would likely rise in the event of an escalation around Ukraine, as well as if cooler heads prevail amid rising demand and somewhat constrained supply.”

 

DUBRAVKO LAKOS-BUJAS, CHIEF EQUITY MARKETS STRATEGIST, JPMORGAN

 

 

“While the path of Russia-Ukraine crisis remains unclear with potentially elevated market volatility in the short-term, tightening monetary policy, in our view, still remains the key risk for equities as central banks attempt to aggressively re-anchor inflation expectations lower.”Overly restrictive monetary policy could result in an outright policy error especially if the business cycle continues to deteriorate. At the same time, the Russia/Ukraine crisis could force a reassessment of the Fed tightening path resulting in central banks turning less hawkish, while policymakers may consider additional fiscal stimulus.”

 

LEE HARDMANN, CURRENCY ANALUST, MUFG BANK

 

 

“The developments have provided a major blow for any remaining hopes for last minute diplomatic solution to avoid conflict in the Ukraine, which will surely be even harder to avoid now after Russia chose to blatantly disregard the Minsk agreement.

 

“There is now a significantly higher risk that tensions will continue to escalate in the region triggering a sharper sell-off for the rouble and placing more downward pressure on other European currencies, that should boost the relative appeal of the U.S. dollar.”

 

SEAN DARBY, GLOBAL EQUITY STRATEGIST, JEFFERIES”

Whilst the escalation in tensions is unwelcome, it is unlikely to alter global economic variables that much.

 

“The initial reaction to President Putin’s declaration was an immediate risk-off with oil prices spiking. Our sense is that part of the equity move was a miscalculation over the earlier Russian troop withdrawal. Russia’s economy is itself strong with record FX reserves, signs of inflation peaking (Jan. 8.7%), its highest current account ever and debt-to-GDP ~20%.

 

“The Ukrainian currency has been under pressure recently, while government bond yields have spiked but not to the extent seen during the annexation of Crimea.”

 

 

Source: U.S.News

El encarecimiento del petróleo y del gas arrasó el récord exportador de 2021

Las exportaciones de bienes alcanzaron el nivel más alto de la historia en 2021, con 316.609 millones de euros, según el balance presentado por la Secretaría de Estado de Comercio. Las ventas a terceros países rebotaron con fuerza y crecieron un 21,2% anual en el segundo año de la pandemia, lo que fue aprovechado por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, para destacar “el papel fundamental” del comercio exterior en la lucha contra la pandemia.

 

Ese buen resultado quedó, sin embargo, diluido por el incremento sin precedentes de las importaciones, que repuntaron un 24,8% anual hasta sumar 342.787 millones de euros, lo que arrojó un déficit comercial de 26.177 millones de euros, prácticamente el doble respecto al cierre de 2020. El argumento que explica el deterioro de la balanza comercial es la fuerte dependencia energética de España que le obliga a importar prácticamente todos los recursos que consume en un escenario en el que el precio del barril de brent y el del gas se han disparado sin encontrar techo.

 

Este hecho fue especialmente llamativo en la segunda mitad del año, en el que el déficit comercial (la diferencia negativa entre exportaciones e importaciones de bienes) se disparó hasta los 7.870 millones de euros en el tercer trimestre y hasta los 12.910 millones en el cuarto trimestre, cuando en el primero fue tan solo de 3.263 millones y en el segundo de 2.134 millones. El precio del barril de brent se encareció el pasado ejercicio un 60%, pasando de 50 a 80 dólares.

 

En el conjunto del año, las importaciones de energía se incrementaron un 72,3% hasta los 46.576 millones de euros, mientras que las ventas apenas avanzaron un 6,7% hasta los 21.250 millones de euros. El déficit comercial de productos energéticos se elevó un 74,3% hasta los 25.325 millones de euros. “Ha supuesto el 96,7% del total del desfase comercial de España”, recalcó Méndez. Del déficit comercial energético, 16.269 millones (el 65,6% del total) procedieron del crudo, 8.526 millones (un 33,6%) al gas y 530,1 millones (un 0,1%) al carbón y a la electricidad.

 

Menor peso de la automoción, mayor de bienes de equipo y químico.

 

 

El récord exportador ha provocado una recomposición de los sectores que más aportaban a las ventas de bienes al exterior. La automoción, que tradicionalmente se situaba como la segunda actividad más vendedora, se ha visto relegada a la cuarta posición, con una cuota del 12,8%, como consecuencia de la crisis de los microchips, que ha provocado un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda en los últimos doce meses. La falta de componentes electrónicos procedentes de Asia provocó que muchas fábricas en Europa y en España pararan sus producciones y dejaran miles de coches ensamblados a la espera de que llegaran las citadas piezas. Las exportaciones del sector del automóvil solo crecieron un 5% hasta los 40.450 millones de euros. “La crisis de los semiconductores sigue siendo la principal asignatura pendiente y solo se va a resolver con inversiones”, aseguró Méndez, que confió en que la directiva europea de chips, que pretende movilizar 43.000 millones entre inversión pública y privada, obtenga resultados rápidos y propicie el objetivo deseado: que la producción nacional de microcomponentes electrónicos en Europa suponga el 20% del total en el mundo, duplicando su actual aportación.

 

En el otro lado, los tres sectores más beneficiados por el auge exportador han sido productos químicos, con una subida de ventas del 32,3% hasta los 53.725 millones de euros (un 17% del total); bienes de equipos, con un repunte anual del 13,8% y consolidando la primera posición entre los exportadores, con un 18,6% del total de exportaciones, y alimentación, con un 18% de las ventas y un crecimiento anual del 11,1%. Si en 2020, la distancia en ventas entre ambos sectores fue de tan solo de 337,6 millones de euros, doce meses después se amplió a 1.789 millones de euros, gracias al repunte de compras de motores y aparatos eléctricos sobre todo desde Francia y ya, a bastante distancia, desde Italia, Bélgica y Francia.

 

El impacto de las vacunas

 

En su exposición, la secretaria de Estado de Comercio hizo énfasis en el impacto que han tenido las vacunas contra el Covid-19 en la compraventa de medicamentos (integrados dentro de los productos químicos), que a cierre de 2021 se convirtió en el cuarto producto más exportado desde España, con un valor de 17.647 millones de euros, lo que supuso un incremento del 40,5% anual y un peso del 5,6% en el total de las exportaciones españoles. Solo por delante de los medicamentos están los automóviles y motos, con 29.621 millones y un 9,4% del total; las frutas, legumbres y hortalizas, con 20.942 millones y un 6,6% del total, y los productos textiles, con 18.125 millones y un 5,7% del total.

 

Fuente: Cinco Días

Russia Could Lose Financial Markets Access, Advanced Goods if It Invades Ukraine – EU Chief

European Commission President Ursula von der Leyen disclosed some details of the sanctions Moscow would face if it invaded Ukraine, saying Russia would be cut off from international financial markets and denied access to major export goods.

 

Western leaders have until now refused to be drawn on the details of the responses they have agreed on if Russia invaded, only ruling out a military response and promising economic sanctions that would be unprecedented in scale.

 

Estados Unidos reactiva las importaciones de aguacate mexicano

Después de una semana en vilo, el Gobierno de Estados Unidos ha vuelto a permitir la importación de aguacate proveniente de México. El embajador de EE UU en México, Ken Salazar, ha informado sobre la “reanudación inmediata” de los trabajos de los inspectores estadounidenses para los envíos del fruto mexicano destinado a su país, por lo que a partir de este sábado se espera que los primeros cargamentos salgan rumbo a la frontera norte. “Les agradezco por trabajar con mis colegas de seguridad en la embajada de los Estados Unidos para promulgar las medidas que garantizan la seguridad de nuestros inspectores del APHIS [Departamento de Inspección Sanitaria en EE UU] en el campo”, ha dicho. La Administración de Joe Biden suspendió las exportaciones del llamado oro verde la semana pasada luego de que uno de los agentes fitosanitarios que trabaja en los sembradíos michoacanos fuera amenazado vía telefónica. Después de este incidente, Estados Unidos fue tajante: no se recibiría ni un cargamento más proveniente de Michoacán hasta que no se garantizaran las condiciones de seguridad para sus connacionales.

 

 

Los siete días de suspensión han ocasionado un incremento del precio del aguacate y pérdidas para los agricultores mexicanos de al menos 50 millones de dólares. Ante el apremio de enviar el fruto ya cortado y de no frenar una de las arterias comerciales vitales para Michoacán, a mediados de esta semana el Gobierno mexicano, en conjunto con los productores, presentó una propuesta de seguridad a EE UU. El plan implica la creación de una unidad de inteligencia y seguridad en las zonas aguacateras. El Gobierno estadounidense ha demorado un par de días, pero finalmente ha dado el visto bueno a la iniciativa. Salazar ha hecho hincapié en la rápida respuesta y cooperación del gobierno de Michoacán, el federal de México y la Asociación Mexicana de Productores y Exportadores de Aguacate (APEAM).

 

A través de su cuenta de Twitter, el director de la APEAM, Armando López, celebró la decisión de EE UU y llamó a los productores a “cuidar con vigilancia extrema” el programa de exportación al otro lado de la frontera norte. De la exportación aguacatera dependen unos 300.000 empleos en el Estado. Más del 80% de las exportaciones mexicanas de este fruto se destinan a Estados Unidos, su principal socio comercial, envíos valuados en unos 3.500 millones de dólares, según la asociación de productores.

 

Desde hace 25 años, Michoacán es el único Estado del país que cuenta con el aval de EE UU para exportarles sus aguacates y actualmente el Estado de Jalisco está en trámites para conseguir la certificación estadounidense y también poder tener una tajada de este pastel.

 

Fuente: El País

China and US lead French Cognac boom as mixology drives domestic market

Sales of Cognac shot up by 30.9% in value and 16.2% in volume in 2021, even exceeding their pre-pandemic level, the National Interprofessional Bureau of Cognac (BNIC) said on Monday.

 

“In 2021, 223.2 million bottles were shipped for a turnover of 3.6 billion euros, up 1.6% compared to 2019, the last year before the health crisis,” the organisation said in a press release.

 

“Cognac remains marked by a very strong dynamic. (…) The demand has never been so important on our markets as this year,” said BNIC president Christophe Veral.

The United States, the largest export market, bought 115 million bottles last year, i.e. 11.1% more than in 2020, while sales in China, Cognac’s second-largest market, jumped by 55, 8%, for 34 million bottles shipped.

 

Elsewhere, Cognac sales are growing in “new markets”, in South Africa and Nigeria in particular, as well as in traditional ones, up 8.1% in volume in Europe.

 

In France, Cognac also recorded strong growth (+23.4% in volume), driven by “the development of mixology”, which attracts “new customers in search of authentic products”.

 

On the production side, the organisation forecasts a 2021 harvest “in the ten-year average”, with 867,000 hectoliters of pure alcohol (hl AP) produced, for a yield of 10.77 hp AP / hectare, which will make it possible “to support the pursuit of (the) growth” of the sector.

 

97% export-oriented, Cognac sales had fallen by 22.3% in value in 2020, the pandemic having favored sales on the internet, a market where less expensive bottles dominate.

 

 

Source: Euromews

Apeam colabora con autoridades de EU y México para reactivar la exportación de aguacate

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) exhortaron a todos los actores relacionados con la exportación de este producto en Michoacán “al cuidado y vigilancia extrema para preservar tan importante programa de exportación”, luego de que el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) tomó la decisión de frenar, hasta nuevo aviso, las actividades de inspección de este fruto en Michoacán.

 

En un comunicado la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (Sader) informó que esta decisión fue comunicada al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que tomó la determinación “luego de que uno de sus oficiales, quien realizaba la labor de inspección en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada de amenaza a su teléfono celular oficial”.

 

El presidente del CNA, Juan Cortina, dijo que la Apeam “está participando activamente en coordinación con las autoridades de ambos países para resolver la problemática en vías de un reforzamiento de las prácticas y procesos internos que garanticen la trazabilidad de la fruta”.

 

Ante las violaciones al Plan de Trabajo dentro del programa de exportación y ante la suspensión de cosecha y envíos de aguacate a los Estados Unidos “se activaron los protocolos de blindaje y seguridad para salvaguardar la integridad física de los oficiales e instalaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)”, detalló la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México.

 

Juan Cortina advirtió que esta situación afecta a toda la industria y a los más de 300,000 empleos que de ella dependen.

 

En tanto, la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural detalló que ya se llevan a cabo reuniones entre personal de APHIS y representantes de la Apeam con las policías local y estatal para atender esta situación.

 

De acuerdo con el Plan de Trabajo para la exportación de aguacate Hass de México a Estados Unidos, personal de la agencia sanitaria estadounidense inspecciona el aguacate que se va a exportar y, una vez autorizado, se moviliza a los empaques para su acondicionamiento.

Exportan productores de aguacate más de 135,000 toneladas en las últimas seis semanas

 

La Secretaría de Agricultura destacó que en  las últimas seis semanas, productores de aguacate de Michoacán han exportado a Estados Unidos más de 135,000 toneladas de aguacate, a través de más de 5,000 embarques de fruta fresca.

 

El Senasica ha certificado 49,005 huertos con una superficie de 152,712 hectáreas para exportar aguacate de Michoacán a Estados Unidos en la temporada que va del 15 de octubre de 2021 al 14 de abril de 2022.

 

De igual manera, se certificaron las 72 empacadoras de aguacate del estado de Michoacán que cumplen con los requisitos establecidos en la Modificación de la NOM-066-FITO-1995 y el Plan de Trabajo para la Exportación de Aguacate Hass de México a Estados Unidos.

 

Las exportaciones mexicanas de aguacate al mercado estadounidense registraron un crecimiento interanual de 25.3% en 2021, con lo que batieron récord.

 

Por otra parte, la Sader recordó que el 6 de diciembre de 2021, autoridades sanitarias de ambos países firmaron el Plan de Trabajo Enfoque de Sistemas para la importación de aguacate fresco Hass de México a ese mercado.

 

 

Fuente: El Economista

Countries Ask to Join WTO Talks Over China, Lithuania Spat

More countries have asked this week to join talks about the European Union’s complaint with the World Trade Organization accusing China of exerting economic pressure on Lithuania.

 

Canada was the latest Thursday, saying it wanted to take part in WTO consultations over a dispute tied to Taiwan opening a diplomatic office in the EU member country. The United Kingdom made a similar request earlier in the week, joining the United States and Australia.

 

“Canada opposes economic coercion and stands with like-minded partners in supporting rules-based international trade,” the Global Affairs Canada said in a statement.

 

Lithuania broke with diplomatic custom by agreeing that the Taiwanese office in Vilnius would bear the name Taiwan instead of Chinese Taipei, a term used by other countries to avoid offending Beijing. China considers Taiwan part of its territory with no right to diplomatic recognition.

 

European Union has accused Beijing of holding up goods from the Baltic country of 2.8 million and EU companies that use Lithuanian components at China’s borders in retaliation.

 

Chinese Foreign Ministry spokesperson Zhao Lijian said this week that China was adhering to WTO rules in its dealings with Lithuania.

 

“The so-called ‘coercion’ of China against Lithuania is purely made out of thin air,” Zhao said. He added that it “should stop confounding right with wrong and maliciously hyping things up, let alone trying to rope other countries in to gang up on China.”

 

Under WTO rules, China has final say as to whether other countries could join the consultations. If Beijing rejects that, the other countries could initiate their own complaints or could choose to try to join at a later stage if the EU complaint goes further through the WTO’s dispute resolution process.

 

“This case is important for most WTO members. The world’s most powerful economies, including all members of the G7, have joined forces against China’s illegal actions that threaten the entire international trading system,” Lithuanian Foreign Minister Gabrielius Landsbergis said Friday.

 

Landsbergis met with his Australian counterpart Wednesday to shore up support and talk trade, while Lithuania’s president brought up the issue Thursday with the German chancellor in a trip to Germany focused on the Russia-Ukraine tensions.

 

Source: U.S.News

Canadá fue el primer socio comercial de EU en el 2021

México redujo su participación en el total de importaciones estadounidenses de productos, al pasar de 13.9% en 2020 a 13.6% en 2021, informó este martes la Oficina del Censo de Estados Unidos.

 

Se trata de la segunda achicadura consecutiva en este indicador, pues México logró una cobertura de 14.3% en 2019, su máximo histórico.

 

Fue ésta la principal razón por la que México quedó como segundo socio comercial de Estados Unidos en el año pasado, superado por Canadá.

 

Hasta noviembre de 2021, México se mantenía como primer socio comercial, pero Canadá lo desplazó con el resultado de diciembre.

 

En el otro sentido del flujo comercial, México retuvo la segunda posición como destino de las exportaciones estadounidenses, incrementando su porción de 14.9% en 2020 a 15.8% en 2021.

 

Por su parte, China cayó del primer al tercer lugar como socio comercial de Estados Unidos y siguió como el líder proveedor de mercancías del mercado estadounidense.

 

Con todo, estos tres socios comerciales tuvieron una competencia cerrada en la suma de sus importaciones y exportaciones desde y hacia Estados Unidos.

 

Así pues, a nivel mundial, el comercio estadounidense en ambas vías sumó 4 billones 588,000 millones de dólares en 2021, con una participación de Canadá de 14.5%, seguida por México (14.4%) y China (14.3 por ciento).

 

En general, Estados Unidos es el mayor importador del mundo y su gobierno impulsa el crecimiento de sus exportaciones, motivado, entre otras razones, porque el PIB estadounidense sigue una tendencia a la baja en su participación global y, por consiguiente, el mercado exterior se vuelve más relevante.

 

De lado de las importaciones a Estados Unidos, éstas acumularon en el año pasado 2.83 billones de dólares, con sus mayores suministradores logrando las siguientes cuotas de mercado: China (17.9%), México (13.6%) y Canadá (12.6 por ciento).

 

Desde la perspectiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las interrupciones del suministro en Estados Unidos pueden tardar algún tiempo en aliviarse por completo, pero eventualmente permitirán un mayor consumo de bienes por parte de los hogares y las empresas para reconstruir los inventarios, y esto irá acompañado de una recuperación del crecimiento del comercio.

 

Asimismo, a medida que el mercado laboral se ajuste aún más, las presiones salariales generalizadas serán más pronunciadas. La OCDE anticipa que la inflación en Estados Unidos retrocederá un poco desde su actual nivel elevado, con una disminución gradual de la escasez de suministro relacionada con los vehículos automotores y la reducción de las presiones sobre los precios de la energía en estos componentes.

 

Por otro lado, las exportaciones estadounidenses de mercancías fueron de 1.75 billones de dólares en 2021, teniendo como sus destino relevantes a Canadá (17.5%), México (15.8%) y China (8.6 por ciento).

 

Finalmente, los déficits comerciales más abultados de Estados Unidos fueron con China y México, Con el primero, lo amplió de 310,800 millones a 355,300 millones de dólares, y con el segundo lo redujo de 112,700 millones a 108,200 millones.

 

Las proyecciones de la OCDE consideran que las interrupciones del suministro en Estados Unidos disminuirán gradualmente, lo que facilitará la reconstrucción de los inventarios comerciales y un mayor crecimiento del consumo a corto plazo.

 

Al mismo tiempo, con la continua recuperación del mercado laboral, el crecimiento de los salarios nominales seguirá repuntando.

 

Si bien la OCDE prevé que la inflación de precios en la economía estadounidense se modere en algunos sectores a medida que disminuyan las interrupciones del suministro, los salarios más altos, junto con los aumentos recientes en los alquileres de viviendas y las tarifas de envío, conducirán a un crecimiento general de los precios al consumidor más fuerte que antes de la pandemia.

 

La agenda comercial del presidente estadounidense, Joe Biden, es un componente esencial de la lucha contra el Covid-19, la recuperación económica y la agenda Build Back Better.

 

Según la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), el presidente Biden busca un sistema de comercio internacional justo que promueva el crecimiento económico inclusivo y refleje los valores universales de Estados Unidos.

 

En otras palabras, la USTR afirma que el Presidente sabe que la política comercial debe respetar la dignidad del trabajo y valorar a los estadounidenses como trabajadores y asalariados, no sólo como consumidores.

 

En suma, la Oficina del Censo informó que el déficit de bienes y servicios de Estados Unidos fue de 859,100 millones de dólares, un aumento de 182,400 millones desde los 676,700 millones en 2020.

 

Mientras que las exportaciones fueron de 2 billones 528,500 millones de dólares, un aumento de 394,100 millones desde 2020; las importaciones fueron de 3 billones 387,700 millones, un alza de 576,500 millones desde 2020.

 

Por separado, hubo en 2021 un crecimiento en el déficit de bienes de 168,700 millones, o 18.3%, a 1 billón 090,700 millones, y una disminución en el superávit de servicios de 13,800 millones, o 5.6%, a 231,500 millones.

 

Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, el déficit de bienes y servicios fue de 3.7% del PIB en dólares corrientes en 2021, frente a 3.2% en 2020.

 

Fuente: El Economista