Afghanistan situation to impact trade with India: Exporters

With Kabul falling into the hands of the Taliban, bilateral trade between Afghanistan and India will get impacted significantly in these uncertain times, according to exporters. Federation of Indian Export Organisations (FIEO) Director General Ajay Sahai said domestic exporters should follow caution looking into the political development in Afghanistan, particularly with regard to payments, for which adequate credit insurance may be availed by them.

 

 

“The trade will be impacted. It would reduce due to the growing uncertainty in Afghanistan,” he said on Monday.

 

 

Former FIEO president and country’s leading exporter S K Saraf too said there will be a significant fall in the bilateral trade.

 

 

“We may not lose all because they need our products,” Saraf said.

 

 

Afghanistan stares at an uncertain future as President Ashraf Ghani left the country just before Kabul fell into the hands of the Taliban on Sunday.

 

 

Sharing similar views, FIEO Vice-President Khalid Khan stated there would be a complete standstill in the trade for a certain time, as the situation is out of control in Afghanistan.

 

 

“It is a landlocked country and the air route is the main medium of exports and that has been disrupted. Trade will resume only after the uncertainty will get down,” Khan said.

 

 

Biswajit Dhar, a professor of economics at Jawaharlal Nehru University said India’s aid to Afghanistan was creating a market for domestic products and due to the current situation, “all this will stop”.

 

 

Chairman of Plastics Export Promotion Council of India (PLEXCONCIL), Arvind Goenka said now private players will have to deal through third countries to export to Afghanistan.

 

 

 

 

Rajiv Malhotra, proprietor of Sai International and an exporter to Afghanistan said exports from India would completely stop as now there will be an issue of timely payment.

 

 

“We are watching the situation to decide on our next move,” Malhotra said.

The bilateral trade stood at USD 1.4 billion in 2020-21 as against USD 1.52 billion in 2019-20. Exports from India were USD 826 million and imports were aggregated at USD 510 million in 2020-21.

 

 

Afghan exports to India in include dried raisin, walnut, almond, fig, pine nut, pistachios, dried apricot and fresh fruits such as apricot, cherry, watermelon, and medicinal herbs. India’s outbound shipments to that country include tea, coffee, pepper and cotton.

 

 

 

Source: The Economic Times
.

El Canal de Suez a pesar del bloqueo, rompe récord de ingresos de 5 mil 840 mdd

La Autoridad del Canal de Suez (SCA, por si sigla en inglés) dijo haber alcanzado un récord de ingresos en su historia en el ejercicio fiscal 2020-2021 con un total de 5 mil 840 millones de dólares, un aumento del 2.2 por ciento respecto al año anterior y después de sufrir el bloqueo durante seis días del portacontenedores Ever Given.

 

 

“El presidente de la SCA, almirante Osama Rabie, destacó que los beneficios del canal, a pesar de los diversos desafíos que se produjeron recientemente, registraron los ingresos anuales más altos en la historia del canal”, según un comunicado de la autoridad egipcia.

 

 

Durante el año fiscal 2019-2020 hubo un total de ingresos de 5 mil 720 millones de dólares, una diferencia de unos 124.3 millones respecto a este ejercicio fiscal, se apunta en la nota.

 

 

Asimismo, la SCA señaló que los ingresos del canal durante el primer semestre de 2021 alcanzaron los 3 mil millones de dólares, en comparación con los 2 mil 760 millones durante el mismo período del año pasado, lo que representa un aumento del 8.6  por ciento.

 

 

“Las políticas flexibles de promoción y de precios de la autoridad han tenido éxito” y ayudaron a “reducir el impacto negativo de la crisis del coronavirus”, indicó Rabie, ya que se logró “mantener las tarifas de tránsito de buques en el canal y ganar la confianza de los clientes”, según la nota.

 

 

Durante el primer semestre de 2021, “los incentivos y descuentos ofrecidos tuvieron un papel destacado para lograr un auge significativo en el aumento de las cifras de tránsito de los buques Gas Natural Liquido, portacontenedores y cargueros de vehículos”, entre otros, aseveró Rabie.

 

 

Sin embargo, el presidente de la autoridad no hizo referencia en la nota al bloqueo de seis días del portacontenedores Ever Given que encalló el pasado marzo y que finalmente zarpó este semana tras más de tres meses retenido después de que las autoridades egipcias y la propietaria del barco llegaran a un acuerdo “confidencial”.

 

 

El bloqueo del canal supuso entre 72 y 90 millones de dólares de pérdidas en seis días, según la Autoridad, que exigió en un principio una compensación de 916 millones, que posteriormente aceptó rebajar a 550 millones por los daños y perjuicios ocasionados.

 

 

Un informe de Euler Hermes estimó entonces que el cierre del canal pudo costar entre 6 mil y 10 mil millones de dólares al día al comercio global.

 

 

Fuente: Milenio

Britain looks to the Pacific for new trade partners

It may be on the other side of the world, but that’s not stopping the U.K. from applying to join a trade partnership in and around the Pacific Ocean.

 

A year after it formally left the European Union, the British government said Saturday that it wants to join the 11-country Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership.

 

International Trade Secretary Liz Truss is set to speak to officials in Japan and New Zealand on Monday to formally make the request. Negotiations are expected to commence this year.

 

The government says joining the partnership would deepen ties with fast-growing economies, including Mexico, Malaysia and Vietnam.

 

The United States, the world’s biggest economy, is not part of the partnership; former President Donald Trump, withdrew the country from its predecessor, the Trans-Pacific Partnership. China, the world’s No. 2 economy, also does not belong.

 

The U.K.’s aim in joining is the benefit of lower tariffs for the British economy. The government says the partnership removes tariffs on 95% of goods traded between members.

 

It is a much looser arrangement than the one for members of the EU, which the U.K. formally left on Jan. 31, 2020, since the Trans-Pacific agreement does not involve deep political integration.

 

“Applying to be the first new country to join the CPTPP demonstrates our ambition to do business on the best terms with our friends and partners all over the world and be an enthusiastic champion of global free trade,” Prime Minister Boris Johnson said.

 

The U.K.’s trade with the partnership was worth 111 billion pounds (about $152 billion) in 2019, with Japan accounting for near one-quarter. Though substantial, the amount is around six times less than the business the U.K. conducts with the EU.

 

Late last year, the British government signed a free trade deal with the EU that sees zero tariffs and quotas on traded goods, although there are other costs to business from increased form-filling and customs checks.

 

Supporters said one of Brexit’s main benefits lies in the U.K.’s ability to forge its own trade deals around the world. The EU negotiates trade deals on behalf of its member nations, which now number 27 following the U.K.’s withdrawal from the bloc.

 

The British government insisted that the National Health Service and the price it pays for drugs are not for sale in any trade negotiations and that it will not sign trade deals that compromise high environmental protections, animal welfare and food standards.

 

Sue Davies, the head of consumer protection and food policy at consumer rights organization Which?, said the government must ensure that joining the partnership does not dilute standards.

 

“It is important that consumer interests are at the center of government trade policy, as the success of future agreements will be judged on what they deliver for millions of ordinary people in their everyday lives, not just the export opportunities they provide,” Davies said.

 

Fuente: EuroNews

México: líder exportador en el mercado automotriz del T-MEC

México es el gran exportador automotriz en el comercio intrarregional del acuerdo comercial de América del Norte, que incluye sólo a tres participantes: México, Estados Unidos y Canadá. En 2020, los envíos de México hacia Estados Unidos contabilizaron 113,000 millones de dólares y hacia Canadá, 4,162 millones de dólares, mientras que las exportaciones de Estados Unidos a los otros países del acuerdo sumaron en conjunto 73,000 millones de dólares. Canadá tiene la menor participación, pues aunque sus exportaciones hacia Estados Unidos son comparables con sus importaciones (45,5000 millones de dólares), los envíos a México se reducen a menos de 1,000 millones de dólares, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

Fuente: El Economista

Commerce Ministry : Exports rise 45 per cent during July 1-21

The country’s exports grew 45.13 per cent to USD 22.48 billion during July 1-21 on account of healthy growth in sectors such as gems and jewellery, petroleum and engineering, according to the provisional commerce ministry data. Imports also rose 64.82 per cent to USD 31.77 billion in the said period, leaving a trade deficit of USD 9.29 billion.

 

Exports of gems and jewellery, petroleum and engineering during July 1-21 stood at USD 424.5 million, USD 923.33 million and USD 551. 4 million, respectively, the data showed.

 

Imports of petroleum, crude and products rose by about 77.5 per cent to USD 1.16 billion.

 

During the period, exports to the US, UAE and Brazil increased by 51 per cent to USD 493.24 million; 127 per cent to USD 373.36 million; and 212 per cent to USD 144.5 million, respectively.

 

Recording positive growth for the seventh consecutive month, exports rose by 48.34 per cent to USD 32.5 billion in June on account of healthy growth in shipments of petroleum products, gems and jewellery, and chemicals, even as the trade deficit aggregated at USD 9.37 billion during the month.

 

The final figures for the full month of July would be released next month by the ministry.

 

 

Source: The Economic News

Una saludable manera de transparentar los procesos : Digitalización en el Comercio Exterior.

El comercio sin papel implica la digitalización de flujos de información, la habilitación del intercambio electrónico de datos y documentos; hoy ya podemos pensar en transacciones comerciales que utilizan datos electrónicos en lugar de documentos impresos.

 

 

El rubro de Comercio Exterior (Comex) siempre estuvo un paso atrás a nivel tecnológico por ser muy tradicional y manejarse mayormente con expedientes y papeles que se presentaban de forma presencial. Sin embargo, en Argentina, la administración pública está trabajando fuertemente para favorecer la digitalización de procesos y muchas empresas del sector privado identificaron este suceso como una oportunidad, incluso pre-pandemia.

 

 

Claramente la situación de pandemia y confinamiento colaboraron para que se acelerara la transformación digital en un sector que lo necesitaba. El comercio sin papel implica la digitalización de flujos de información, la habilitación del intercambio electrónico de datos y documentos; hoy ya podemos pensar en transacciones comerciales que utilizan datos electrónicos en lugar de documentos impresos.

 

 

La situación de pandemia y confinamiento colaboraron para que se acelerara la transformación digital en un sector que lo necesitaba.

 

 

Esta nueva metodología presenta interesantes desafíos para la industria; la transformación de lo que tradicionalmente era un sistema de documentación en papel y que hoy pasó a digital, puede acelerar el comercio y aliviar el costo de hacer negocios en un mundo obligado a usar la conectividad en su máxima potencia; el beneficio en agilidad de procesos, mejoras de los tiempos y economizar cada negocio aplica a empresas chicas y grandes por igual.

 

 

Ahora bien, ¿por qué aún existen compañías que no avanzan en sus procesos de digitalización? En la actualidad los mayores obstáculos a sortear son la falta de recursos calificados para afrontar esta transformación y la inversión necesaria para la implementación in-house.

 

 

La falta de recursos disponibles en los equipos ya conformados puede superarse a través de la ampliación del área de sistemas y la gestión de un área de procesos más robusta, con talentos que puedan generar estrategias de digitalización y realizar un seguimiento más activo.

 

 

En cuanto a la inversión, existen opciones más económicas que no requieren una ampliación del equipo interno, tales como acudir a una consultoría externa o adquirir soluciones tecnológicas empaquetadas. Lo que es seguro es que en el corto o mediano plazo se convertirá en ahorro para la organización.

 

 

Por otra parte, esta iniciativa fomenta no solo la transparencia de los procesos, que se vuelven más trazables y controlables, sino que además reduce la contaminación y convierte al Comercio Exterior en una actividad más sustentable; las cadenas de suministro globales son complejas y tradicionalmente implican la impresión, el envío, el procesamiento, el intercambio y, en última instancia, el descarte de grandes cantidades de documentos físicos.

 

 

La facilitación del comercio, y en particular la implementación del Comercio Exterior sin papel, tiene el potencial de reducir significativamente estas cargas ambientales.

 

Fuente: Infobae

 

 

Rise in China’s imports and exports eases fears over global growth

China’s exports and imports both rose strongly in June, helping ease concerns over global growth that have knocked financial markets in recent days.

 

 

Exports grew by 32% year on year in June to $281bn (£203bn), according to figures from China’s General Administration of Customs. This is up from the 28% growth recorded in May, and better than analysts had expected. It marks 12 months of continuous export growth.

 

Imports were also stronger than expected, up 36.7% in June from a year earlier to $230bn, although the growth rate slowed from May’s 51%. China’s trade surplus rose to $51.5bn in June from $45.5bn in May.

 

 

In the first half of the year, China’s exports rose 38.6% to $1.5tn while imports climbed 36% to $1.3tn. This was a 22.8% increase compared with the pre-pandemic level in the first half of 2019. The country’s trade surplus was $251bn.

 

Julian Evans-Pritchard, a senior China economist at Capital Economics, said: “Headline trade growth was stronger than expected last month, partly thanks to easing shortages of semiconductors. But exports remained below their recent peak and we still think shipments will soften in the coming quarters.”

 

China’s exports have strengthened as other countries eased Covid lockdown measures, allowing consumers to go out and spend more. The rise came despite a pickup in coronavirus cases in southern China that caused delays in shipments at some large ports for much of June. China’s shipments to Japan and the EU accelerated significantly last month, to 26% and 27% respectively.

 

Exports to the UK rose just 9.2%. Shipments to the US increased nearly 18% but marked the slowest pace since July last year.

 

Lee Hardman, a currency analyst at Mitsubishi Financial Group, said: “The report should help to put a dampener on the global growth scare that has hit financial markets over the past week.”

 

Fears that the fast-spreading Delta variant of Covid-19 will hurt the global recovery sent stocks sliding last week.

 

A Chinese customs spokesperson, Li Kuiwen, said the annual growth rates in exports and imports would slow in the second half of this year owing to the comparison with last year, when trade bounced back strongly after grinding to a halt at the start of the Covid crisis, but added: “Trade throughout the year is still expected to maintain a rapid growth.”

 

Jeffrey Halley, a senior market analyst for Asia Pacific at the trading platform Oanda, said: “The robust China data will be a shot in the arm for Asia, and a sense of relief across the region will be palpable. Ex-China, Asia and Australia are dealing with varying waves of Covid-19, which, given their stubborn refusal to go away, will inevitably lead to some mollifying of growth prospects for the rest of the year.”

 

 

Source: The Guardian

Post- Brexit : se abre otro enfrentamiento entre Londres y Bruselas

El Brexit nunca fue un punto y final. Como no lo es ninguna sentencia de divorcio. Cuarenta años de unión dejan atrás un caudal de obligaciones y compromisos que no caducan, y sobre los que, a menudo, las partes discrepan y deben llegar a un acuerdo. Bruselas ha calculado la cantidad final que Londres adeuda: 47.500 millones de euros. Y Londres, que estimó la deuda en unos 41.400 millones, según su Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, en sus siglas en inglés), no está dispuesto a aceptar esa cifra como definitiva. Junto a los derechos de los ciudadanos residentes, y la cuestión de Irlanda del Norte, la factura de la separación fue uno de los asuntos más espinosos durante las negociaciones del Acuerdo de Retirada. Y como los otros dos, resurge con la amenaza de enturbiar todavía más las relaciones entre los dos bloques.

 

 

La mayoría de los compromisos pendientes corresponden a las aportaciones que el Reino Unido debía hacer al presupuesto plurianual (7 años) de la UE. El referéndum del Brexit se celebró en 2016, pero las obligaciones se prolongaron hasta el 31 de enero de 2020, cuando concluyó el periodo de transición. Prácticamente la mitad de los pagos, que obedecían a proyectos de infraestructura y programas sociales de la UE, se han realizado durante ese periodo de transición. Quedan, sin embargo, responsabilidades referentes al pago de pensiones o seguros sanitarios de los funcionarios comunitarios o préstamos a terceros países (a Ucrania, por ejemplo) que prolongarán las obligaciones del Reino Unido hasta 2064, según los cálculos de la propia OBR.

 

 

En 2021, el Reino Unido debe saldar una primera cuenta de 6.800 millones de euros, que fue comunicada a Londres en abril. “Y no tenemos ninguna indicación hasta ahora de que haya ninguna disputa sobre la cifra”, ha afirmado el portavoz oficial de la Comisión Europea. De hecho, según esa misma fuente, el Reino Unido ha pagado en junio el primer plazo y tiene por delante otras tres entregas (en julio, agosto y septiembre). “No esperamos que se plantee ningún problema”, ha afirmado el portavoz. “Hasta ahora, todo lo que debía hacerse se ha hecho y no tenemos ninguna señal de que las cifras vayan a ser cuestionadas”, ha añadido. Informa Bernardo de Miguel.

 

 

Aunque la cifra que se ha dado a conocer no cuenta todavía con la firma final de los auditores de la UE, el Gobierno de Johnson ha emitido ya una primera respuesta en la que cuestiona la firmeza del cálculo. “Se trata simplemente de una estimación contable, y no se corresponde con la cantidad exacta que el Reino Unido tiene previsto pagar a la UE este año”, ha dicho un portavoz de Downing Street. “A finales de año, publicaremos los detalles de los pagos y cobros que quedaron establecidos en el acuerdo financiero”. El Reino Unido también confía en recuperar algo de dinero. Principalmente, sus participaciones de capital en el Banco Europeo de Inversión, pero también la parte proporcional correspondiente de las multas pagadas por grandes empresas, después de haber sido sancionadas por las autoridades comunitarias reguladoras de la competencia.

 

 

Johnson llegó a prometer, durante la campaña de primarias para el liderazgo del Partido Conservador y en pleno proceso negociador con la UE, que no pagaría la deuda pendiente si finalmente el Brexit se cerraba sin acuerdo. “No es una amenaza, simplemente una realidad”, dijo en una entrevista a la cadena ITV en agosto de 2019. Los órdagos quedaron en nada cuando finalmente Londres y Bruselas cerraron un pacto, pero la factura pendiente fue siempre garantía segura para agitar los ánimos de los tories más euroescépticos, y una revisión al alza como la conocida este viernes puede plantear nuevos problemas al primer ministro británico.

 

 

Aunque los términos del acuerdo, como reconoció la misma OBR, suponen mucho menos dinero de lo que hubiera supuesto al Reino Unido permanecer como miembro de la UE, el tiempo transcurrido desde la firma de la separación ha demostrado que el Brexit no suponía la ganancia prometida por los euroescépticos. Muchas de las ayudas y proyectos proporcionados por Bruselas, tanto por la política agrícola común, como en fondos estructurales o ayudas a la investigación científica, han tenido que ser suplidos por el presupuesto británico.

 

Fuente: ElPaís

G20 to Back Global Corporate Tax Deal, Says French Finance Minister

French Finance Minister Bruno Le Maire said on Tuesday his G20 counterparts are poised to give political endorsement of a proposed overhaul of how multinational companies are taxed during a meeting this week.

 

 

Last week, 130 countries backed the biggest changes to cross-border corporate tax in more than a generation with new rules on where companies are taxed and a tax rate of at least 15%.

 

 

The package goes next to G20 finance ministers to give political endorsement at a meeting on Friday and Saturday in Venice.

 

 

“We now must reach a political accord based on the technical agreement reached by the OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) steering group,” Le Maire told journalists.

 

 

Key details about a proposed global minimum corporate tax rate and exemptions from the agreement will then have to be cleared up before the next G20 meeting in October, he said.

 

 

In addition to the technical aspects that remain to be ironed out, there are a number of potential political pitfalls ahead before the overhaul can take effect as planned in 2023.

 

 

One such issue is plans from the European Commission to this month propose a digital service levy that risks antagonising Washington, which already considers that an existing national digital service tax in some European countries discriminates against U.S. Silicon Valley firms.

 

 

Le Maire said he understood U.S. concerns but that the digital levy had nothing to do with taxing the big tech companies and had a much wider application that would mostly affect European companies’ online sales.

 

 

“There is nothing against Americans (in the plan) and I hope that we can remove the Americans concerns,” Le Maire said, adding the issue would be clarified with U.S. Treasury Secretary Janet Yellen at a meeting with her euro zone counterparts on Monday.

 

 

Le Maire also said France would push at the G20 meeting for $100 billion to be made available to low-income countries by allowing rich countries to make their unneeded IMF special drawing rights available to them.

 

 

 

Source: U.S.News

Post – Brexit : nuevo histórico acuerdo comercial en entre Reino Unido y Australia

Reino Unido consiguió un “histórico” acuerdo comercial post Brexit con Australia, que le abrirá las puertas de la región Asia-Pacífico, después de los pactos comerciales que ya ha concluido con la Unión Europea, Japón y Noruega.

 

Según un comunicado publicado este martes por la oficina del primer ministro, se trata del primer acuerdo comercial logrado por Reino Unido que no es una renovación o modificación de uno ya existente entre la Unión Europea y otros países.

 

 

“Hoy se abre una nueva era en las relaciones entre Reino Unido y Australia”, con este acuerdo de libre comercio que ofrece “posibilidades fantásticas para las empresas británicas y para los consumidores”, subrayó el primer ministro Boris Johnson en el comunicado.

 

 

El responsable presumió de nuevo de su idea de “Global Britain” o “Gran Bretaña planetaria”, con la que intenta reafirmar el lustre internacional del país tras la salida de la Unión Europea.

 

 

Además del comercio, los dos países quieren cooperar más en materia de seguridad, cambio climático y tecnología.

 

“Es el primer acuerdo de libre comercio que Reino Unido logra desde cero después del Brexit”, insistió Johnson a los periodistas este martes.

 

 

El acuerdo, que será publicado en los próximos días, permitirá que todas las mercancías británicas entren en Australia sin aranceles. Los intercambios comerciales entre los dos países representaron en 2020 13 mil 900 millones de libras (19 mil 600 millones de dólares), un año marcado no obstante por la pandemia. En 2019, Reino Unido era el quinto socio comercial de Australia.

 

Protección a agricultores.

 

 

El acuerdo también desea proteger a los agricultores británicos, que se preocupaban por la competencia de los productos australianos, como la carne vacuna y de cordero, que tienen normas sanitarias más flexibles, dijo el comunicado.

 

 

Así, esta previsto un límite a las importaciones hacia Reino Unido durante 15 años.

 

Antes del anuncio, el ministro británico encargado de gestionar la acción del gobierno, Michael Gove, envió un mensaje de tranquilidad a los agricultores.

 

“La mayoría de los productos australianos van a Asia, es su mercado más cercano”, dijo. “La cantidad de carne australiana que puede llegar a Reino Unido es una pequeña parte de su producción”, insistió.

 

 

El acuerdo también incluye un punto sobre los viajes, lo cual permitirá a los británicos de menos de 35 años viajar y trabajar en Australia más libremente. El gobierno quiere además ayudar a los productores británicos a encontrar otros destinos para sus productos, por ejemplo en la región del Pacífico.

 

 

Se espera que este acuerdo abra más fácilmente las puertas del acuerdo comercial transpacífico, que reagrupa a 11 países, entre ellos México, Perú, Chile, Japón, Canadá, Vietnam y Australia, que aceptaron abrir el proceso de adhesión de Reino Unido a principios de junio.

 

 

Pero el acuerdo es sobre todo simbólico, ya que los grandes socios comerciales de Reino Unido son Europa, China y Estados Unidos.

 

 

“El impacto será muy pequeño. Australia está muy lejos de Reino Unido y la distancia cuenta mucho en estos intercambios” comerciales, dijo John Ferguson, analista del centro de investigación británico The Economist Intelligence Unit.

 

 

Por su parte, la ONG Greenpeace criticó el acuerdo porque no corresponde a los objetivos climáticos de Reino Unido.

 

 

Johnson “pone a Gran Bretaña al lado de un país que está muy atrasado en materia climática y que no hace nada para evitar su enorme deforestación ni el uso de pesticidas y hormonas”, dijo Doug Garr, responsable de la ONG.

 

 

Reino Unido salió oficialmente de la Unión Europea en 2020 y abandonó el mercado único a principios de 2021. Desde entonces, multiplica los contactos para lograr acuerdos comerciales posbrexit con otros países.

 

 

En este momento negocia con India y Nueva Zelanda. También hay previstas conversaciones con Canadá y México. Reino Unido también cuenta lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos, aunque no hay demasiados avances por ahora y la cuestión no se mencionó en el encuentro entre Johnson y el presidente estadunidense Joe Biden.

Fuente: Milenio